miércoles, 30 de noviembre de 2016

El Pato Donald y la navidad en Suecia



Por El Comercio/ Perú para Nacional el 24/12/2014. 








El Pato Donald no es sueco, pero es una institución en este país eurpeo. Desde 1959 los ciudadanos tienen como tradición ver las aventuras de este adorable pato antes de celebrar la Navidad, reseña la agencia AFP.

lrika Lundgren Borg, portavoz de la televisión pública SVT, que emite el programa de una hora de duración, cuenta que entre 3,5 y 3,8 millones de suecos enciende sus televisores para sintonizar al amigo con plumas. El país cuenta con nueve millones de habitantes. 

"Cuando intentaron sacarlo de trasmisión, las protestas comenzaron", cuenta la sueca Jacqueline Erèze, quien dice que la “tradición está arraigada a la Navidad y que Kalle Ankas (el pato Donald en sueco) es visto en familia, los niños saben de memoria los diálogos y luego abren los regalos”.

Cada 24 de diciembre, a las 3:00 p.m. Donald tiene una cita con el pueblo sueco.







Campamento Terecay 
www.campamentoterecay.com 
Teléfonos: 58 212 6621195, 58 414 3155544 / Correo: campamentoterecay@gmail.com / Twitter e Instagram: @campterecay / Facebook: Campamento Terecay

lunes, 28 de noviembre de 2016

Patinatas Caraqueñas, una costumbre navideña extraña para el mundo

Por Elba Romero Lopez para Orinoco Padre Rio el 20/12/2011. 





Las patinatas, es una de las tradiciones de la temporada de Navidad. Son fiestas ó celebraciones públicas que se hacen en la calle. En los años 50, en Venezuela se hacían en avenidas enteras que se cerraban en época de navidad para el disfrute de niños y adultos con música, fiesta y el estreno por parte de los menores de sus patines, bicicletas y patinetas libremente, acompañados de música, aguinaldos, gaitas ó villancicos.



Esta fiesta pública se hizo famosa, como resultado de la degeneración de las fiestas que solían celebrarse en época decembrina en los años cincuenta, cuando todo el pueblo salía a la calle a celebrar las fiestas de navidad acompañados de parrandas, luces, comidas. Todas las familias se reunían en la calle a festejar luego de asistir a las misas y celebraciones religiosas típicas de la navidad, la tradición continuó y las patinatas se hicieron famosas, tanto que los años pasaron y cada diciembre en todos los rincones de Venezuela podrá encontrar una patinata.

En cada diciembre era costumbre ver a los niños disfrutar de sus regalos del Niño Jesús, quien en Venezuela en aquellos lejanos años llegaba cargado de patines, bicicletas, patinetas, pelotas y bates de béisbol, entre otros juguetes que pedían los infantes. 

En comparación con tiempos pasados, la Navidad es m

uy diferente a la forma como hoy la celebramos aunque continúa siendo la fiesta universal de la familia.


Patinatas y misas de aguinaldo



A finales del siglo XIX hasta la década de 1960, fueron famosas las misas de aguinaldo y las patinatas al amanecer. Esas misas tienen la particularidad de que son una dispensa del Vaticano a Venezuela, porque en el tiempo de Adviento, que incluye los cuatro últimos domingos del año, antes del 24 de diciembre, se permiten el canto del gloria, la música festiva y el color blanco para las vestimentas de los sacerdotes. 

En otros países eso no está permitido porque el Adviento es un tiempo de espera, de penitencia por lo cual la liturgia tiene restricciones como en Cuaresma.

Todavía muchos recuerdan con nostalgia aquellos tiempos cuando con oportunidad de las misas de aguinaldo, a las puertas de los templos vendían empanadas, arepitas con anís, dulces, fritas, abombadas y crujientes café con leche y chocolate. La gente solía levantarse de madrugada, sin pereza alguna, para ir a las iglesias a las misas de aguinaldo, que tenían una concurrida asistencia de muchachos y jóvenes. 

Para los muchachos, ir a las misas de aguinaldos era una oportunidad que disfrutaban al máximo, cantando aguinaldos y corriendo montados en sus patines bien aceitados, sobre los cuales mostraban a las muchachas su destreza como patinadores. Las misas de aguinaldoson una herencia de España, producto de la transculturización y la fusión del viejo y el nuevo mundo.




