viernes, 23 de diciembre de 2016

Origen del tradicional Amigo Secreto

Por Infoguía.com el 11/12/2015. 







De seguro nos sorprenderá saber el origen del popular juego del Amigo Secreto en Navidad. Y… ¿quién no ha jugado al amigo secreto al menos una vez en su vida? Para participar en este divertido juego donde de manera anónima, un grupo de amigos se intercambia mensajes, tarjetas y obsequios, no hay límites de edad, sexo o nacionalidad, solo deben reinar las ganas de pasar un buen rato y compartirlo con nuestro grupo de amigos.

Este juego es típico en muchos países del mundo, particularmente en el mes de diciembre junto a las festividades navideñas y de fin de año y se suele hacer entre compañeros de trabajo, sobre todo en oficinas, entre amigos de la misma comunidad o urbanización y por supuesto, en la familia.

Pero… ¿alguna vez nos hemos preguntado cómo nació esta costumbre? Seguramente, ni nos pasa por la mente que los antecedentes de este juego, no tienen ninguna relación con hechos jocosos o divertidos… a continuación, veamos una historia que describe lo que podría ser el origen de este popular juego.

La tradición narra la historia de dos niños, uno israelí y otro palestino, convertidos en amigos y hermanos inseparables por un pacto de sangre infantil hecho en alguna de tantas jornadas de juegos en aquellas áridas tierras, al calor avasallador del sol que no distinguía en razas, ni credos ni mucho menos en sentimientos.

Pero estos infantes, al hacerse jóvenes debieron tomar las armas para defenderse del odiado enemigo, cada uno en su tierra, uno por la subsistencia de su Patria y el otro para expulsar aquella raza de sus dominios.

En los sucesivos y cruentos combates que se fueron sucediendo durante la guerra, cada uno al quitar la vida de su enemigo oraba para que el caído no fuera su hermano de sangre.

En una fecha establecida cada uno recibía un pequeño y humilde presente, sin saber de dónde provenía, quien lo enviaba, como conocían de su existencia, pero era guardado como un preciado tesoro y como muestra de agradecimiento, el primer presente que fue una piedra donde se leía "fuerza amigo" era cargado por ambos en su vida diaria y en especial en los feroces combates.

Por esas cosas del destino, uno de ellos murió en enfrentamiento y al momento de ver los heridos y muertos, el otro joven se encontró con el cuerpo acribillado de su amigo y hermano de sangre infantil.


El llanto desde la sangre misma pudo más que el odio y fue autorizado para homenajear por última vez a quien lo unía el corazón de amigo leal, pero al momento de juntar los objetos de valor para enviárselos a sus padres, encontró en su camisa, junto al corazón, aquella piedra que decía "fuerza amigo" y que él escribiera años atrás.

Allí comprendió que sin imaginárselo siquiera, cada uno pese al odio reinante, pudo superar todas las barreras y ambos se las ingeniaron para enviar en aquella fecha, un humilde presente a su hermano, como queriendo advertirle que estaba vivo y que oraba por él.

Muy lejos de esta sensible historia de los dos entrañables amigos de la infancia separados por la guerra pero unidos por la tradición de este intercambio anónimo de presentes, existen otros antecedentes de lo que pudo haber sido el origen del amigo secreto, al menos en Venezuela y se trata de una vieja costumbre criolla, probablemente de finales de 1800 y principios del siglo pasado.

Las damas venezolanas casadas o comprometidas, por aquel entonces, no podían tener amigos, sino compadres, por aquello de los cuestionamientos sociales. De manera que optaron por reunirse un grupo de amigos y amigas para realizar un intercambio de regalos. Esa tradición conservadora se denominaba compadre de papelito o compadre secreto de papelito, es decir, se escogía aleatoriamente el nombre de una persona al sacar un papel escrito de un recipiente. Posteriormente, esta tradición pasó a llamarse “amigo secreto” y se extendió a países vecinos a través del intercambio social.

A pesar de sus remotos antecedentes, el juego del amigo secreto sigue siendo muy popular y continúa con la diversión de siempre, donde los participantes tratan por todos los medios, de generar la máxima intriga a la persona que es objeto de sus obsequios y mensajes, todo hasta el gran día en el que se entrega el regalo final y el gran secreto es finalmente develado ante todos los participantes en el juego.



Campamento Terecay 
www.campamentoterecay.com
 Teléfonos: 58 212 6621195, 58 414 3155544 / Correo: campamentoterecay@gmail.com / Twitter e Instagram: @campterecay / Facebook: Campamento Terecay

jueves, 22 de diciembre de 2016

Ritual para el Espíritu de la Navidad


Por Astrid Rodríguez para El Carabobeño el 21/12/2016. 



En Venezuela se conmemora como el momento ideal para que el espíritu llegue a las casas, colmando a las familias y seres queridos de paz, prosperidad, buenas energías y amor a lo largo de todo el año.
El espíritu de la Navidad llega todos los 21 de diciembre entre las 10:00 y las 12 de la noche, busca otorgar más que cosas materiales, aquello valores que los humanos no pueden prescindir.
Como tradición se realiza un ritual para darle la bienvenida al espíritu y pedirle deseos.
RITUAL 
Paso 1: El primer paso es limpiar el hogar, se recomienda inciensos de pino y mandarina para atraer las buenas energías y  prosperidad.
Debe prepararse la casa con ambiente navideño, colocar el arbolito aunque sea pequeño, luces, o muñecos representativos de la época.
Paso 2: Es importante estar reunidos con tus seres queridos llenos de alegría, celebrando la llegada del espíritu de la Navidad. Se puede preparar una cena conmemorativa.
Paso 3: El perdón, tolerancia y paz deben estar presentes en tu corazón durante el momento que recibes el espíritu en tu hogar, como en el resto del año.
Paso 4: Se piden 21 deseos, 7 por la humanidad, 7 por el grupo familiar y por último 7 para nosotros.


