viernes, 31 de enero de 2014
Cómo inculcar el hábito de reciclar a los niños, Marisol Nuevo
Por Marisol Nuevo, 30/01/2014
¿Qué es el reciclaje, qué se puede reciclar y qué hacer con la basura?
Reciclar es el proceso que sufren los materiales de desperdicio cuando
son recogidos y transformados en nuevos materiales, que pueden ser utilizados o
vendidos como nuevos productos. El proceso de reciclaje se ha convertido en una
actividad que ayuda a solucionar muchos de los problemas ocasionados por los
millones de toneladas de desechos sólidos, que producimos a diario los seres
humanos en todo el mundo, y que se crean por la forma de vida moderna que
tenemos.
Razones para enseñar a los niños a reciclar
Reciclar es contribuir a proteger el medio ambiente para detener la contaminación
ambiental. Participar con la recogida, la separación y el reciclaje, es una
forma distinta de concebir la vida y de percibir el entorno natural.
La basura es un gran problema de todos los días, que tenemos que
combatir. Como personas, a parte de las industrias, somos los primeros en
consumir y en contaminar, pero también somos los principales afectados, ya que
la basura genera malos olores en las calles, infecciones y hasta enfermedades que
ponen en riesgo nuestra salud.
Son muchas las razones para reciclar: se ahorran recursos, se disminuye
la contaminación, se alarga la vida de los materiales aunque sea con diferentes
usos, se logra ahorrar energía, se evita la deforestación, se reduce el 80 por
ciento del espacio que ocupan los desperdicios al convertirse en basura, se
puede llegar a disminuir el pago de impuestos por concepto de recogida de
basura y al mismo tiempo se genera empleo y riqueza.
¿Cómo podemos contribuir al reciclaje en familia?
Es recomendable comenzar disminuyendo la cantidad de basura que se
genera en casa. ¿Cómo podemos hacer esto? Una idea puede ser reutilizar
aquellos residuos orgánicos que puedan servir para abonar las plantas. También
podemos reutilizar los envases y otros recipientes para nuevos usos el hogar,
el colegio o en el trabajo. Para la clasificación de residuos es necesario
disponer de dos recipientes. Uno de ellos, se destinará a los residuos
orgánicos y otro al material reutilizable. Los papeles y las prendas textiles
deben estar limpios secos y, preferiblemente, apilados y atados. Los envases de
plástico deben estar enjuagados para evitar malos olores. Los metales y vidrios
deben forrarse en sus puntos o en sus bordes cortantes.
¿Qué se puede reciclar?
El 90 por ciento de la basura doméstica es reciclable. A parte de los
residuos orgánicos (algunos desechos orgánicos sirven para hacer abonos
naturales o compost, que mejoran la calidad de la tierra sin perjudicarla a
diferencia de los abonos químicos y fertilizantes artificiales), se pueden
reciclar los envases de vidrio, el plástico fino, el plástico grueso, el
cartón, las latas, el papel, los pedazos de vidrio, las pilas, los metales y
las telas. Por eso, es importante que separemos en nuestra casa la basura y la
depositemos en los contenedores adecuados.
Para el reciclaje, existe una regla básica: clasificar desde el origen.
Esto significa seleccionar cuidadosamente los desperdicios antes de que se
mezclen con otro tipo de basura. Así además de aprovechar nuevamente lo que se
tira a la basura, se ahorran también grandes cantidades de energías que
proviene de recursos no renovables como el petróleo, el carbón y el gas,
principalmente.
La necesidad de separar
Una buena parte del éxito de los programas de reciclaje depende de la
colaboración de todos los consumidores, adultos y niños. Si los residuos que se
producen a diario en una casa son, primero, separados de forma adecuada, y
depositados después en los recipientes públicos que se destinan para cada clase
de material, la parte más difícil en el reciclaje de residuos domestico estará
hecha.
Actualmente, la necesidad de separar basura se está llevando a cabo
mediante campañas dirigidas a las familias para que contribuyen por el bien del
medio ambiente y la sociedad. Desde el Campamento Terecay, les recordamos que separando nuestros desperdicios correctamente,
antes de que se conviertan en basura, se puede ahorrar o reducir gran parte de
nuestro espacio vital.
Las nuevas infancias, Enrique Orschansky
Enrique Orschanski nació en
Córdoba, Argentina, en 1956. Es Doctor en Medicina y Cirugía egresado de la
Universidad Nacional de Córdoba. Ejerce la especialidad de Pediatría y además
es docente en la Universidad Nacional de Córdoba desde 1981.
Autor de trabajos científicos,
dicta cursos y conferencias en diferentes centros de salud y educacionales para
la difusión de acciones preventivas de salud materno infantil.
Es autor del libro Pensar la
infancia, elaborado a partir de breves relatos sobre la construcción de la
salud en los niños, y coautor con la psicopedagoga Liliana González de los
libros Cre-cimientos (2011) y Estación Infancias (2013).