Campamento Terecay
 www.campamentoterecay.com 
Teléfonos: 58 212 6621195, 58 414 3155544 / Correo: campamentoterecay@gmail.com / Twitter e Instagram: @campterecay / Facebook: Campamento Terecay

"Aprendí a no tener miedo... lo más importante es que aprendí a creer más en mi".


MÁS QUE UN GUÍA 






¡Hola! Mi nombre es Alazne Larrañaga, pero me dicen Ali. Tengo 23 años y estudio Comunicación Social en la UCAB. 

Soy la única hermana de dos hermanos que son gigantes y que son unos monstruos que amo con locura. Soy hija de unos padres maravillosos que me enseñaron a ser lo que soy y a que vea la vida con mucha alegría. Me encanta tomar fotos y maquillar a mis amigas e inventar cosas nuevas. Disfruto muchísimo de hacer manualidades, hacer arte con mis manos. Me encanta pasar tiempo con mis amigos, mis personas más importantes al igual que mi familia, así sea para reunirnos en una casa a ver películas; que si son de Disney mucho mejor jajaja. 

En Terecay he conseguido parte de estos amigos que veo como una familia increíble en donde tengo a personas que quiero mucho. Aprendí a no tener miedo (tardé en lanzarme en la tirolina pero lo logré) lo más importante es que aprendí a creer más en mi. No hay nada que disfrute más que pasar tiempo con los niños,sobre todo los más chiquitos, porque hacen que yo vuelva a ser una niña y me hacen reír como nunca; me han dicho "mamá gallina" y de verdad lo soy a mucha honra. 

Mi frase de vida es: "Si puedes soñarlo, puedes lograrlo. El momento es ahora". 



Campamento Terecay
 www.campamentoterecay.com
 Teléfonos: 58 212 6621195, 58 414 3155544 / Correo: campamentoterecay@gmail.com / Twitter e Instagram: @campterecay / Facebook: Campamento Terecay

sábado, 26 de noviembre de 2016

El árbol de navidad de Nueva Zelanda


Por Lola Paso para Nueva Zelanda- Mi Visión 23/12/2014. 




El hermoso árbol Pohutukawa es considerado como el árbol emblemático de Navidad de Nueva Zelanda. El Pohutukawa también ocupa un lugar prominente en la cultura maorí: un árbol de 800 años de edad que se aferra a los acantilados de Cabo Reinga y tiene fama de proteger la entrada a una cueva sagrada a través de la cual los espíritus pasan en su camino hacia el otro mundo.

El árbol Pohutukawa con su flor carmesí se ha convertido en una parte establecida de la tradición de Nueva Zelanda, siendo un símbolo importante para los neozelandeses en casa y en el extranjero.


En 1833 el misionero Henry Williams describió la celebración de la Navidad con una amplia difusión del Pohutukawa, aunque la primera referencia registrada del Pohutukawa como árbol de Navidad fue en 1867, cuando el geólogo austríaco Ferdinand von Hochstetter señaló que los colonos se referían a él como tal. También ha sido descrito como el acebo de las Antípodas.

En 1941 el capellán del ejército Ted Forsman compuso un villancico sobre el Pohutukawa en el que hizo referencia a “sus mechones rojos, nuestra nieve”. Hoy en día muchos niños escolares cantan sobre cómo "el árbol nativo de Navidad de Aotearoa llena sus corazones con aroha”.

Este árbol también ocupa un lugar prominente en la tradición maorí. La leyenda cuenta que Tawhaki, un joven guerrero maorí, tratando de encontrar el cielo para buscar el cielo y vengar la muerte de su padre se cayó a la tierra y que las flores carmesí representan su sangre.

                                         

El Pohutukawa nudoso y trenzado, en la parte superior del acantilado azotado por el viento en el cabo Reinga, la punta norte de Nueva Zelanda, ha sido de gran importancia para muchos neozelandeses. Para los maoríes este Pohutukawa es conocido como “el lugar de salto”. Es desde aquí desde donde los espíritus de los muertos comienzan su viaje a su tierra natal tradicional de Hawaiki. A partir de este punto los espíritus saltan y bajan por las raíces de los 800 años de edad del árbol, descendiendo a los infiernos en su viaje de regreso.