Los escribes en un papel, lo cortas en tiras, los colocas toda la noche hasta el 22 de diciembre cerca de una vela o incienso con olor a mandarina. Se guardan hasta el año que viene donde quemarás los deseos que se cumplieron.

Campamento Terecay
 www.campamentoterecay.com 
Teléfonos: 58 212 6621195, 58 414 3155544 / Correo: campamentoterecay@gmail.com / Twitter e Instagram: @campterecay / Facebook: Campamento Terecay

El Espíritu de la Navidad


Por Gabriel Barreto para El Universal el 21/12/2016. 








Sucede cada 21 de diciembre: la Tierra se ubica en el punto más alejado del Sol. Un fenómeno astronómico conocido como Solsticio de Invierno que solía ser celebrado con rituales y ceremonias -sobre todo de encendido de hogueras- desde tiempos prerromanos.
Para algunos se trata de un día mágico para reconocer los dones de la naturaleza. Para otros, sin embargo, no es más que una celebración de tipo pagana que con el tiempo fue asociado con la llegada del Espíritu de la Navidad por su cercanía con la Nochebuena y hasta con algunas costumbres orientales como el feng shui, tal como explica la númeróloga y astróloga Ileana Estrada;
"Ya es común que ese día se realicen reuniones en casa de un familiar o amigo para escribir una lista de peticiones para el año próximo. Lo ideal es hacer dos copias, de manera que una de ellas se pueda  quemar y que sea llevada por  el universo. Mientras que la otra se guarda por un año para poder revisar cuáles deseos se cumplieron", describe Estrada. 
La idea, explica ella, es que la casa se impregne con una nueva energía.  "Justo a las 12:00 de la noche, luego de una cena,  se abren las puertas y se le da la bienvenida al Espíritu de la Navidad con unas breves palabras, acompañadas de un ritual en el que se enciende  incienso de mandarinas y velas de color naranja. 
Estrada advierte que, debido  a las dificultades económicas que vive el país, "no es necesario servir alimentos en abundancia, basta con algunos pasapalos, frutas de color amarillo y naranja, y dulces. Lo más importante es el compartir la realización del ritual con nuevas personas. ".  
Pero este año la celebración del ritual del Espíritu tiene una particularidad: tiene una energía de cierre, pues el solsticio ingresa justo con un mercurio retrogrado. "Esto significa que habrá muchas cosas que probablemente vamos a desechar y otras que veremos llegar", expresa Estrada, quien asegura que esta posición de los astros se caracteriza por obtener resultados adversos. Y aunque advierte que no todo es malo, las personas bajo estas circunstancias deben tener mucho cuidado con sus  deseos.Por ello recomienda ser más específicos en las peticiones y nunca hacerlo en negativo. 



Un verdadero ritual 

Luis Jesús González, creador de la marca Aromas, Energía y Vida, especializada en productos de aromaterapias holísticas y cosméticas, asegura que lo más importante del ritual del Espíritu de la Navidad es la conexión. Esto es: lograr un equilibrio entre el deseo de dar y el deseo de recibir para que se logre un efecto cuántico. "Mientras más estés conectado con el deseo de dar, más recibirás el año siguiente", dice él, que agrega que los productos que más se suelen usar para la ceremonia son las aromas de mandarina debido  a que "están relacionados con la prosperidad".
Una vez cumplida esta primera parte del ritual, el cuerpo está listo para comenzar a conectarse con las cartas y peticiones del Espíritu de la Navidad.  "Primero se agradece y luego se realizan veintiún peticiones: siete para el mundo, siete para el país, siete para familiares y allegados, y siete personales". 




"Se puede comenzar el ritual de recibimiento del Espíritu de la Navidad con un baño energizante, con abundante agua,  y a base de sales aromáticas y gel de baño, para luego rociar un splash aromatizante. 
Para equilibrar cuerpo, mente, espacio y ambiente, el experto en materia holística invita a aromatizar los puntos energéticos del cuerpo con velas de mandarinas o, en su defecto, encender un sachetero al que posteriormente se le colocará la esencia. 

Otra ceremonia que González recomienda poner en práctica es introducir siete tipos de granos en un bol. Se puede elegir un puñado de caraotas, de cebada, de maiz, arroz u otro cualquiera que se tenga a la mano, y que representan la prosperidad. Hay quienes agregan en el bol algunas monedas chinas y las venezolanas de mayor denominación. 
Aromas, Energía y Vida -cuya dirección en la red social Instagram es @aromas_eyv-  se encuentra entre los expositores de la Feria Navideña del Teatro Teresa Carreño, que estará abiertas hasta mañana. Entre los productos que ofrece el stand se encuentran aceites esenciales, geles y splash. 

Campamento Terecay 
www.campamentoterecay.com
 Teléfonos: 58 212 6621195, 58 414 3155544 / Correo: campamentoterecay@gmail.com / Twitter e Instagram: @campterecay / Facebook: Campamento Terecay

lunes, 19 de diciembre de 2016

"Con sólo una sonrisa y una buena actitud podemos obtener maravillas"



MÁS QUE UN GUÍA 





Mi nombre es Sofía Hernández, tengo 19 años, nací en Caracas y de chiquita en Terecay me decían Sofrita. 

