miércoles, 29 de junio de 2016

Amazonas pulmón vegetal

Por amazonas.8k.com el 21/6/16:



El Estado Amazonas limita al norte con el Estado Bolivar, al sur y al este con Brasil, y al oeste con Colombia y Brasil. El estado cuenta con una población aproximada de 120.000, habitantes, 7 municipios, 19 monumentos naturales, 4 parques nacionales, 5 cuencas hidrográficas y con una extensa variedad de flora y fauna, con una superficie de 184.500 Km2 , casi el 20 % del territorio nacional. esta formado por una vasta extensión de tierras bajas con grandes zonas de pantano. El Clima es cálido, lluvioso y húmedo, con una vegetación muy espesa, selvática. Du principal fuente económica es la minería y, últimamente, el turismo. En Amazonas habita el 70% de la población índigena de Venezuela. Posee una gran extensión del territorio bajo régimen de áreas protegidas. Aquí se encuentran los parques nacionales Serrania de la Neblina, Yapacana, Duida-Marahuaca y Parima-Tapirapecó y los monumentos naturales Cerro Autana, Piedra del Cocuy, Piedra Pintada, Piedra la Tortuga y Formación de Tepuis.

Su vialidad es escasa con solo unos 160 Km. de carreteras asfaltadas y el resto no más de 400 km son vías de penetración hacia poblados mineros e indigenas. Las principales vías que llevan a Amazonas salen desde Ciudad Bolivar y Caicara del Orinoco, en el Estado Bolívar, desde San José en el 
Estado Apure y desde el propio San Fernando de Apure. La primera llega hasta el poblado de El Burro, en la ribera sur del río Orinoco, y las otras dos hasta el poblado de Puerto Paéz, en la confluencia de los ríos Meta y Orinoco. Desde allí el camino asfaltado sigue hasta Puerto Ayacucho, la capital del Estado, y luego hasta Samariapo, unos 60 km. al sur. La vía llega hasta el poblado de Morganito, en un camino de tierra, siempre bordeando el río Orinoco. la principal vía de acceso a la mayoría de los poblados es fluvial, siguiendo el curso de los diferentes ríos. Dicen que el que bebe las cristalinas aguas del Atabapo y come la fruta del temare nunca olvidará el Amazonas. No es necesario hacer esto para recordar por siempre la más impresionante selva del planeta, tierra de mitos, soledad y magnificencia donde todo es exuberante.

Quien visita a Amazonas,  pronto se dará cuenta, que está entrando a un mundo lleno de magia y esplendor. Es un estado de características muy particulares dentro de la hermosa Venezuela.
Sus innumerables paisajes han encantado durante muchísimos años a quienes le visitan, Amazonas es parte del cielo traída a la tierra.
Nuestro estado, es el más austral de Venezuela, su extremo Sur está situado a menos un grado de latitud Norte. Es una inmensa zona prácticamente virgen, que ocupa la quinta parte del territorio nacional, Es una de las regiones más antiguas del globo, cuya configuraciones le ha permitido conservar una relativa estabilidad ecológica a lo largo de la historia.
Amazonas, es al propio tiempo, un espacio de recursos hídricos, murales escénicos, forestales y turísticos, desde aquí se desprende el padre de los ríos del país, el Orinoco.
Conocer a Amazonas, es viajar al pasado remoto de nuestros aborígenes; pero también, es encontrar el futuro pujante de una gente con muchas energías de realizar cambios profundos defendiendo su idiosincrasia y su medio ambiente.

Campamento Terecay
www.campamentoterecay.com
Teléfonos: 58 212 6621195, 58 414 3155544 / Correo: campamentoterecay@gmail.com / Twitter e Instagram: @campterecay / Facebook: Campamento Terecay

Parque La Llovizna


Por turismoguayana.com el 28/7/16:

Con una extensión de 160 hectáreas, el Parque La Llovizna está conformado por una porción de las islas y saltos inferiores del Caroní, aproximadamente cinco kilómetros antes de la confluencia con el río Orinoco. Desde el mirador más alto y cercano a la caída de agua, el visitante puede sentir la llovizna o bruma que se produce por la fuerte caída del agua, acción a la cual debe su nombre el parque La Llovizna no es sino parte de un sistema de parques naturales a lo largo del río, que incluyen al Loefling, Cachamay y Punta Vista. Parte del parque alberga una retícula de 30 islas conectadas entre sí por numerosas caminerías de piedra y senderos naturales densamente arbolada. Y, el imponente Salto La Llovizna, una cascada de veinte metros es el punto culminante del parque. Además, desde el parque se puede apreciar la presa de Macagua II. Destaca en medio de este magnífico escenario, el Teatro de Piedra, hermosa obra que regala a los visitantes agradables momentos de intercambio cultural. En la Llovizna, el ingenio y el empuje del hombre han logrado una motivadora unión entre el hombre y el ambiente.