Campamento Terecay
 www.campamentoterecay.com
 Teléfonos: 58 212 6621195, 58 414 3155544 / Correo: campamentoterecay@gmail.com / Twitter e Instagram: @campterecay / Facebook: Campamento Terecay

viernes, 25 de noviembre de 2016

¡Japón come pollo frito KFC en navidad!





Por La Gulateca para Blog 20 Minutos el 05/01/2016. 





¿Un bol lleno de pollo frito como plato estrella de las comidas de Navidad? Suena bastante exótico, e incluso es posible que alguno -en la recta final de tanta comilona- agradecería algo diferente. Pero lo que por aquí sería una auténtica rareza resulta que se ha convertido en una gran tradición en Japón desde hace ya unos cuantos años. Y no hablamos, además, de cualquier pollo frito, sino del que elabora la cadena de comida rápida Kentucky Fried Chicken.

Así que en un país donde la Navidad es una fiesta bastante secundaria y con poco arraigo, resulta que las imágenes del Coronel Sanders vestido de Papa Noel -su característica barba blanca ayuda- y el menú navideño de KFC se han convertido en la obsesión de miles de japoneses cuando llegan estas fechas.


Y no es una forma de hablar, porque las inmensas colas en estos establecimientos son ya una de las postales típicas de Japón por Navidad. Tanto que incluso hay quienes reservan su pollo frito y su tarta -los dos principales ingredientes de este singular menú- con tres meses de antelación.

Aunque pueda resultar chocante esta obsesión con un plato de fast food en un país con una de las gastronomías más ricas del mundo, según explican en Smithsonian Magazine, el origen de esta costumbre se remonta a una campaña de marketing desarrollada nada menos que en 1974 por esta multinacional de la comida rápida. Con el lema Kurisumasu ni wa kentakkii! (Kentucky para Navidad) el éxito fue tal que ese mismo mensaje no sólo se mantiene hoy, sino que parece que ha calado muy hondo.

Además de ser uno de esos casos de éxito de la publicidad que se estudia en todas las escuelas de marketing, la historia del éxito del pollo frito de Kentucky en Japón tiene un comienzo sencillo: en los años 70, un grupo de extranjeros quería celebrar la Navidad al modo tradicional americano, y a falta de pavo optaron por el pollo frito.

A partir de ahí, los gustos de parte de la población por seguir las tradiciones americanas, y el bombardeo publicitario de KFC hicieron el resto. El éxito es tal que este año incluso la compañía aérea Japan Airlines sirve estos menús de KFC en algunos de sus vuelos durante los meses de diciembre, enero y febrero.

¿Sabrán que ni el pollo frito ni la tarta forman parte del menú habitual de Navidad en América? Sin duda, pero es ahí donde entra la magia del marketing y la publicidad: no permitas que la realidad te estropee una buena campaña, un menú, o las ventas más importantes del año.




Campamento Terecay
 www.campamentoterecay.com 
Teléfonos: 58 212 6621195, 58 414 3155544 / Correo: campamentoterecay@gmail.com / Twitter e Instagram: @campterecay / Facebook: Campamento Terecay

Camina por los jardines de Roberto Burle Marx


Por Imagina Río de Janeiro 

COSAS QUE HACER EN CARACAS (Todos los viernes) 

13. ¡Caminar por los jardines de Roberto Burle Marx 




Situado en la localidad de Guaratiba, 60 kilómetros al oeste de la ciudad de Río de Janeiro, el Sitio Burle Marx fue propiedad del famoso arquitecto, paisajista y artista plástico brasileño Roberto Burle Marx desde 1949 hasta su muerte en 1994. Los más de 350 mil metros cuadrados de impresionantes jardines reúnen cerca de 3500 especies de plantas, muchas de ellas en peligro de extinción.

Roberto Burle Marx alcanzó renombre internacional ya que fue el primero en poner fin a la tradición de los paisajistas brasileños, de utilizar sólo plantas de origen europeo en sus proyectos. Burle Marx investigó, clasificó, estudio y cultivó la flora nativa introduciéndola en sus diseños y contribuyendo a la definición de la Arquitectura Moderna Brasileña. Entre sus obras más conocidas se encuentra el mundialmente famoso paseo de la playa de Copacabana.
Lo que hoy se conoce como Sitio Burle Marx, es una zona tradicionalmente formada por manglares y terreno pantanoso, a pesar de lo cual el destacado paisajista logró adaptar y cultivar una de las mayores colecciones de plantas tropicales y subtropicales que se conocen, procedentes de todos los rincones del planeta, dejando un legado invalorable no sólo para Río de Janeiro sino para el mundo entero.