Actualmente estudio Derecho en la Universidad Católica Andrés Bello, pero pienso cambiarme de carrera y lograr mi sueño frustrado como diseñadora de interiores.

La primera vez que salí de la ciudad fue en un autobús, y cantando se me pasaron las horas hasta llegar al Hato Terecay, actividad que repetí los 13 años siguientes y se sigue sintiendo igual de bien. Creo que ahí comenzó mi amor gigantesco de viajar por Venezuela. 

Me encanta jugar con pinturas, leer un buen libro y practicar actividades al aire libre. Disfruto muchísimo el estar rodeada de personas que quieran aprender y enseñar en todo momento. Creo que la verdadera clave del éxito es la pro actividad y la curiosidad por lo desconocido. 

Me considero una persona alegre, y por eso me gusta pensar que a mi vida  la pinto con los colores más brillantes. Tengo el magnífico don de verle el lado positivo a todo, y eso me facilita mucho a la hora de buscar soluciones eficaces, permitiéndome siempre picar adelante. 

Con sólo una sonrisa y una buena actitud podemos obtener maravillas, y eso es algo que hoy en día no muchas personas logran ver. 

Mi lema de vida es y siempre será:
"Cada obstáculo que se presente es una oportunidad para mejorar"




Campamento Terecay
 www.campamentoterecay.com 
Teléfonos: 58 212 6621195, 58 414 3155544 / Correo: campamentoterecay@gmail.com / Twitter e Instagram: @campterecay / Facebook: Campamento Terecay

jueves, 15 de diciembre de 2016

Villancicos, aguinaldos y gaitas: así suena la Navidad venezolana


Por Eudomar Chacón para Analítica el 30/11/2016. 








La Navidad venezolana es única en el mundo. Mientras en otros países celebran el nacimiento de Cristo con villancicos tipo “Noche de paz”, “Santa la noche” y “Adeste fideles”, acá se escuchan gaitas, aguinaldos y parrandas. Ojo, los villancicos también forman parte del mes decembrino en esta nación, pero los demás géneros marcan la diferencia.
¿Pero de qué forma el aguinaldo se convirtió en el ritmo por excelencia para celebrar esta época? Pues bien, como muchas otras manifestaciones de la cultura criolla, el aguinaldo tiene sus raíces en la música europea, solo que la mezcla con los géneros de la zona dieron paso a ese nuevo sonido, conformado por el cuatro, mandolina, furruco, tambor, algunas veces con maracas, guitarra y cantantes.
El aguinaldo, a su vez, tiene dos divisiones: de parranda y religioso. La manera de diferenciarlos es bastante fácil, pues el primero de ellos puede hablar de cualquier tema, sin ser algo relacionado exclusivamente con el Niño Jesús o María. Un ejemplo de ello podría ser la canción “La mejor hallaca”.
Originalmente, la forma en que se interpretaba el aguinaldo era por medio de un conjunto musical que iba por el medio de la calle y tocando la puerta de las casas para cantar frente a los pesebres. Bien lo describió en una oportunidad el cronista Luis Urbaneja: “Se apiñaban a los pies del pesebre en espera de una comparsa de aguinalderos que de puerta en puerta iban saludando los retablos con sus villancicos simples y añejos”.

Antes de salir el sol

Entre el 16 y el 24 de diciembre, la Iglesia Católica en Venezuela acostumbra realizar sus famosas misas de aguinaldo. Cabe acotar que aunque en esta época la religión no permite cantos alegres, para nuestro país se hizo una excepción, principalmente por ser estos cantos una tradición de veneración al nacimiento de Jesucristo arraigada desde hace muchos años.
La única condición que se puso fue que las misas de aguinaldo sean celebradas de madrugada.

¿Y qué hay de la gaita?
Otra manifestación musical que suena a Navidad en Venezuela es la gaita zuliana, un género que aunque nació con intereses de protesta, se ha vuelto bastante popular en todo el país durante noviembre y diciembre.
Sus letras tocan temas que van desde el amor, pasando por la advocación a figuras religiosas como “La Chinita”, hasta situaciones jocosas y de denuncia.
Algunas de las gaitas más sonadas son “Sin rencor”, “Cuando voy a Maracaibo” y “La grey zuliana”.

En enero sigue la fiesta

Los andes venezolanos continúan la celebración navideña hasta el 2 de febrero, pues a partir del primer día de enero comienzan las acostumbradas paraduras de niño.
Esta es otra oportunidad para que los músicos tomen sus instrumentos y salgan por las calles a cantar parrandas, villancicos y gaitas.
A esta ceremonia también se le conoce como el robo y  búsqueda del niño. Consiste en un acuerdo que se hace con un vecino donde se lleva el Niño Jesús a su pesebre. La búsqueda empieza con una procesión que parte de la casa anfitriona y se va tocando y cantando versos casa por casa hasta ubicar al niño perdido. Luego se realiza el ritual de la paradura. La fiesta culmina con bizcochuelo y vino.

¡Pagaron los aguinaldos!