Está ubicado en la avenida Leopoldo Sucre Figarella, vía San Félix, al llegar al distribuidor de la represa Macagua II, pasas por debajo y sigues la señal que indica la Llovizna. Las visitas son de Lunes a domingo, de 5:00 a.m. a 4:00 p.m.

Campamento Terecay 
www.campamentoterecay.com 
Teléfonos: 58 212 6621195, 58 414 3155544 / Correo: campamentoterecay@gmail.com / Twitter e Instagram: @campterecay / Facebook: Campamento Terecay

lunes, 27 de junio de 2016

Arquitectos del Manto de María: “Le entregamos este homenaje a la Divina Pastora”

Por Daniel Oviedo el 10/1/16 en noticiasbarquisimeto.com:
Orlando Perdomo y Rafael Vargas
Luego de dos años de haber presentado el proyecto del monumento mariano más grande del mundo, el viernes 18 de julio del 2014, el Gobernador del Estado Lara, Henri Falcón, recibió al Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro en Barquisimeto y colocó junto a el, la primera piedra de lo que sería el Manto de María en homenaje a la Divina Pastora.
Ha transcurrido aproximadamente un año y seis meses desde el inicio de la obra y los larenses y turistas pueden disfrutar de una obra imponente la cual se visualiza desde la autopista Cimarrón Andresote y desde gran parte de las ciudades de BarquisimetoCabudare.

Las manos que no se ven

Pero este proyecto, a pesar de su rápida construcción, tuvo detrás de él, a tres hombres magníficos, los cuales desarrollaron en sus mentes y plasmaron en la maqueta una obra única y hasta ahora inigualable a nivel mundial. Ellos son, los Arquitectos, Orlando Perdomo, Rafael Vargas y Jorge Rodríguez. Quienes a través de sus mentes, plasmaron este importante diseño.
Perdomo y Vargas, pudieron visitar la redacción de Noticias Barquisimeto, donde expresaron que para ellos, fue una gran oportunidad haber sido seleccionados para elManto de María: “Fue una gran oportunidad que tuvimos” Expresó Orlando Perdomo, mientras que Rafael Vargas dijo que era un gran reto para expresar su amor hacia la Divina Pastora.

Gran trabajo de equipo


Diseñar la obra fue un reto difícil para los tres, les tomó entre seis y siete meses lograr el diseño final: “Fueron unas fusiones importantes entre las ideas que teníamos y hay que resaltar que se tuvo un gran trabajo en equipo” DijoVargas en referencia a la complejidad del uso de tres mentes para el trabajo. Pero los arquitectos considieron en que hubo una excelente amplitud en la comunicación y existió confianza desde el principio.
Los tiempos de realización de la obra representaron una sorpresa para los arquitectos, estos no tardaron en expresar su gratitud por la realización de la misma: “De verdad hay que decir que nos sorprendió la rapidez de la obra” anuncióPerdomo, añadiendo que se respetó el diseño y se hizo específicamente lo que las personas desean observar.

Es único en el mundo

En este sentido Vargas, dijo que la obra poseía elementos y tecnología nunca antes probada y la misma necesitaba ser de arte cinético, por la complejidad de la forma: “A diferencia de obras como el Cristo de Corcovado, esta obra por lo complejo de la imagen, necesitaba desarrollarse como arte cinético” Apuntando que, el tipo de monumento que se creó es único a nivel mundial.
Tanto al Ministerio del Poder Popular para el Transporte Terrestre y Obras Públicas, como la Gobernación del Estado Lara. Han anunciando que esta obra se ha construido con material y mano de obra 100% venezolana, lo cual es muy importante según los arquitectos: “Fue una obra muy compleja, recordando que son más de 700 tubos de aluminio para construir la imagen, esto es importantísimo porque quirre decir que aquí también se puede producir” mencionó Perdomo.