Además, es columnista en Radio
Mitre Córdoba y en el diario La Voz del Interior, en las cuales aborda temas
vinculados a la vida familiar, la crianza de los niños y el complejo mundo de
las relaciones humanas en torno a la infancia.
martes, 28 de enero de 2014
En Venezuela se recicla solo el 9% de la basura, José M. Luengo
Por José Manuel Luengo, 13/01/2014
Crear un
modelo propio de gestión de recolección de basura debe ser prioridad entre
autoridades, expertos y asociaciones civiles para resolver la contaminación
ambiental desplegada en varias ciudades del país, donde solo se recicla el 9%
de los desperdicios producidos, según organizaciones no gubernamentales.
Ante esta
realidad, existen referencias extrajeras que pudieran ser tomadas en cuenta
para mejorar el sistema de levantamiento de desechos como las aplicadas en
Alemania, donde el gobierno creó bolsas especiales para la basura, o en Japón,
considerado el “paraíso del reciclaje” en el mundo, en el que se orienta esta
actividad con manuales rigurosos de clasificación para cada tipo de
desperdicio.
No deja de impresionar como en estas
naciones sacan el último provecho a una situación sanitaria que para Maracaibo,
por ejemplo, es bastante crítica por lo contaminada en que se encuentran sus
espacios públicos, con más de 3 mil toneladas diarias, indican voceros del
Ministerio de Ambiente en el Zulia.
Lo más
importante es planificar un modelo “criollo”, un proyecto integral basado en la
reducción, rehuso y buena logística para el manejo de la basura, como señala
Diego Díaz, especialista ambiental y presidente de Vitalis, organización no
gubernamental en pro del medio ambiente en Venezuela.
“Esta reducción de desechos se debe producir
a nivel doméstico e industrial. La segunda acción es hacer lo posible por
reciclar lo que se pueda. Lamentablemente, en Venezuela, no más del 9% del
total de los residuos son reciclados pese a que hay una extraordinaria
oportunidad, del 90% de reciclar todo lo que producimos”, indicó el experto.
Indicadores del ministerio ambiental
sostienen que en Venezuela (hasta 2010) se recolectaron casi 35 mil toneladas
de desechos urbanos por día.
Pero esta cultura de rehuso carece de
impulso. Asegura Díaz que el reciclaje, además de generar empleos, plantas de
transferencias y rellenos sanitarios, es una gran fuente de materia prima, agua
y energía que pudiera diversificar las actividades productivas y recreativas.
“En otros países, los terrenos de los
vertedores, cumpliendo las condiciones sanitarias, incluso, pueden ser
utilizados como campos de fútbol”, añadió el especialista ambiental.
Otros aspectos resaltantes para una exitosa
recolección de desechos es la comunicación y educación. En Holanda, ambos
factores van de la mano, sobre todo en las escuelas para enseñar la importancia
del reciclaje.
“Es
importante estimular a los consumidores para que retornen los productos, como
envases de medicinas y refrescos. Las empresas las producen, pero no incentivan
a regresarlo. Pienso que el Gobierno debería incentivar, por cada material que
el usuario recicle, descuentos en compras”, opinó Díaz.
En el caso de Maracaibo, el municipio
requiere la reactivación de 349 rutas para mantenerla limpia, según declaró
Carlos García, secretario de Ambiente. A pesar del trabajo conjunto entre el
Ejecutivo regional y la Alcaldía, en la ciudad se “desborda” la basura.
En sus estadísticas, el ministerio del Ambiente
señala que el Zulia tiene (hasta 2009) 13 vertederos no controlados, de 294 que
existen en el país.
En 2013, la Gobernación prometió la
adquisición de 50 camiones, de fabricación uruguaya, para automatizar la
recolección. Para ello se dispondrán unos 12 mil contenedores en todo el
municipio, similares a los ya colocados en una zona del Área Metropolitana de
Caracas y Barinas.
lunes, 27 de enero de 2014
“Historias entre Sanjuanote y Sanfernandote”, @MisPerspectivas
Por Juan
Carlos Trujillo, 22/04/2011
Desde pequeño, mi padre me enseñó el placer de viajar
por las carreteras. Más allá de los peligros implícitos en las vías, existe un
encanto especial al ser pasajero en un vehículo que transita por caminos llenos
de paisajes fabulosos; uno se siente como un espectador ante un Cinemascope.
Sé, que éste placer en específico, fue la razón principal por la cual decidí
ser fotógrafo y por ende, el origen de mi apetito insaciable por nuevas
locaciones, dentro y fuera de Venezuela.
domingo, 26 de enero de 2014
La influencia del ambiente familiar, José María Lahoz G
Por José
María Lahoz García
El ambiente familiar influye de manera decisiva en nuestra personalidad. Las relaciones entre los miembros de la casa determinan valores, afectos, actitudes y modos de ser que el niño va asimilando desde que nace. Por eso, la vida en familia es un eficaz medio educativo al que debemos dedicar tiempo y esfuerzo. La escuela complementará la tarea, pero en ningún caso sustituirá a los padres.