Tan impregnados están los venezolanos de los aguinaldos que le llaman así a la remuneración monetaria que reciben a fin de año. Esto se debe a que en el transcurso de sus presentaciones, la “parranda Navideña” –que es el nombre que recibe la agrupación musical– va recibiendo obsequios en los hogares que visita. Por eso el origen etimológico del significado monetario de “aguinaldo”.
Pero más allá de eso, no cabe duda de que la Navidad es la época más bonita del año, y eso va más allá de cualquier contexto que estemos viviendo como nación. El sazón de las hallacas, el pan de jamón, el dulce de lechosa y la torta negra, reencuentran a las personas para recordarles que otro año termina con la promesa de buenas nuevas en lo porvenir. Y todo esto acompañado por el sabroso sonido de los aguinaldos y las gaitas.


Campamento Terecay 
www.campamentoterecay.com
 Teléfonos: 58 212 6621195, 58 414 3155544 / Correo: campamentoterecay@gmail.com / Twitter e Instagram: @campterecay / Facebook: Campamento Terecay

miércoles, 14 de diciembre de 2016

¡Santos inocentes en Venezuela!

Por Yliaana Brett y Julio Colmenarez para El Informador el 28/12/2015.







En varios países del mundo algunos periódicos de destacado renombre invierten recursos en crear una sobreportada con noticias picantes, jocosas, curiosidades y eventos sobrenaturales, para este día. Se honra pues, la inocencia, y en nombre de esto algunos hacen bromas que se han convertido en tradición. El Día de los Santos Inocentes es la conmemoración de la matanza de todos los niños menores de dos años nacidos en Belén, ordenada por el Rey Herodes con el fin de deshacerse del recién nacido Jesús de Nazaret.

Herodes cuando supo que el Mesías acababa de nacer, tomó esa medida para asegurarse de que no crecería. Sin embargo, a pesar de acabar con muchas vidas de inocentes no encontró al que verdaderamente buscaba. La celebración del día de los inocentes llegó a América durante el proceso de conquista y se mezcló con la tradición indígena y africana, dando origen a fiestas coloridas que mezclaban todas las influencias que convivían en la época. Puede resultar paradójico que una fecha en la que se recuerda la muerte de muchos niños sea motivo de alguna celebración y tenga este carácter bufonesco. Algunos alegan que esto se debe a que conserva elementos de la pagana fiesta de los locos, que se realiza luego de la Navidad y antes de Año Nuevo desde la Edad Media.

Día de los Inocentes en Venezuela

Existen variadas tradiciones en las regiones venezolanas que se llevan a cabo el 28 de diciembre. Algunas de ellas son:

- La Fiesta de los Locos y Locainas

Celebrada en los estados Mérida, Trujillo y Portuguesa. Después de la Misa, los “Locos” o “Mamarrachos” se visten con trajes raídos y sucios y tapan sus rostros con máscaras o pintura para no ser reconocidos. En general, se invierten los papeles: los hombres se visten de mujeres y las mujeres de hombres, los niños se disfrazan de ancianos y los adultos de niños y todos hacen burlas y chistes acompañados de un conjunto musical.

- Los Zaragozas
En los estados Lara y Guárico la fiesta de los Zaragozas es similar a la celebración anterior, pero allá posee una significación más religiosa. Incluye procesiones, oraciones y bailes de niños y adultos acompañados por coros y un conjunto musical que interpreta merengues larenses. En la procesión suelen llevarse imágenes alusivas a los hechos del Día de los Inocentes original, cuando se ordenó la matanza de niños. Los trajes y las máscaras están llenos de originalidad y colorido y es un evento que atrae a los turistas a Lara en Navidad.

- La Fiesta del Mono
Se celebra en Caicara de Maturín, estado Monagas, la Fiesta del Mono, celebración proveniente de un antiguo rito agrícola indígena que consiste en un baile bufo al cual se va sumando en hilera toda la población, bajo la guía del personaje principal vestido de mono. Después de una misa en la mañana salen los organizadores, los músicos y El mono, quien, con un látigo en sus manos, va bailando e invitando a los asistentes a una gran hilera de baile que hace que la gente salte, se agache o camine “en una pata”. La música es coreada por los integrantes de la fila, los cuales pasan de boca en boca una botella de ron ponsigué. Algunos van disfrazados de mamarrachos o usan máscaras o bastones.


- El Gobierno de las Mujeres

En Naiguatá y Osma, playas cercanas a Caracas, se conmemora esa festividad con una celebración llamada el Gobierno de las Mujeres en la cual son las mujeres quienes se visten de hombres y actúan en las calles imitando las autoridades y los jefes de familia mientras los hombres se ocupan de la casa y los niños.

- Los Giros de San Benito

Entre el 28 y 29 de diciembre se celebra en Timotes, Mucuchíes, La Venta, Chachopo y Misintá, en el estado Mérida, Los Giros de San Benito. Luego la misa, se realiza una danza coreografiada llamada “Los Giros”, donde los bailarines danzan alrededor de un palo de cintas para pagar promesas y favores recibidos, mientras la guitarra, el violín y el cuatro animan la procesión en honor al “Santo negro”, a quien vinculan con la alegría, el baile y los placeres.

- Los Boleros
En las localidades Caucagua, Tacarigua de Mamporal, Higuerote, Panaquire, Tapipa y Pantoja del estado Miranda se realiza una fiesta parecida a Los Giros. Allí, hombres y mujeres se disfrazan y utilizan máscaras o pintura negra en la cara. Estos personajes recorren los caseríos portando una lanza y entran a las casas para asustar a la gente. Como resultado de sus gritos y lamentos obtienen comida y regalos.