A esto, Perdomo también explicó el motivo por el cual la imagen se encuentra a un lado del pórtico y no en el centro del mismo: “Se da la respuesta a que la Divina Pastora no se muestra como el centro de la fe, por eso se encuentra a un costado y ese gran espacio, refleja la grandeza del Dios padre” Acotando que estos elementos están concebidos como un todo.
Con respecto a la realización en Venezuela, también resaltaron la gran participación que han tenido todos los trabajadores del Estado Lara y las industrias que han participado en la realización de este importante Monumento Mariano.
Impulsará el turismo en la región
Según han expresado los feligreses de la Divina Pastora, también quieren que se construya en una segunda etapa de la obra, una capilla, para la veneración de lavirgen y el encuentro con Cristo y los arquitectos están dispuestos a participar: “Tenemos la disposición de seguir colaborando con la obra” Dijeron con mucha alegría tanto Perdomo como Vargas.
Esto con la finalidad, de reactivar la producción en el sector El Vidrio, al este deBarquisimeto, practicamente limitando con el Estado Yaracuy, donde se están realizando otro tipo de obras para impulsar el turismo en la región.
Los llena de felicidad
Finalmente, cada uno expresó el amor que siente hacia la Divina Pastora y la importancia que tiene para ellos, el primero fue Perdomo: “Para mi esto representa un evento de grandes características a nivel mundial, donde la fe es protagonista, ella nos protege, nos marca el camino correcto y este es un homenaje que le estamos haciendo” Recalcó muy contento el arquitecto.
Por otro lado, Vargas dijo que hay que honrar a todas las madres, en especial a la madre de Dios: “Cuando nosotros tenemos un problema siempre buscamos a nuestra madre, en esta oportunidad Jesús nos dio a su madre, la cual también representa muchas cosas y es una defensa para nosotros”. Expresó con mucha felicidad por la realización de la obra.

Campamento Terecay
www.campamentoterecay.com
Teléfonos: 58 212 6621195, 58 414 3155544 / Correo: campamentoterecay@gmail.com / Twitter e Instagram: @campterecay / Facebook: Campamento Terecay

domingo, 26 de junio de 2016

La Gran Sabana, entre el esplendor y la miseria


Por Valentina Quintero el 13/7/14 en el-nacional.com:
La sabana está muy verde porque ha llovido. Los ríos están caudalosos y los saltos caen contundentes y felices. Los puri-puris se alborotan y espantan a la visita que es muy poca porque la temporada es baja. La soledad es tremenda aliada en un recorrido por los orígenes del planeta. Mientras la naturaleza muestra su esplendor, un grupo de pemones, cuya obligación por ley es proteger su territorio, se dedican a la minería en pleno parque por lo que destrozan bosques y ríos

“Están destruyendo mi tierra. Es una violación a todas las mujeres pemonas porque se trata de la madre tierra y nuestros mismos hermanos la están acabando”. Así nos recibe Mercedes Castro, a quien le corresponde resguardar el Salto Kawi donde tiene su campamento Non Pomoi junto con su marido y sus tres hijos, todos pemones nacidos y criados entre tepuyes.