El ambiente familiar es el conjunto de relaciones que se establecen entre los miembros de la familia que comparten el mismo espacio. Cada familia vive y participa en estas relaciones de una manera particular, de ahí que cada una desarrolle unas peculiaridades propias que le diferencian de otras familias. Pero el ambiente familiar, sea como sea la familia, tiene unas funciones educativas y afectivas muy importantes, ya que partimos de la base de que los padres tienen una gran influencia en el comportamiento de sus hijos y que este comportamiento es aprendido en el seno de la familia.
Lo que difiere a unas familias de otras es que unas tienen un ambiente familiar positivo y constructivo que propicia el desarrollo adecuado y feliz del niño, y en cambio otras familias, no viven correctamente las relaciones interpersonales de manera amorosa, lo que provoca que el niño no adquiera de sus padres el mejor modelo de conducta o que tenga carencias afectivas importantes.
El ambiente familiar es el conjunto de relaciones que se establecen entre los miembros de la familia que comparten el mismo espacio. Cada familia vive y participa en estas relaciones de una manera particular, de ahí que cada una desarrolle unas peculiaridades propias que le diferencian de otras familias. Pero el ambiente familiar, sea como sea la familia, tiene unas funciones educativas y afectivas muy importantes, ya que partimos de la base de que los padres tienen una gran influencia en el comportamiento de sus hijos y que este comportamiento es aprendido en el seno de la familia. Lo que difiere a unas familias de otras es que unas tienen un ambiente familiar positivo y constructivo que propicia el desarrollo adecuado y feliz del niño, y en cambio otras familias, no viven correctamente las relaciones interpersonales de manera amorosa, lo que provoca que el niño no adquiera de sus padres el mejor modelo de conducta o que tenga carencias afectivas importantes.
Para que el ambiente familiar pueda influir correctamente a los niños que viven en su seno, es fundamental que los siguientes elementos tengan una presencia importante y que puedan disfrutar del suficiente espacio:
1. AMOR
2. AUTORIDAD PARTICIPATIVA
3. INTENCIÓN DE SERVICIO
4. TRATO POSITIVO
5. TIEMPO DE CONVIVENCIA
viernes, 24 de enero de 2014
Estrategias para el control del Pez León en el Caribe Venezolano, @ecopracticas
El Pez León en Venezuela
El pez león (Pterois volitans, P. miles) es un
representante de la familia Scorpaenidae, característico de las aguas de los
océanos Índico y Pacífico. Muy llamativo por sus vistosos colores corporales y
lo ornamentado de sus aletas, la especie siempre ha resultado muy atractiva
para los aficionados del acuarismo, quienes han incentivado su comercio
internacional facilitando su exportación a partir de estas aguas.
A consecuencia de ello, ha sido introducido posiblemente de forma
accidental en las aguas del Atlántico occidental y se ha convertido en una
plaga, ya que representa una seria amenaza para la fauna local de peces e
invertebrados sobre de los cuales se alimenta y un riesgo para el equilibrio de
los ecosistemas marinos de la región. Por otra parte, la naturaleza tóxica de
la sustancia que puede ser inoculada por medio del contacto con las espinas de
sus aletas dorsal, pectoral y pélvicas hace que sea una especie de cuidado y
consideración desde el punto de vista de salud pública, debido a lo doloroso de
las lesiones que puede causar al bañista desprevenido o a quien manipule al pez
de forma indebida.
Numerosas iniciativas se han venido desarrollando a lo largo de los
diferentes países de la región donde se ha venido reportando su presencia,
muchas de las cuales buscan mantener bajo control las poblaciones de esta
especie. Pensar en la erradicación total luce poco probable y algunos esfuerzos
en este sentido pueden resultar extremadamente costosos y poco prácticos.
La presente iniciativa, fruto del trabajo de varias organizaciones y que
cuenta con los aportes de buzos y pescadores voluntarios dispuestos a compartir
la información recopilada durante sus avistamientos, busca conocer el avance de
la invasión de estas especies a lo largo de la costa de Venezuela, con miras a
poder estar preparados en la implementación de planes de continencia y el
desarrollo de investigaciones que nos permitan conocer mejor su ecología y
biología en nuestras aguas.
Visita la página:
Malcriadores profesionales, Enrique Orschansky
Por Dr. Enrique Orschansky, 19/01/2013
En los últimos 50 años, nuestro estilo de vida familiar cambió drásticamente como consecuencia de un nuevo sistema de producción. La inclusión de la mujer en el circuito laboral llevó a que ambos padres se ausenten del hogar por largos períodos, creando como consecuencia el llamado “síndrome de la casa vacía”.