Casa-Museo del Sitio Burle Marx

En 1949 Roberto Burle Marx y su hermano, adquieren la propiedad de lo que había sido una antigua hacienda conocida con el nombre de Santo Antônio da Bica, nombre que perduró hasta la muerte del paisajista. Mientras el famoso paisajista trabajaba y experimentaba en los jardines, la casa fue paulatinamente remodelada y se le agregaron salones y dependencias hasta que en 1973 Roberto Burle Marx la convierte en su residencia permanente.
En 1985, Burle Marx dona el sitio al Gobierno Federal, para que éste tomara posesión de la casa y los jardines al momento de su muerte, que llegaría nueve años más tarde. A partir de ese momento la propiedad toma el nombre de Sitio Burle Marx, se inician los trabajos de conservación y mantenimiento y se abre al público, para que pueda apreciar el increíble trabajo que guarda el lugar.

La Casa-Museo cuenta con una preciosa galería exterior conocida como Varanda da Frente con vistas a un pequeño lago, cinco salas donde se exponen más de 3000 piezas y obras de arte reunidas por Burle Marx a lo largo de su vida, así como con una biblioteca con más de 2500 volúmenes. Entre las piezas más destacadas hay grabados de Le Corbusier, pinturas de la escuela cuzqueña (Perú) y oleos realizados por el mismo Burle Marx. También puede verse la antigua capilla del siglo XVII en honor a Santo Antônio (San Antonio), a quien se debe el nombre original de la hacienda.
Las visitas al Sitio Burle Marx son siempre guiadas. El recorrido tiene una duración aproximada de hora y media entre los jardines y la Casa-Museo, que también suele acoger diversas actividades culturales a lo largo del año.

Horario de visitas guiadas
Martes a Sábado: 09:30 y 13:30 horas
Lunes y festivos: cerrado
Es necesario hacer una reserva telefónica previa

Precios
Público general: R$10
Menores de 5 años: libre
Cómo llegar al Sitio Burle Marx

Dirección: Estrada Roberto Burle Marx, 2019 – Barra de Guaratiba
Teléfono para reserva de visitas: (+55 21) 2410 1412









Campamento Terecay

 www.campamentoterecay.com 
Teléfonos: 58 212 6621195, 58 414 3155544 / Correo: campamentoterecay@gmail.com / Twitter e Instagram: @campterecay / Facebook: Campamento Terecay

miércoles, 23 de noviembre de 2016

¿Cómo surgió la costumbre del pesebre?


Por Pesebres Artesanales el 31/10/2015. 





Era la Noche buena de 1223 y los vecinos de Greccio, un pueblecito de Italia, se habían reunido en una gruta para representar el nacimiento del Niño Dios. Debido al frío, la única figura no humana era la de Jesús.

Un hombre pobremente vestido se aproximó a la imagen y le besó respetuosamente los pies. Según la leyenda, el niño cobró vida, extendió sus bracitos hacia él y le sonrió. Aquel hombre, Giovanni Bernardone, es más recordado por el nombre que asumió de: Francisco de Asís.

Se asegura que los franciscanos italianos, para recordar aquel hecho milagroso, siguieron haciendo escenificaciones del nacimiento de Jesús el Mesías, o al menos a este hecho se le atribuye el inicio de esta tradición.

Aunque la costumbre de representar la natividad de Jesús con seres vivos aún se mantiene en bastantes lugares, el minimizado Portal de Belén, el Nacimiento o el Pesebre, que son con los distintos nombres con que se le conoce en Hispano-América, ha sido, desde hace generaciones, un rincón tradicional en los hogares. ¡Cuantos villancicos habrán escuchado las pequeñas figuras de barro!

La tradición de hacer Pesebres se extiende por toda Europa y América durante los siglos XVII y XVIII, realizándose las figuras con las más variadas formas y materiales, según las tradiciones artesanales de cada lugar. En Italia se hacen unas bellísimas imágenes de porcelana, en Capodimonte. En Baviera y en el Tirol las figuras son tallas de madera con vestidos de tela. En Austria, además, las figuras son de cera con ropajes de tela o de papel. En Francia, durante el reinado de Luis XIV son abundantes los Nacimientos que fabrican con todo primor los Carmelitas de Arlés y los Cartujos de Avignon. La Revolución que hizo rodar cabezas con su guillotina también cercenó esta actividad religioso-artesanal.