- Los Locos de la Vela
En el estado Falcón, los Locos de la Vela, hombres que se visten de mujer durante la fiesta, realizan espectaculares desfiles callejeros con vestidos especiales y máscaras. La tradición la forman varios personajes, uno de ellos es “La Mojiganga”, quien recorre el día 27 las diferentes calles del pueblo anunciando la venida de Los Locos balanceándose torpemente sobre una burra, llevando entre sus ropas las invitaciones. El 28 de diciembre una figura mal vestida, que es “El Correo”, toca de puerta en puerta en las casas donde la Mojiganga dejó invitación el día anterior. Ese día los Locos salen a la calle con sus trajes de colorines, el cucurucho de raíces de cují y sus máscaras pintadas, siembran terror entre la chiquillería. Los trajes han cambiado, recientemente en las fiestas se usan las llamadas “Fantasías”.




Campamento Terecay
 www.campamentoterecay.com
 Teléfonos: 58 212 6621195, 58 414 3155544 / Correo: campamentoterecay@gmail.com / Twitter e Instagram: @campterecay / Facebook: Campamento Terecay

martes, 13 de diciembre de 2016

¿Dónde y cómo surge la hallaca?

Por Culturizando el 25/12/2015.







La hallaca es tradicional en Venezuela y también popular en ciudades colombianas cercanas a Venezuela, como Cúcuta y Barranquilla (donde puede encontrase todo el año), en la isla de Curazao y sus vecinas Aruba y Bonaire, en las Islas Canarias, en España y en Ecuador a raíz del regreso de los emigrantes desde Venezuela. En estos lugares ha sido adoptada como uno de sus platos tradicionales, especialmente en Navidad.

La hallaca es un plato envuelto que consiste en un pastel hecho con masa de maíz saborizada con caldo de gallina y coloreada con onoto, relleno con un guiso de carne de res, cerdo y gallina o pollo (aunque hay versiones que llevan pescado), al cual se le agregan aceitunas, uvas pasas, almendras, alcaparras, pimentón y cebolla, envuelto de forma rectangular en hojas de plátano o de bijao (palma semejante a la del plátano, aunque de textura más fuerte), para finalmente ser atada con pabilo o pita y hervida en agua. Es un plato que, a pesar de que se puede servir en cualquier momento del año, es típico de la temporada navideña.
En Venezuela es uno de los platos nacionales, guardando cierta semejanza en forma y preparación con los tamales de otros países americanos, y en Venezuela se lleva a cabo la preparación de este plato navideño siempre en familia, llegando a ser utilizado como una excusa para celebrar y compartir entre amigos y familiares.


¿Cuál es la historia de este importante plato tradicional venezolano? 

Más probable es que este mismo plato típico de Venezuela y Colombia provino de los esfuerzos que tomaron los españoles en “mejorar” el tamal, entre otros platos precolombinos, expandiendo los ingredientes que componían el relleno. Tales esfuerzos representaron una adaptación colonial al paladar europeo del español en América.
Una historia de la cultura fantasiosa venezolana cuenta que el nombre de la hallaca proviene de la combinación de dos palabras: Allá (refiriéndose a los componentes del guiso que provienen de otros países) y Acá (refiriéndose a la masa y las hojas de plátano) donde como resultado Allá y acá, combinando y mejorando la palabra este plato recibiría el nombre de Hallaca.
Hay quienes relacionan la hallaca con el ayacá de las lenguas tupí-guaraní, que significa bulto, lío y últimamente cesta en el idioma guaraní suroccidental.
El origen del plato se remonta a los años de la colonización por parte de España, siglo XV y siglo XVI, atribuyéndose en forma legendaria su invención a los esclavos y sirvientes indígenas, quienes recogían los restos de las preparaciones de sus opresores para armar un plato heterogéneo que les sirviese de alimento extra a sus comidas habituales.
De hecho en varios estados del occidente Venezolano (en Zulia, Falcón y Lara), era poco común escuchar el término “tamar” o “tamare” usado en referencia a lo que se pudiera denominar en habla venezolana “bollo,” un plato venezolano muy parecido al tamal mexicano.
Existe también una tradición que indica que cuando se estaba construyendo el “Camino de los españoles” (vía que comunicaba el Puerto de La Guaira con Caracas), por parte de los indios, principalmente, estos consumían generalmente unos “bollos” o tamales, básicamente de puro maíz, y ahora es sabido que el consumo de solo maíz, produce una enfermedad por avitaminosis, que se llama pelagra, y se producía las enfermedades en dicha población. Por esa causa, se les pidió a las familias caraqueñas que donaran sus sobrantes de las comidas para que los indios los pusieran en sus “bollos”, como lo hacían con sus esclavos y siervos.
Cuenta la tradición que en unas Navidades, que los criollos acostumbraban a celebrar con gran pompa y comilonas de todo tipo, el obispo de Caracas enfurecido por estas costumbres, les exhortó a comer como los indios que trabajaban en el “Camino de los Españoles”, con hallacas o bollos o tamales rellenos de sobras.
Por supuesto, esos criollos temerosos de Dios así lo adoptaron, pero con sus propias recetas de la hallaca, cada cual más gustosa. La hallaca constituye un ejemplo interesante de las consecuencias del mestizaje y sus manifestaciones de carácter universal, tal como lo dijo Arturo Uslar Pietri: “…es como un compendio ejemplar del proceso de mestizaje. En ella están: la pasa y la aceituna de romanos y griegos, la alcaparra y la almendra de los árabes, la carne del ganado de los capitanes pobladores de Castilla, el maíz y la hoja del bananero de los indios”. 