El nuevo paradigma implicó que muchos niños quedaran a cargo de personas ajenas al hogar o en instituciones. Esta tercerización de la crianza se extendió y naturalizó en muchos hogares.
Algunos afortunados todavía pueden contar con sus abuelos para cubrir muchas tareas: la protección, los traslados, la alimentación, el descanso y hasta las consultas médicas. Estos privilegiados chicos tienen padres de padres, y lo celebran eligiendo todos los apelativos posibles: abu, abuela/o nona/o bobe, zeide, tata, yaya/o opi, oma, baba, abue, lala, babi, o por su nombre, cuando la coquetería lo exige.
Los abuelos no sólo cuidan, son el tronco de la familia extendida, la que aporta algo que los padres no siempre vislumbran: pertenencia e identidad, factores indispensables en los nuevos brotes.
La mayoría de los abuelos siente adoración por sus nietos. Es fácil ver que las fotos de los hijos van siendo reemplazadas por las de estos. Con esta señal, los padres descubren dos verdades: que no están solos en la tarea, y que han entrado en su madurez.
El abuelazgo constituye una forma contundente de comprender el paso del tiempo, de aceptar la edad y la esperable vejez. Lejos de apenarse, sienten al mismo tiempo otra certeza que supera a las anteriores: los nietos significan que es posible la inmortalidad. Porque al ampliar la familia, ellos prolongan los rasgos, los gestos: extienden la vida. La batalla contra la finitud no está perdida, se ilusionan.
Los abuelos miran diferente. Como suelen no ver bien, usan los ojos para otras cosas. Para opinar, por ejemplo. O para recordar. Como siempre están pensando en algo, se les humedece la mirada; a veces tienen miedo de no poder decir todo lo que quieren.
La mayoría tiene las manos suaves y las mueven con cuidado. Aprendieron que un abrazo enseña más que toda una biblioteca. Los abuelos tienen el tiempo que se les perdió a los padres; de alguna manera pudieron recuperarlo. Leen libros sin apuro o cuentan historias de cuando ellos eran chicos. Con cada palabra, las raíces se hacen más profundas; la identidad, más probable.
Los abuelos construyen infancias, en silencio y cada día. Son incomparables cómplices de secretos. Malcrían profesionalmente porque no tienen que dar cuenta a nadie de sus actos. Consideran, con autoridad, que la memoria es la capacidad de olvidar algunas cosas. Por eso no recuerdan que las mismas gracias de sus nietos las hicieron sus hijos. Pero entonces, no las veían, de tan preocupados que estaban por educarlos. Algunos todavía saben jugar a cosas que no se enchufan.
Son personas expertas en disolver angustias cuando, por una discusión de los padres, el niño siente que el mundo se derrumba. La comida que ellos sirven es la más rica; incluso la comprada. Los abuelos huelen siempre a abuelo. No es por el perfume que usan, ellos son así. ¿O no recordamos su aroma para siempre?
Los chicos que tienen abuelos están mucho más cerca de la felicidad. Los que los tienen lejos, deberían procurarse uno (siempre hay buena gente disponible).
Finalmente, y para que sepan los descreídos: los abuelos nunca mueren, sólo se hacen invisibles.
http://www.lavoz.com.ar/opinion/malcriadores-profesionales
miércoles, 22 de enero de 2014
Conoce la Fundación Regalando Sonrisas, @FRSonrisas
En la actualidad apoyan a instituciones como la Fundación Amigos del Niño con Cáncer, Sociedad de amigos del niño y el anciano, Centro Crecer, Rincón Infantil San Edmundo y Hogar San Onofre a través de sus cuatro programas bandera: Regalando Sonrisas, Cuando Sea Grande, Sonrisas Especiales y Un Kilo por una Sonrisa.
El activo más importante de la Fundación Regalando Sonrisas es el voluntariado, conformado por excelentes seres humanos que semana a semana entregan cuerpo y alma en las diferentes actividades que se llevan a cabo para cumplir sus objetivos.
Terecay Educa y Recrea ha sido un colaborador permanente de la estupenda labor que realiza La Fundación, a través de entrenamiento del voluntariado que los apoya y participando en algunas de las maravillosas actividades que realizan.
Para continuar con su labor desinteresada y sin fines de lucro, los invitamos a visitar su página web y donar, contribuya para hacer niños felices y bien atendidos.
http://www.regalandosonrisas.org/
martes, 21 de enero de 2014
Animales en peligro de extinción: Caimán de la Costa
En el Campamento Terecay, conocemos la importancia de preservar los animales en peligro de extinción, no solo de la zona donde nos encontramos en Guarico, sino también de toda nuestra fauna a lo largo del territorio de Venezuela, es por esto que quisimos mostrarle algunos animales que están en peligro y que debemos cuidar con mucha responsabilidad y cariño.