Casi a principios del siglo XIX comienzan a modelarse figuras de arcilla, con un alma de madera, que eran cocidas al horno y policromadas a pincel. Algunas de estas piezas llegaron a alcanza una altísima calidad artística y un extraordinario realismo. Durante algún tiempo, a partir de 1825, también se fabricaron figuras de plomo fundido. Poco a poco se industrializa la fabricación, se hacen mayores series y se abarata su precio, con lo que también crece la fauna y la variedad de figuras. Se añaden animales domésticos: gallos y ovejas; pescadores, Magos, pajes y camellos.
El montaje del Nacimiento seguía en los hogares una especie de ritual, que comenzaba al desenvolver, como viejos tesoros, las figuras y los objetos guardados. El reencuentro con lo ya olvidado, como el castillo de Herodes que habría que situar siempre en la lejanía, la estrella de oriente con su curvada cola, el ángel que colgaba del portal, etc… Se fijaban los fondos de papel cuajados de estrellas, se hacía el río con papel de plata -o con algún inservible espejo roto- se colocaba las luces dentro de la gruta o del pesebre, y todo ello era, durante horas, el centro de atención de la chiquillería.

Desgraciadamente esta vieja tradición está cediendo ante la falta de tiempo y a veces espacio en las casas. Pero hay tradiciones que es una pena que se pierdan, y esta es una de ellas que debemos conservar. Por ello es que nuestra familia decidió dedicar su tiempo libre a elaborar Pesebres Artesanales que ya vienen con todo incluido: Luces, Árboles, Vasijas, Enseres, etc. Y todo a precios solidarios. Además también podemos suministrar las Figuras, los complementos, los fondos, las palmeras, las miniaturas de colección o para regalo y muchas cosas mas.



Campamento Terecay
 www.campamentoterecay.com 
Teléfonos: 58 212 6621195, 58 414 3155544 / Correo: campamentoterecay@gmail.com / Twitter e Instagram: @campterecay / Facebook: Campamento Terecay

martes, 22 de noviembre de 2016

Tradicional encendido de la Cruz del Ávila


Por Temporadista.com 





A partir del año 1963, nació una tradición en la época decembrina, donde todos los venezolanos, en especial los caraqueños, disfrutan cada primero de Diciembre del encendido de la Cruz del Ávila, símbolo que marca el comienzo de las celebraciones navideñas en la ciudad capitalina; una excelente labor que llena de satisfacción a los trabajadores de la Electricidad de Caracas.
Esta maravillosa tradición se hizo posible gracias al ingenio del gran Ingeniero Ottomar Pfersdorff, en ese entonces empleado de dicha empresa venezolana, quien con la maravillosa ayuda de otros trabajadores consiguió mantener encendidas las luces del renombrado y prestigioso Hotel Humboldt con la finalidad de cautivar la mirada de todos los venezolanos con la singular imagen de una cruz cristiana que medía aproximadamente unos 30 metros de altura.
Actualmente, esta extraordinaria y majestuosa Cruz del Ávila, la cual posee unos 37 metros de altura y unos 18 metros de ancho, se encuentra situada a nada más y nada menos que a 1.530 metros sobre el nivel del mar, específicamente en el Cerro Papelón, perteneciente al Parque Nacional Waraira Repano, y además está conformada por 144 bombillos ahorradores.
Al caer la tarde, a partir de las seis de la tarde, cada primero de Diciembre, pobladores de La Pastora, San Bernardino y demás parroquias capitalinas, han mantenido viva tan hermosa tradición al subir esta magnífica montaña para celebrar en compañía del hechizante ritmo de los tambores y deliciosas comidas de este representativo ícono venezolano.




Campamento Terecay
 www.campamentoterecay.com 
Teléfonos: 58 212 6621195, 58 414 3155544 / Correo: campamentoterecay@gmail.com / Twitter e Instagram: @campterecay / Facebook: Campamento Terecay

lunes, 21 de noviembre de 2016

"Haber nacido aquí es mi Premio Nobel"


MÁS QUE UN GUÍA 



¡Hola! Mucha gente no sabe que me llamo Carlos Enrique, porque desde antes de nacer ya tenía mi sobrenombre "Cakike", gracias a que a un primo le pareció muy largo y difícil decir Carlos Enrique. Tengo 23 años de edad, nací el 9 de marzo de 1993. Estoy estudiando Odontología en la Universidad Santa María. 