“Mis hermanos dicen que es por necesidad, pero nuestros abuelos siempre vivieron de la agricultura. Lo que pasa es que llegó el capitalismo. Un gramo de oro cuesta mucho dinero. Vienen, hablan con el capitán de la comunidad y le piden que convenza a sus hermanos de trabajar la minería. ¿Quién no lo va a hacer con lo que ganan por el oro? Están en Aponwao, Kamá, Mirador del Oso, Jaspe. Tengo mi constitución. Le pedimos al presidente Chávez que nos entregara el resguardo de nuestras tierras. Tenemos que cuidarlas. Les digo a las mujeres que les digan a sus maridos que no destruyan. ¿Qué ejemplo les estamos dando a nuestros hijos? Un día viene cualquier gobierno, entrega nuestra tierra y ¿qué vamos a reclamar si no hemos dado el ejemplo? Sin todos los pemones nos unimos ¿quién puede entrar a nuestra tierra?
La naturaleza mantiene su esplendor
Recorrimos la Gran Sabana durante una semana. No hay visitas. Llueve bastante, los puri-puris atacan con fiereza, los tepuyes se esconden a cada rato, pero cuando aparecen lo hacen radiantes entre una ventana de verdes porque la sabana está luminosa. Sus lomas tienen las redondeces de las mujeres embrazadas y el color de las esmeraldas. Las lajas de jaspe encandilan cuando el agua les corre por encima y el sol les pega de ladito. No hay incendios. No hay humo. El cielo se nubla y en cuanto llueve queda limpiecito con las nubes blancas y esponjosas.
Acampamos una noche en las Cascadas de Manakachi. Es el impecable campamento de Rommel Mauricio Montero, un fajado que protege el ambiente, no permite música después de las 9:00 de la noche, exige que se lleven la basura, coloca indicaciones de cada poza con la profundidad, ha hecho jardines y diariamente limpia y desmaleza su sitio.
En el kilómetro 870 queda El Sorerek, un sencillo campamento con tres churuatas, sin baños, área de carpas y una gigantesca laja de jaspe por donde corre feliz el río Soroape. Al fondo, una lomita de grama preciosa. Caminas buscando cascaditas y pozas, te das masajes, baños, sacudones y te lanzas por los toboganes.
En el kilómetro 866 deben fijarse en un senderito de tierra de pocos kilómetros por donde se llega hasta El Oasis. Verán una churuatica solitaria en la lomita, se asoman y ahí está la poza por la que cae una cascada contenta. Bajan por un caminito malandro con mucho cuidado y se lanzan. Yenchitón es el campamento de Eleuterio y Dilia, los dueños de la posada Minina en San Francisco de Yuruaní, una pareja de pemones esmerados y trabajadores. Son unos cuantos kilómetros desde la entrada en el kilómetro 865. Verán el letrero. Sigan el camino más trillado y deben llegar. Cuando piensan que se perdieron, ahí es. Un sitio atómico. Una poza gigante frente a las churuatas con su arena de playita rica, una loma con un arbolito en la cima, toboganes, más pozas, una cascada, dos tepuyes que se asoman a un lado, aquel silencio, aquella luz. Es una gloria de la naturaleza. Un regalo de Dios. Le hizo unos baños bien buenos, pero la erosión los separó de la cocina. Puso un puente y parece que también se le va a caer, pero lo que nunca falla es el esplendor de la naturaleza.
La angustia
La Gran Sabana pertenece a las tres millones de hectáreas del Parque Nacional Canaima, patrimonio de la humanidad. Ahora hay un grupo fomentando una iniciativa de bautizarlo Auká porque Canaima significa diablo. Siempre el empeño por cambiar nombres en lugar de atacar los verdaderos problemas. No se puede practicar la minería en el Parque Nacional Canaima. Está prohibido por ley. Los pemones no pueden ir por encima de la ley que debemos respetar todos los venezolanos. Se trata de los inicios del planeta. De la tierra más anciana del mundo. Confío en la fortaleza de la naturaleza para defenderse si los pemones –sus guardianes naturales por nacimiento y por la nueva ley– no son capaces de cumplir el mandato.

Datos Vitales
Campamento Ecológico Manakachi
Km. 796. 9 churuatas, baños

El Oasis
Km 866. Una churuata

El Sorerek
Km. 870.  Dos churuatas. Área de carpas

Yenchitón
Km. 865.  Churuatas, área de carpas, cocina, baños
Teléfonos: (0414) 8866771, (0416) 5997977, (0426) 8988778.


Campamento Terecay
www.campamentoterecay.com
Teléfonos: 58 212 6621195, 58 414 3155544 / Correo: campamentoterecay@gmail.com / Twitter e Instagram: @campterecay / Facebook: Campamento Terecay

sábado, 25 de junio de 2016

El Jokili de la Colonia Tovar




Por tovarerjokili.com el 21/6/16:

El Carnaval de Colonia Tovar se caracteriza por la presencia de un personaje bien particular, El Jokili. Este arlequín trajeado de rojo que representa al espíritu del carnaval coloniero danza por las calles y locales comerciales para contagiar a propios y visitantes la alegría de estas fiestas. La figura y sus rituales son una costumbre heredada de la ciudad de Endingen en Alemania, pedacito de tierra desde donde partieron los colonos fundadores de este pueblo. 