Crocodylus acutus Cuvier 1807
Reptilia,
Crocodilia, Crocodylidae
Descripción: Es una de las especies de cocodrilo
más grandes del Neotrópico. El macho mide de 5 a 7 m de longitud, mientras que
la hembra alcanza su madurez sexual cuando mide entre 1,8 y 2,5 m. Su color es
desde gris pálido, algo amarillento y con cierto tinte verdoso, hasta un gris
oscuro o negruzco en los individuos más viejos. La hembra pone de 15 a 47
huevos, los cuales son incubados durante 70 a 90 días. Es una especie carnívora
muy generalista, capaz de consumir gran variedad de presas como insectos,
cangrejos, peces, tortugas, babas y aves acuáticas [1,2,3].
Distribución: Su distribución se extiende desde el
sur de la península de Florida en los Estados Unidos, hasta México y a lo largo
de las costas atlántica y pacífica de Centroamérica, islas del Caribe (Cuba,
Jamaica, Haití y República Dominicana) y norte de Suramérica (Colombia,
Ecuador, Perú y Venezuela) [3,4,5,6]. Hasta principios del siglo XIX era
abundante en las costas venezolanas desde la boca del río San Juan y el golfo
de Paria en Sucre, hasta la cuenca del lago de Maracaibo [2,5,6,7,8]. Su
distribución actual está reducida a una veintena de subpoblaciones pequeñas y
aisladas en la costa de los estados Zulia, Falcón,Aragua y Miranda [8,9,10,11].
Se ha señalado su presencia en la isla de Margarita, pero se considera
localmente extinto [5,7,12]. Habita entre el nivel del mar y los 400 m de
altitud, en gran variedad de cuerpos de agua. Su presencia en mar abierto es
ocasional [7,13].
Nombres
comunes: Caimán de la Costa, Cocodrilo
americano, Caimán aguja, American crocodile
Situación
En Venezuela sus
poblaciones están severamente reducidas y su distribución actual es sólo un
relicto de la pasada, estimada en menos de 20% de su extensión original
[2,3,10,12,13,14]. Persiste en pequeñas poblaciones aisladas y dispersas. La
presión sobre los ejemplares más grandes ha modificado la estructura de edades
de sus poblaciones, por lo que rara vez se observan ejemplares mayores a 3 m de
longitud [5,7]. Algunas poblaciones pueden considerarse relativamente
saludables, como las que se encuentran en la represa Játira-Tacarigua (Falcón),
en el río Yaracuy, en la represa de Pueblo Viejo (Zulia) y en el Parque
Nacional Laguna de Tacarigua (Miranda) [10,15]. En 1997, se estimó poco más de
500 ejemplares adultos, cantidad similar a lo considerado diez años atrás,
incluyendo algunas recuperaciones poblacionales, principalmente en áreas como
los parques nacionales Morrocoy y Laguna de Tacarigua [5,11,15]. La presión
humana sobre la especie parece haberse estabilizado y es posible que esté
disminuyendo, pero no ha cesado [11]. A escala internacional la IUCN la
clasifica Vulnerable de extinción [14,16,17].
En Colombia se le
considera En Peligro Crítico, y virtualmente Extinto en el norte de Perú y
Ecuador [1,5]. La población de Florida (EE. UU.) es de aproximadamente 20
hembras reproductivas [14].
Amenazas
En Venezuela su principal
amenaza es la destrucción de hábitat por contaminación de los ríos, o por
disminución del caudal a causa de la deforestación de las márgenes y cabeceras
[2,10]. Los caimanes adultos son eliminados por considerarlos dañinos, los
juveniles son capturados para la venta o la cría en cautiverio y los nidos son
saqueados para obtener los huevos como alimento y con fines medicinales [5,15].En
el pasado, pescadores locales saqueaban entre 12 y 17 nidos al año en el Parque
Nacional Laguna de Tacarigua, lo que frenó su recuperación poblacional
[2].Actualmente, dicha población pudiera superar los 100 individuos [15]. No
obstante, es frecuente la muerte de más de 10 animales al año en redes y se
sigue reportando la captura ilegal de animales en zonas aledañas.
Conservación
En el ámbito internacional
está incluida en el Apéndice I del CITES [18]. En Venezuela se establece su
veda indefinida mediante el Decreto N° 1.485 (11/09/96) y es declarada Especie
en Peligro de Extinción por medio del Decreto N° 1.486 (11/09/96) [19,20]. Sus
poblaciones han sido censadas y monitoreadas con intensidad [12,21]. Está
presente en numerosas áreas protegidas como las reservas de fauna Ciénagas de
Juan Manuel, Aguas Blancas y Aguas Negras y Tucurere; los refugios de fauna
silvestre Ciénaga de Los Olivitos y Cuare, y los parques nacionales Morrocoy, Laguna
de Tacarigua y Henri Pittier [6,11,15,22,23]. Se ha evaluado y adelantado la
cría en cautiverio con fines de repoblación; de hecho, más de 500 juveniles
criados en cautiverio han sido liberados y los resultados sugieren el gran
potencial de esta actividad [2,21,22,24,25]. Urge un plan de conservación
integral que considere la reintroducción de animales en áreas de donde fue
extirpado [12]. Es clave el diseño de actividades complementarias, como el
control de la contaminación de los cauces de ríos, el mantenimiento del volumen
de agua dulce en albuferas y estuarios, el fortalecimiento de la guardería, el
desarrollo de campañas de concientización y educación ambiental, brindar la
protección legal
necesaria y el control de
animales con mayor tamaño corporal [5,6,15,18,25].