Campamento Terecay
www.campamentoterecay.com
Teléfonos: 58 212 6621195, 58 414 3155544 / Correo: campamentoterecay@gmail.com / Twitter e Instagram: @campterecay / Facebook: Campamento Terecay

lunes, 12 de diciembre de 2016

"La magia de Terecay"


MÁS QUE UN GUÍA




Mi nombre es Samuel Suárez y me gusta bailar, pero si algo hago bien sin duda es rapear. Soy una persona alegre, no hay un día que no sonría, acá les traigo mi historia llamada "más que un guía". 

Vengo de Puerto Ordaz y soy del 94, me gustan los animales, no solo perros y gatos. Entré en el mundo de Terecay gracias a primos y amigos, de mi desarrollo como persona, ellos son los principales testigos. 

Me gusta mucho la comida, de la coreana a la Thai, pero no hay nada mejor que las orejitas de Terecay. Conocí muchas personas muy singulares, todos ellos amigos ejemplares. Directores, coordinadores, guías y recuestes, cuidando la flora y los animales silvestres. 

Muchas veces he hablado de "la magia de Terecay" y es que personas tan únicas muchas ya no hay. Me hablan de esto, y luego de aquello, me decían "Samuel, Terecay es lo más bello". Me gusta sentarme y ver verdaderas sonrisas, no como las que colocamos para que nos aprueben la VISA. Esa sonrisa que viene de un niño, que representa amor, compañia y cariño. 

Ir al campamento y poder ser tu mismo, volver a la naturaleza, con la bondad de un niño. Me gusta ganar, no me gustan los empates, pero si algo es por igual es Terecay y los flips de chocolate. 

¿Esternón? No sé que pega con eso, ¿Qué más puedo decir? Me gusta la cachapa con queso. 


Campamento Terecay 
www.campamentoterecay.com
 Teléfonos: 58 212 6621195, 58 414 3155544 / Correo: campamentoterecay@gmail.com / Twitter e Instagram: @campterecay / Facebook: Campamento Terecay

sábado, 10 de diciembre de 2016

Tradición Gaitera

Por Emmanuel Fuenmayor para El Zuliano Rajao en 2014.




En el Zulia se cantan villancicos y aguinaldos en las misas de gallo, en las mañanas decembrinas, como en todos los pueblos de Venezuela, pero la Gaita es algo distinto, algo que constituye una manifestación auténtica del folclor regional; es la expresión franca de los sentimientos populares del Zulia.

No se ha podido precisar cuándo ni cómo llegó la Gaita al Zulia, pues aunque algunos la consideran autóctona, no es así. Se supone que su introducción se debe a los españoles en la época de la colonia, pero es inocultable que la tambora es de origen africana, las maracas es un aporte de nuestros indígenas, el furro o zambomba viene de la madre patria, la charrasca proviene de los pueblos antillanos y el cuarto o cuatro, guitarrilla de cuatro cuerdas de procedencia europea.

La Gaita Zuliana nació al calor de la poesía popular española, la misma nada tiene que ver con el instrumento gallego o escocés que lleva tal nombre, y sí en cambio, surge de la expresión poética de los sentimientos populares. Ahora, lo que viene a dar a la Gaita su característica zuliana es la instrumentación que le da vida propia.

Esta armonización de instrumentos hace de la Gaita Zuliana un tipo especial de música que ha logrado imponerse en el tiempo con características propias, típicamente regional, sin igualarse a ninguna de las otras expresiones del folclor nacional.

Patrimonio Cultural

Desde el pasado 29 de mayo del presente año, la Asamblea Nacional declaró a la Gaita, género musical del Zulia, como Patrimonio Cultural de Venezuela. El furro retumbó de júbilo con esta decisión, que saldó una deuda histórica de un género que contagia de identidad a Venezuela, sobre todo en las fiestas decembrinas.

"Sentir Zuliano", "Virgen de Chiquinquirá", "Sin Rencor", "La Grey Zuliana", "Orinoco", "Maracaibo Marginada", "Aquel Zuliano" y "Mi Ranchito", son sinónimos de devoción, fervor mariano, protesta, amor, fiesta e identidad regional, que al repique de las tamboras, con la armonía del cuatro, el rugir del furro, el chillar de la charrasca y el rocío de las maracas, todos juntos inmortalizados en la memoria histórica de nuestra identidad nacional, porque ya no es solo del Zulia, sino de toda Venezuela; y muy pronto de toda Latinoamérica.


Campamento Terecay
 www.campamentoterecay.com 
Teléfonos: 58 212 6621195, 58 414 3155544 / Correo: campamentoterecay@gmail.com / Twitter e Instagram: @campterecay / Facebook: Campamento Terecay

viernes, 9 de diciembre de 2016

La fuente de Plaza Venezuela y sus luces


Por El Universal el 16/06/2015. 

COSAS POR HACER EN CARACAS 

15. ¡Ver las luces de la fuente de Plaza Venezuela! 







La emblemática Fuente de Plaza Venezuela, uno de los iconos más representativos de la Ciudad de Caracas, resplandece nuevamente en medio del contexto urbano de la Capital, gracias a 800 reflectores de luz tipo Led (diodo emisor de luz) que generan un espectacular brillo a la monumental estructura.