Creo que mi pasatiempo favorito es conocer gente y culturas diferentes, mi actividad favorita es montarme en un carro y agarrar carretera, conocer Venezuela cada vez más. Mi lugar favorito del mundo es la Gran Sabana.

Un día, en una electiva en la Universidad me mandaron a responder esto: ¿En el futuro por qué sería ganador de un Premio Nobel?, mi respuesta, fue que ya me lo había ganado, haber nacido aquí es mi Premio Nobel. 

Mi filosofía de vida es "vive y deja vivir", amo que la gente sea como quiere ser siempre basándose en respeto a los demás. Se que cada uno tiene algo especial que aportar al mundo, por eso debemos descubrir que nos hace particulares y exploratorio. 

Walt Disney (mi personaje favorito de la historia) tiene una frase que me marcó desde hace muchos años que la leí: "Camina hacia el futuro, abriendo nuevas puertas y probando cosas nuevas, sé curioso... Porque nuestra curiosidad siempre nos conduce por nuevos caminos". 


Campamento Terecay
 www.campamentoterecay.com
 Teléfonos: 58 212 6621195, 58 414 3155544 / Correo: campamentoterecay@gmail.com / Twitter e Instagram: @campterecay / Facebook: Campamento Terecay

domingo, 20 de noviembre de 2016

¿Por qué "Misa de Gallo"?


Por Aula Fácil 





La misa del gallo se festeja tradicionalmente en la medianoche del 24 al 25 de Diciembre, como celebración por el nacimiento de Jesús.
Hay varias versiones sobre su origen, pero aquí vamos a señalar simplemente 3.
La primera de ellas nos lleva hasta el Siglo V, concretamente al papado de Sixto III, quien decidió establecer esta misa en un pequeño oratorio detrás del altar mayor de la Basílica de Santa María la Mayor, en el momento “ad galli cantus”, que lo asociaban con la medianoche.
La segunda nos conduce un poco más lejos, hasta Jerusalén, donde parece ser que se tenía la costumbre de celebrar una misa a media noche, salir en procesión por Jerusalén y llegar al templo más importante de la ciudad al amanecer (justo en el momento en el que cantaba el gallo) para celebrar la última misa.
Y la tercera nos aproxima a una leyenda popular que dice que el primer ser vivo del pesebre en anunciar el nacimiento de Jesús fue un gallo que había allí, y que al percatarse de tan magno acontecimiento no dudó en pregonarlo para que todo el mundo lo supiese, de manera que se puso a cantar; proclamándolo “ad galli cantus”.




Campamento Terecay 
www.campamentoterecay.com 
Teléfonos: 58 212 6621195, 58 414 3155544 / Correo: campamentoterecay@gmail.com / Twitter e Instagram: @campterecay / Facebook: Campamento Terecay

jueves, 17 de noviembre de 2016

El Museo Sacro y su historia en Caracas



Por Ciberturista el 02/02/2013. 