Referencias:
[1] Rodríguez Melo 2002. [2] Seijas
1991. [3] Thorbjarnarson et al. 1992a. [4] Caula 1982. [5] Muñoz 1987a. [6] Muñoz
1987b. [7] Medem 1983. [8] Seijas 1986b. [9] Seijas 1988. [10] Seijas 1990b.
[11] Arteaga 1997. [12] A. Arteaga obs. pers. [13] A.E. Seijas com. pers. [14] Groombridge 1982. [15] Arteaga
& Gómez 2000. [16] IUCN 1994. [17] IUCN 2007. [18] CITES 2006. [19]
Venezuela 1996a. [20] Venezuela 1996b. [21] Seijas et al. 1990. [22] Arteaga 1998. [23] Pirela
1991. [24] Arteaga 1991. [25] Rodríguez &
Rojas-Suárez 2003.
Autor: Alfredo Arteaga
Tomado del
Libro Rojo de la Fauna Venezolana.
Tercera Edición
año 2008
lunes, 20 de enero de 2014
¿Sabemos lo suficiente sobre el cambio climático?, @concienciaeco
13 de enero de 2014
Los cambios climáticos en
la Tierra han existido siempre, y el hombre se adaptado a ellos. Pero el cambio
reciente ha ocurrido en un espacio de tiempo muy corto, provocado por las
emisiones de gases de efecto invernadero (como el CO2 y el metano)
constantes y desproporcionados por parte de los países industrializados y por
el mal uso de los recursos naturales, provocando un calentamiento del Planeta
con graves modificaciones en el clima a nivel global, como los episodios de frío extremo que están afectando a
buena parte de Estados Unidos.
Estamos asistiendo a un cambio climático global sin
precedentes, donde las
causas naturales juegan un papel secundario y donde la mano del hombre, con sus
avances tecnológicos puede provocar grandes catástrofes debido al calentamiento global.
Sus consecuencias se traducen en
inundaciones, sequía, huracanes y todo tipo de desastres naturales que dejan a la población, normalmente la del
tercer mundo, desvalida y sin medios para subsistir.
Entonces es evidente que estamos en pleno
cambio climático, si se acelera más o menos dependerá de nuestro estilo de
vida, y de nuestras actividades económicas. Entonces, ¿basta con reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero para evitar la catástrofe?.
Lamentablemente no, aunque se parasen de golpe todas las emisiones de gases de
efecto invernadero, la Tierra no dejaría de calentarse debido a la acumulación
de gases que ya hemos emitido.
¿Qué podemos hacer?
Entonces, ¿qué podemos hacer? Debemos hacer dos cosas, adaptarnos
al cambio climático y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para
frenar lo efectos devastadores sobre el clima. No sabemos a futuro cien por
cien cuantificar los daños que causará el Calentamiento Global, pero si podemos
reducir sus impactos presentes y futuros, mediante nuevos planes de desarrollo
sostenibles, adaptando las políticas y proyectos para que se tenga en
cuenta sus impactos ambientales para mitigar dichos efectos.
Debemos crear conciencia para prepararse para lo que venga a
venir, mejor que esperar sin hacer nada, a que pase sin haber tomado las
debidas protecciones. Por este motivo es necesario implicar a la ciudadanía en
el proceso de cambio para que se adapte a la nueva situación. Como dice el
refrán, “Mejor prevenir que curar“.
A continuación os muestro este didáctico vídeo, que con una
sencillez sublime, sin llegar al catastrofismo, explica los impactos que el
cambio climático provoca en el Planeta y las medidas necesarias para reducir
dicho impacto, y las medidas a adoptar para paliar y adaptarse a sus efectos en
el futuro.
El significado de los nombres de los Estados de Venezuela, @RubenDVillegas
Por Ruben Villegas, Julio 2013
Amazonas: Amazonas es una voz de origen griego con
que se identificaba una raza de mujeres guerreras que vivían en la Sarmacia
Asiática, más allá del Cáucaso.
El nombre de este estado fue asignado a partir del 23 de abril de 1856,
en honor al río Amazonas, el cual fue descubierto por Francisco de Orellana en
1542, a quien se le atribuye también la denominación del río, producto de una
leyenda sobre una tribu femenina que opuso tenaz resistencia a los
conquistadores españoles, que le hizo recordar la leyenda griega de las
Amazonas.