Entre otras novedades que ofrece la fuente, se encuentra el mantenimiento al sistema de difusión de audio que permitirá nuevamente a todos los transeúntes disfrutar de piezas musicales del acervo nacional.Estos 800 reflectores de luz tipo Led, complementados por un avanzado sistema tecnológico de iluminación subacuático, tienen además un bajo consumo energético.
La fuente también contará con un sofisticado sistema hidráulico, donde estarán en pleno funcionamiento los siete efectos acuáticos que se encuentran en la pileta superior e inferior, con una salida de agua de aproximadamente 160 chorros.
Uno de los mayores atractivos de la fuente es el sincronismo entre la música, la luz y los sonidos, ya que cada telón cromático esta conformado por los colores rojo, verde, azul y blanco que al programarlos arroja aproximadamente más de nueve mil tonalidades, todo esto dependiendo del repertorio musical utilizado.
Los días jueves, viernes, sábado y domingo, en horario de 6:00 p.m. a 10:00 p.m., la fuente implementará cuatro sets musicales, con una duración de 30 minutos cada uno, para que los caraqueños puedan disfrutar de un espectáculo nocturno de primera.
Actualmente, se está trabajando en una nueva programación musical enfocada en música latinoamericana popular tradicional.


Campamento Terecay
 www.campamentoterecay.com
 Teléfonos: 58 212 6621195, 58 414 3155544 / Correo: campamentoterecay@gmail.com / Twitter e Instagram: @campterecay / Facebook: Campamento Terecay

martes, 6 de diciembre de 2016

Una navidad tropical



Por Pasaporte A... el 05/12/2012. 



Los brasileños son una mezcla de diferentes minorías étnicas, y como ex colonia portuguesa que son, tienen muchas costumbres de Navidad que proceden de esta cultura. De hecho, algunas de estas costumbres son bien parecidas también a las españolas.
Las familias brasileñas hacen el Belén, el árbol de Navidad y Papá Noel (ellos lo llaman Papai Noel) lleva regalos a los niños el día 24 por la noche, como en muchos otros países del mundo. La cena de Navidad incluye pavo, jamón, arroz de colores y multitud de verduras y exóticas frutas. También los villancicosforman parte de estas fiestas tan señaladas. A media noche acuden a la Misa del Gallo (Misa do Galo) y al día siguiente, el mismo día de Navidad, también acuden a misa, pero allí es costumbre ir por la tarde, después de una buena siesta o después de un buen día de playa!
Pero lo que realmente preparan a lo grande los brasileños es el Fin de AñoEl 31 por la noche, de manera especial y mundialmente conocido es el espectáculo de fuegos artificiales que se celebra en la Playa de Copacabana en Río de Janeiro, iluminando el cielo durante más de 15 minutos sin cesar, además de los espectáculos de música en la arena y el impresionante misticismo de la Fiesta de Iemanjá, celebración en la que se entregan flores y otras ofrendas a lemanjá (o Janaína), principal orixá femenino, madre de Xangó, Iansa y Oxóssi considerada reina de las aguas y sirena del mar.
La ancha franja de arena de la Playa de Copacabana queda cubierta por una compacta masa humana, grupos musicales y rituales de candombe. El mar se salpica de luces por todas partes, unas venidas de las lanchas, yates y todo tipo de embarcaciones, y por otra, de los grandes reflectores colocados en sitios estratégicos. Personas de todas las edades, clases sociales, religiones y culturas se acercan para mirar al cielo que se cubre del brillo y la belleza de los fuegos artificiales que explotan en colores y formas, transmitiendo optimismo y esperanza para días mejores.
Esta celebración también se da en otras muchas playas de Brasil,  como por ejemplo en las de Salvador de Bahía.

Fuera de las fiestas tradicionales de Navidad y Año Nuevo, realizan también la carrera de San Silvestre, una de las tradiciones del último día del año, en la que los 10 mil participantes recorren una distancia de 15 kilómetros.

las 12 de la noche, los brasileños reciben el Nuevo Año iluminando el cielo con espectaculares fuegos artificiales, lanzados desde grandes balsas ancladas a unos 300 metros de la orilla. En ese momento mágico, lemanjá, diosa protectora del mar, recibe las ofrendas de los lugareños; botes con flores blancas, frutas, velas encendidas que guían el camino y miles de pequeños papelitos con deseos escritos hasta por los menos creyentes.
Y la fiesta, la música, el baile, el ritmo y la alegría, siguen hasta el amanecer. Cuando el sol asoma en el horizonte es el momento de darse el primer baño del año en el mar. ¿Se os ocurre una manera mejor de empezar el año?
Esta fiesta se celebra en todas las playas de Brasil, las más famosas y más organizadas son las de Río de Janeiro, sobretodo la de la playa de Copacapana, que reúne alrededor de dos millones de personas, 700 mil de ellos turistas que nunca olvidarán esta fiesta
Los brasileños además tienen una serie de supersticiones muy curiosas en la noche de Año Nuevo, como dar tres brincos con una copa de champán en la mano sin derramar una gota y después, lanzarla para atrás; subir con el pie derecho en un banquito, una grada o una silla, como un impulso para subir en la vida; no guardar ropa al revéslavar los umbrales de las puertas con sal gruesa y agua, y salpicar con agua bendita los cuatro rincones de la casa; esparcir flores amarillas en la habitación, y si la primera visita del día 1 de enero es de un hombre, traerá felicidad para todo el año.