COSAS POR HACER EN CARACAS 

12. Ir a conocer el Museo Sacro 




El Museo Sacro de Caracas (Museo Sacro de la Arquidiócesis de Caracas) se localiza en lo que antiguamente era el Cementerio de la Catedral de Caracas, erigido en el año 1673, dejando de funcionar como tal en el año 1876 en base a un decreto del General Antonio Guzmán Blanco, a través del cual prohibió la inhumación en los antiguos cementerios, incluyendo iglesias y catedrales. Aún hoy en día podrás ver en este lugar la fosa común, un osario en el cual colocan los huesos de los fallecidos para ganar más lugar, y un enorme muro donde se dice que han sido enterrados los primeros obispos de Caracas.
En una excavación llevada a cabo en el lugar (1988-1989) hallaron una antigua acequia y una calzada empedrada que aparentemente eran utilizadas como acceso al viejo cementerio. También podrás recorrer los restos de una antigua prisión Eclesiástica del año 1713, donde eran encerrados aquellos miembros de la iglesia que cometían delitos contra las buenas costumbres, la moral y la religión. El actual edificio que aloja el museo fue erigido por orden del Arzobispo de Caracas, Monseñor Críspulo Uzcátegui, quien también dispuso la construcción de una nueva sede en el año 1888 y cuyas dimensiones eran originariamente mayores a las del actual edificio.
En el año 1981 la edificación fue declarada Monumento Histórico Nacional por la Junta Nacional Protectora y Conservadora del Patrimonio Artístico de la Nación y se tomó la decisión de restaurarlo a través de la FUNRECO (Fundación para el Rescate y Conservación de Inmuebles y Bienes de Valor Histórico, Religioso y Cultural). Los trabajos abarcaron otras áreas como por ejemplo la antigua Sala del Cabildo Eclesiástico, del siglo XVII. Fue entonces cuando en medio de los trabajos de restauración se llevaron a cabo los descubrimientos de los restos del viejo Cementerio. Los trabajos llevados a cabo en el lugar incluían el principio universal de la restauración (distinguibilidad), mediante el cual podrás apreciar el antiguo friso de las columnas, de los actuales materiales. Del mismo modo se trabajó en el área de los muros, dándole un acabado diferente al de los originales.
Luego de 11 años de trabajos, el edificio fue entregado al Capítulo Metropolitano (1992) para comenzar a ser utilizado como sede del Museo Sacro. El Museo Sacro abrió sus puertas al público en el mes de noviembre del año 1993 y en el año 1994 se adicionó el denominado Café del Sacro. El museo exhibe gran cantidad de piezas de arte sacro, entre las que se incluyen tallas completas esculpidas, policromadas, como por ejemplo El Ángel de la Pasión; El Cristo de la Agonía, entre otras valiosas piezas. También podrás disfrutar de lo mejor de la pintura de la época colonial, como las del pintor venezolano Juan Pedro López, que data del siglo XVIII y que representa a los 4 ángeles que ornamentaban la Sacristía Mayor de la Catedral de Caracas y que retornaron a la misma en el año 2002.
La colección incluye piezas provenientes de la Catedral de Caracas y otras parroquias, además de algunas donaciones de instituciones y familias. Destacan especialmente el óleo que data del año 1797 de José Campeche -pintor puertorriqueño- denominada La Piedad; y San José con el Niño, del mexicano Javier Flores.
También tendrás oportunidad de disfrutar de una amplia colección de orfebrería de la época colonial, dentro de la que cuentan cálices, candelabros etc. y otros ornamentos litúrgicos. En el año 1988 la colección se amplió gracias a donaciones realizadas por importantes artistas plásticos como Manuel Quintana Castillo, Jesús Soto, Pedro León Zapata, entre otros.


Información del Museo 
Dirección: Av Oeste 2 Frente a la Plaza Bolívar, entre la esquina de La Torre a Gradillas. Centro de Caracas.
Telefonos: (0212) 861-6562 / (212) 861-5814Correo-emuseosacro@cantv.netHorario: Lunes a sábados de 09:00 a.m. a 4:00 p.m.Como llegar en metro: Estación Capitolio Linea 1.


Campamento Terecay
 www.campamentoterecay.com
 Teléfonos: 58 212 6621195, 58 414 3155544 / Correo: campamentoterecay@gmail.com / Twitter e Instagram: @campterecay / Facebook: Campamento Terecay

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Descubriendo la casa de Lorenzo Mendoza.

Por La Casa de la Historia de Venezuela en 2016.  

COSAS POR HACER EN CARACAS 

11. Visitar la casa de estudio de la historia de Lorenzo Mendoza 




La Casa de Estudio de la Historia de Venezuela “Lorenzo A. Mendoza Quintero” de Fundación Empresas Polar es una institución sin fines de lucro, cuyo objetivo principal es fomentar el estudio y la difusión de la historia de Venezuela. En su interior se puede disfrutar de una muestra de arquitectura colonial venezolana, con sus patios interiores y jardines, así como de un mobiliario acondicionado para la lectura, la conversación y el sosiego. Es un lugar especial para la investigación, el disfrute y esparcimiento de estudiantes e investigadores, residentes, turistas y transeúntes del casco histórico de Caracas.

Al cruzar la entrada principal, el visitante es recibido por un inmenso y bien conservado patio interior, similar a los que se observan en las casas andaluzas de influencia árabe que se conservan en esa región del sur de España.