El río Amazonas no pasa por el Estado, pero una parte del territorio es
la cuenca de dicho río por medio del río Negro.
Anzoategui: En honor al prócer de la independencia General
José Anotonio Anzoategui.
Aragua: Su nombre se deriva de los vocablos
indígenas Caribes y Cumanagoto, Aragua, que significa palma o aracuy, el cual
tiene como significado yagua o curuzo.
Otros les decían araguaicois o araguare, resumiendo todo esto eran
palmas, palmeras o chaguaramas, muy abundantes en esa época en la cabecera del
río. Quizás la palabra “Hua”, (castellanizada en Gua), no aclara el vocablo
“Aragua”, sin embargo, la lengua caribe en rama de guaraní, lo desempeña en
papel eufónico, lo que si es cierto, es que los caribes llamaban a este poblado
Aragua.
Apure: El origen de su nombre no ha sido aceptado con
unanimidad: ciertas fuentes señalan como inspiración a un arbusto llamado
apure; otras, a un antiguo cacique aborigen denominado Apur. Sin embargo, en
este caso específico, no se trata del nombre del Río Apure, sino del nombre del
Estado y, obviamente, el nombre del Estado Apure procede del nombre del Río
Apure. La obra de fray Jacinto de Carvajal (1648) hace referencia al
descubrimiento del Río Apure y este nombre ya era conocido entre los españoles
desde la primera mitad del siglo XVI, es decir, mucho antes del nombre de la
región, provincia o estado venezolano.
En una publicación de su autoría, el cronista de San Fernando, Argenis
Méndez Echenique, reseña que el nombre Apure deriva de una voz indígena que
significa “La tierra de más lejos que más nunca.”
Barinas: Barinas es una voz de origen indígena,
posiblemente chibcha, con la que se designa a un viento fuerte que sopla en la
estación lluviosa, desde los valles del río Santo Domingo, hacia la región Andina;
conocido en la zona como "viento barinés". Esta palabra también se
aplica a un arbusto bajo, espinoso, de flores amarillas, que abundan en el alto
llano; conocido igualmente con los nombres de espinoamarillo, espinito, flor
amarilla y flor de barinas (Cassia aculeata).
Bolivar: Llamado así en para conmemorar al
Libertador Simón Bolívar.
jueves, 16 de enero de 2014
Como reciclar libros, @vidamasverde
Por Santiago Arboleda, 06/12/2013
En ocasiones, consumimos mucha literatura y encontrar
maneras de reciclar los libros puede ser un desafío. Los libros son los árboles
y por lo tanto tenemos que cuidar de ellos.
La mayor parte de las emisiones de dióxido
de carbono liberadas en la producción de libros proviene de la fabricación de
papel. Además, cuando los libros son arrojados al vertedero, se descomponen en
un ambiente anaeróbico, emitiendo gas metano, que es un gas de efecto
invernadero por lo menos 20 veces más potente que el dióxido de carbono.
Así que vamos a encontrar maneras de
mantener nuestros libros fuera de los vertederos a fin de reducir nuestro
impacto en el cambio climático, reducir la necesidad de sembrar nuevos árboles
y el ahorro de agua y de otros recursos.
Darle al libro una segunda vida al encontrar
un nuevo hogar es la mejor manera de reciclar los libros de segunda mano.
Después de todo, la reutilización es siempre preferible al reciclado. Estos
consejos de reciclaje de libros son un gran paso para comenzar:
1.
Intercambios: es posible
que se produzcan con regularidad reuniones de intercambio de libros en su
comunidad, barrio o dentro de su edificio de condominios. Si no es así, inicie
uno. ¡Invite a todos sus amigos a hacer un intercambio de libros!
2. El
comercio en línea: cuando los
intercambios en persona no funcionan, pruebe un comercio en línea o en una
comunidad de intercambio para enviar y recibir libros usados . Busque
directorios de posibles sitios de intercambio de libros en línea para empezar.
3.
Donaciones: muchas
bibliotecas locales dan la bienvenida a las donaciones de libros, los cuales
adicionan a su colección existente o venden en una venta anual de libros para
ayudar a los gastos de apoyo de la biblioteca. Como alternativa, consulte con
su caridad favorita para ver si aceptan libros usados. A menudo, las
residencias de la tercera edad, refugios de mujeres, y hospicios aceptarán
libros para uso de sus inquilinos.
4.
Venta de segunda mano: Por
supuesto, siempre existe la posibilidad de vender sus libros usados ya sea en
línea, contra entrega por envío o en una tienda de libros usados.