Campamento Terecay
 www.campamentoterecay.com
 Teléfonos: 58 212 6621195, 58 414 3155544 / Correo: campamentoterecay@gmail.com / Twitter e Instagram: @campterecay / Facebook: Campamento Terecay

lunes, 5 de diciembre de 2016

"Terecay ha sido ese espacio donde vuleves a ser niño y nadie te juzga"


MÁS QUE UN GUÍA 



Mi nombre de Jannia Orta y tengo 23 años esperando un sobrenombre fácil y chevere pero nadie me lo ha podido poner (se aceptan ideas). Crecí en Margarita y me devolví a Caracas para estudiar psicología mención clínica en la UCV y creo que no pude escoger una mejor carrera en una mejor universidad. Actualmente soy Coordinadora de Comunicaciones Externas y Faculty de la Delegación Antímano en la Fundación Embajadores Comunitarios. 

Me considero una persona muuuy nacionalista, de esas que no puede cantar el himno, la alma llanera o "Venezuela" sin ponerse a llorar, de las que tiene un tatuaje del mapa del país, incluso de esas bien fastidiosas que trata todos los días de convencer a alguien de que nuestro país es el mejor del mundo y que vale la pena quedarse para luchar por él. 

Mi hobby es hacer trabajos de voluntariado, me encanta además considero que eso es la clave para una mejor Venezuela, porque no todo es culpa de los que llevan la política, también nosotros tenemos una responsabilidad grandísima en nuestro accionar diario. Esos trabajos no solo te ayudan a aportar muchísimo a la sociedad, sino también a darte cuenta de diferentes realidades y, justo en ese momento en que entiendes que todos somos seres humanos y tenemos nuestras diferencias, es que te vas a permitir adentrarte en un mundo completamente diferente.

Siempre intento verle el lado positivo a las cosas y eso me ayuda a que los "problemas" no me afecten ni quiten la sonrisa que trato de llevar todos los días. Mi familia es lo más importante en mi vida y mis amigos la complementan.

Terecay ha sido ese espacio donde vuleves a ser niño y nadie te juzga, donde hay personas increíbles de las que aprendo todos los días, es una familia escogida. Mi sueño es que todos los que estan fuera del país, regresen y volvamos a esa época donde en las reuniones no cabía ni un alma en las casas, y sé que eso viene,

¿Mi frase? "La felicidad la encontrarás en el momento en que dejes de compararte con otras personas".





Campamento Terecay
 www.campamentoterecay.com
 Teléfonos: 58 212 6621195, 58 414 3155544 / Correo: campamentoterecay@gmail.com / Twitter e Instagram: @campterecay / Facebook: Campamento Terecay

jueves, 1 de diciembre de 2016

Los 13 "Papás Noel" de Islandia

Por Más Que Un Viaje el 16/12/2013. 




La Historia de la Navidad – Los 13 Jolásveinar islandeses
La versión islandesa de Santa Claus o Papá Noël son los Jólasveinar. Se trata de 13 troles feos y que huelen mal y que viven en la montaña. El día 12 de diciembre empiezan a llegar a las ciudades hasta la mañana del día de Navidad. Estos curiosos personajes, dejan regalos a todos los niños en sus zapatos o sus calcetines que están colgados en la ventana desde el día anterior. En el caso de que los chiquillos sean traviesos les dejan una patata o algún objeto que les recuerdo que deben comportarse mejor.
El día después de Navidad, los troles se empiezan a ir uno a uno, con lo que la Navidad dura desde el 12 de diciembre hasta el 6 de enero.
La historia explica que el primer Jólasveinar apareció por primera vez el siglo XVII y que tenía dos hijos; Grýla y Leppalúdi. Se hicieron famosos porque robaban y se comían a los niños malos.
Los 13 Jólasveinar son:
– El 12 de diciembre llega Stekkjastaur que roba ovejas.
– El 13 de diciembre llega Giljagur que se marcha el 26 del mismo mes.  Se esconde en barrancos y espera para poder colarse en los establos y robar la leche.
– El 14 de diciembre  llega Stúfur (Achaparrado) y se marcha el 27 de diciembre. Es extremadamente corto y roba cacerolas para comer lo que queda pegado en ellas.
– El 15 de diciembre llega Þvörusleikir (chupa cucharas) y se marcha el 28 de diciembre. Es muy delgado, debido a que no . Roba Þvörur (un tipo de cuchara de lana con un largo mango) para chuparlas.

– El 16 de diciembre llega Pottasleikir y se marcha el 29 de diciembre. Roba las sobras de las ollas.
– El 17 de diciembre llega Askasleikir  y se marcha el 30 de diciembre.
– El 18 de diciembre llega Hurðaskellir  y se marcha el 31 de diciembre. Suele dar portazos, sobretodo por la noche.
– El 19 de diciembre llega Skyrgámur  y se marcha el 1 de enero. Este troll tiene debilidad por los famosos skýr.

– El 20 de diciembre llega Bjúgnakrækir y se marcha el 2 de enero. Su objetivo es robar salchichas.
– El 21 de diciembre llega Gluggagægir y se marcha el 3 de enero. Lo encontramos mirando a través de las ventanas, buscando cosas para robar.
– El 22 de diciembre llega Gáttaþefur y se marcha el 4 de enero.Tiene una nariz muy grande y un agudo sentido del olfato que utiliza para localizar laufabrauð .
– El 23 de diciembre llega Ketkrókur y se marcha el 5 de enero.Utiliza un gancho para robar la carne
– Y finalmente, el día 24 de diciembre llega Kertasníkir y se marcha el 6 de enero. Sigue a los niños para robarles las velas






Campamento Terecay
 www.campamentoterecay.com
 Teléfonos: 58 212 6621195, 58 414 3155544 / Correo: campamentoterecay@gmail.com / Twitter e Instagram: @campterecay / Facebook: Campamento Terecay