Este primer recinto posee diez habitaciones que se han acondicionado como salas de exposiciones temporales y permanentes, con un salón de usos múltiples en el que se realizan diversas actividades educativas y recreativas para estudiantes y visitantes en general.

También cuenta con una librería en la que se ofrecen las distintas publicaciones editadas por Fundación Empresas Polar, además de diversos objetos de recuerdo alegóricos a la Casa.  Hay una sala de lectura en donde investigadores, estudiantes e interesados en la historia de Venezuela pueden consultar los documentos que posee nuestra  biblioteca especializada en esta materia.

Cerca de allí, un singular espacio asombra al visitante, ya que guarda uno de los hallazgos arqueológicos más interesantes de la ciudad de Caracas. Se trata de una cavidad que pudo haber sido una cisterna o mazmorra subterránea de más de siete metros de profundidad, la cual ha generado interesantes hipótesis acerca de su utilidad y que aún provoca desconcierto e interrogantes entre los distintos especialistas que la han estudiado. 

En el patio posterior se encuentra un precioso jardín en el que sobresalen dos inmensos Chaguaramos que cuentan con decenas de años de antigüedad y se observa una muestra de otros hallazgos arqueológicos que se consiguieron durante el proceso de restauración de la Casa.

Los visitantes pueden hacer recorridos por estos espacios acompañados de los guías de promoción, quienes muestran los objetos de interés al tiempo que cuentan las anécdotas, leyendas y reminiscencias que conforman el patrimonio histórico y cultural de este encantador lugar. 

En el corredor posterior de la Casa se habilitaron muebles y sillones para disfrutar de una placentera vista del patio posterior, donde en el año 2005 comenzó a funcionar el Café Veroes, el cual ha sido visitado por turistas, vecinos y personas que laboran en las distintas instituciones públicas y privadas de nuestros alrededores, para degustar suculentos platos de la cocina gourmet nacional e internacional. El horario de atención al público del Café es de 11:00 a.m. a 3:30 p.m.

La Casa de Estudio de la Historia de Venezuela “Lorenzo A. Mendoza Quintero” conserva el ambiente de paz y tranquilidad que fue característico de estas construcciones caraqueñas durante los siglos anteriores. La Casa, en sí misma, es una valiosa fuente para conocer la historia de nuestra nación. 

La entrada es completamente libre y las puertas permanecen abiertas de lunes a viernes entre 9:00 a.m. y 4:30 p.m.

Para profundizar más sobre las visitas, propósito e historia de este fantastico lugar, aqui te dejamos la pagina principal: 

http://www.casadelahistoriadevenezuela.com/categoria/historia-y-restauracion-de-la-casa 



Campamento Terecay
 www.campamentoterecay.com
 Teléfonos: 58 212 6621195, 58 414 3155544 / Correo: campamentoterecay@gmail.com / Twitter e Instagram: @campterecay / Facebook: Campamento Terecay

Llevar la franela de un Campamento, es demostrar un estilo de vida.


Cada 15 de noviembre se conmemora el "Día de la Franela de Campamento", es una fecha muy importante para todas las personas que hacemos vida dentro de este mundo de la diversion y recreación, pues es el día que portamos nuestra franela con más orgullo y nos la llevamos a cualquier lugar, llevando un nombre y una historia en medio del pecho. 

Super mercados, universidades, colegios, parques y trabajos se llenan de vistosas camisas ese día, ademas que permite la integración de los distintos Campamentos, porque aunque llevemos nombres distintos, todos trabajamos por un mismo fin desde nuestros grupos campamentiles, ser feliz haciendo feliz a otros. 

Terecay, este día no lo dejo pasar por alto, es por esto que acontinuacion dejamos fotos de parte de nuestro Staff con la franela del Campamento:





























Hoy más que nunca nos sentimos parte de esta gran familia, es para nosotros un orgullo decir que somos Terecayeros, que un búfalo es nuestro logo y una tortuga nuestro nombre. Somos llano, somos risas, somos diversión, somos compromiso, somos Venezuela. 




Campamento Terecay
www.campamentoterecay.com
 Teléfonos: 58 212 6621195, 58 414 3155544 / Correo: campamentoterecay@gmail.com / Twitter e Instagram: @campterecay / Facebook: Campamento Terecay