En fin son muchas las opciones, pero con estas buenas
ideas puedes empezar.
miércoles, 15 de enero de 2014
Tapas plásticas que compran oportunidades de vida, @TapasPorVidasVe
Por Lilia Malavé Gómez, 03/01/2014
Una tapa de refresco es redonda como un bolívar. Y justo como la moneda,
al sumarse con otras muchas tapas permite costear el tratamiento de un niño con
cáncer. Esta realidad es posible gracias a la iniciativa Tapas por Vidas
Venezuela, asociación civil ideada por Anel Suárez y Andrea Giugliano,
estudiantes de Comunicación Social en Valencia, que desde junio de 2013 se
dedican a la recoger tapas plásticas para su venta a empresas especializadas en
reciclaje. El dinero recaudado se destina a la terapia oncológica de niños con
recursos insuficientes, a través de la Fundación Ayuda del Niño con Cáncer del
estado Carabobo.
Con un tapón carmesí, logotipo del proyecto, están
identificados los más de 220 puntos de recolección de Tapas por Vidas:
panaderías, automercados, estaciones de servicio y unidades educativas en todo
el país se han sumado a ese movimiento, al prestar los locales para la
instalación de recipientes de depósito. Solamente en Caracas hay 23 sitios destinados
a esta finalidad; en algunos de ellos, como la panadería Candiluz del centro
comercial Galerías Prados del Este, los vecinos han depositado tantas tapas que
se desbordan del recipiente y comienzan a ser dejadas alrededor, en bolsas
plásticas.
El escenario es similar en muchos otros centros del
país, explica Anel Suárez, una de las fundadoras de la iniciativa, quien
calcula que cerca de 5 toneladas de tapas han sido recogidas y procesadas en
seis meses de operación. “No esperábamos tal receptividad en un país sin
cultura de reciclaje. Sin embargo, la información se ha difundido rápidamente
por las redes sociales y pasamos de las pocas tapas que nos enviaban nuestros
conocidos, a personas que hacen envíos espontáneos de grandes cargamentos”,
apunta.
Cómo funciona. La logística es sencilla: tapas plásticas de todo
color y tipo –de botellas, cuñetes de pintura, productos cosméticos, frascos de
vidrio e incluso rotas–, deben ser llevadas a los puntos de recolección,
preferiblemente separadas de acuerdo con su color. Los colores similares pueden
ser clasificados en un mismo lote, como por ejemplo las blancas y transparentes
o las naranjas, rosadas y rojas. El centro de acopio, que debe estar registrado
en la asociación civil Tapas por Vidas, coordina con Suárez y Giugliano el
envío a Valencia, donde ellas efectúan la venta directamente a la recicladora.
“En condiciones normales, el kilo de plástico es
vendido en 4 bolívares. Pero tomando en cuenta que la recaudación es con fines
sociales y que Tapas por Vidas realiza un trabajo previo de limpieza y
clasificación, la recicladora paga por cada kilo 10 bolívares. De esa cantidad,
10% se destina a gastos operativos, como el traslado, y el resto se dona a una
fundación”, explica.
Este mes, cuando se realizará la primera venta,
Fundanica será la beneficiaria; posteriormente, otras organizaciones serán
seleccionadas para recibir el donativo en futuras ventas.
Para contribuir. En vista de que la materia vendida es el plástico,
no faltará quien se pregunte por qué recipientes y botellas desechables no
pueden igualmente ser recogidos. La explicación es: por su tamaño, que
dificulta el transporte. “Hasta el momento, contamos solamente con la
colaboración de algunas empresas o personas que traen a Valencia las tapas,
pero aún necesitamos más ayuda para hacer envíos más frecuentes”. Otras
contribuciones de particulares han sido el diseño de las campañas que difunden
en redes sociales y los afiches dispuestos en los centros de acopio.
Contacto
Facebook: Tapasporvidasvenezuela
Twitter: @TapasPorVidasVe
Instagram: @TapasPorVidasVe
Correo electrónico: tapasporvidas@gmail.com
Paralelismos
El trabajo de Tapas por Vidas es inédito en el país,
pero no en el mundo. Andrea Giugliano y Anel Suárez, que a los 20 años de edad
cursan el octavo semestre de Comunicación Social en la Universidad Arturo
Michelena, importaron la idea directamente desde Colombia. Allí, fundaciones
como Carlos Portela y Sanar –que tiene el récord Guinness por el reciclaje de
más de 150 toneladas de tapas–, llevan a cabo la labor desde hace por lo menos
4 años. En Argentina, el Hospital Garrahan también batió en 2011 una marca
mundial por esa noble causa.
En Venezuela la idea no había calado hasta el año
pasado, probablemente por la ausencia de una cultura de reciclaje en el país,
en palabras de Suárez: “Al proponer la idea a plantas recicladoras fuimos
recibidas con gusto, pues hasta ahora esas empresas no habían logrado
incentivar el reciclaje”.
Ahora, el estímulo es doble para quienes participan de
esta iniciativa, lo que definitivamente ha influido en la aceptación de la
campaña. “Además de contribuir con el medio ambiente, las personas saben que
con sus tapas ayudan a quienes necesitan recursos para un tratamiento o examen.
Y eso es algo motivador”, asegura.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)