El Jokili es el protagonista de los juegos de carnaval que se practican en Colonia Tovar desde 1976. Es el personaje principal de un conjunto de actos simbólicos que, más allá de su jocosidad, son una verdadera expresión cultural de esta población aragüeña que les ofrece a los visitantes la oportunidad de disfrutar de una auténtica tradición germana en Venezuela.


Campamento Terecay
www.campamentoterecay.com
Teléfonos: 58 212 6621195, 58 414 3155544 / Correo: campamentoterecay@gmail.com / Twitter e Instagram: @campterecay / Facebook: Campamento Terecay

viernes, 24 de junio de 2016

El enigmático paisaje del Tepuy Sarisariñama



Por venelogia.com el 25/4/15:

Familia de los tepuyes que conforman el Parque Nacional Canaima, el tepuy del Sarisariñama se encuentra en el Parque Nacional Jaua-Sarisariñama, estado Bolívar, al suroeste de Venezuela, muy cerca de nuestra frontera con Brasil.

El Sarisariñama fue sobrevolado por primera vez en el año 1964, diez años más tarde (1974) se realizó la primera expedición científica, obteniendo resultados maravillosos pero a la vez inconclusos. Aún en nuestros tiempos, esta meseta forma parte de los grandes misterios de la ciencia. El macizo cuenta con unos 2300 metros de altura, y en sus bosques existen infinidades de especies endémicas.
¿Qué hace este tepuy tan especial? Sus agujeros. El tepuy Sarisariñama está compuesto por simas o cavidades de 350 metros de diámetro y más de 300 metros de profundidad. La peculiaridad de sus paredes completamente verticales, las hacen insuperables para los animales que habitan el fondo del lugar, se puede decir que esta característica ha permitido crear un ecosistema único en el mundo por las especies que ahí habitan.
En la actualidad, el paso se les permite solamente a investigadores o exploradores científicos para ayudar así, a la conservación del parque, de igual manera, las formas de llegar al lugar son un poco complejos, la carretera más cercana se encuentra a cientos de kilómetros, por eso unos de los medios de transporte utilizados son la curiara y el helicóptero.

El enigmático paisaje del Tepuy Sarisariñama
Familia de los tepuyes que conforman el Parque Nacional Canaima, el tepuy del Sarisariñama se encuentra en el Parque Nacional Jaua-Sarisariñama, estado Bolívar, al suroeste de Venezuela, muy cerca de nuestra frontera con Brasil.


El Sarisariñama fue sobrevolado por primera vez en el año 1964, diez años más tarde (1974) se realizó la primera expedición científica, obteniendo resultados maravillosos pero a la vez inconclusos. Aún en nuestros tiempos, esta meseta forma parte de los grandes misterios de la ciencia. El macizo cuenta con unos 2300 metros de altura, y en sus bosques existen infinidades de especies endémicas.
¿Qué hace este tepuy tan especial? Sus agujeros. El tepuy Sarisariñama está compuesto por simas o cavidades de 350 metros de diámetro y más de 300 metros de profundidad. La peculiaridad de sus paredes completamente verticales, las hacen insuperables para los animales que habitan el fondo del lugar, se puede decir que esta característica ha permitido crear un ecosistema único en el mundo por las especies que ahí habitan.
En la actualidad, el paso se les permite solamente a investigadores o exploradores científicos para ayudar así, a la conservación del parque, de igual manera, las formas de llegar al lugar son un poco complejos, la carretera más cercana se encuentra a cientos de kilómetros, por eso unos de los medios de transporte utilizados son la curiara y el helicóptero.

Con respecto al origen del enigma geológico, se cree que las simas son producto del colapso de los estratos de arenisca por la erosión de ríos subterráneos. Por otra parte los pobladores de la zona, la etnia indígena Makiritare, poseen su propia historia, pero esa es sobre el origen de la palabra que lleva por nombre: Sarisariñama, procede de un espíritu maligno (en forma de ave) que se posaba en uno de los picos del borde sur de la meseta, según la leyenda, dicho espíritu hacía el ruido “sari” mientras devoraba humanos. De esta manera, Sarisari sería un nombre compuesto por la repetición onomatopéyica, el sufijo -ña quiere decir lugar y -ma hogar o casa. Entonces, el significado del nombre vendría siendo un lugar montañoso donde Dimoshi (el espíritu) se come a los seres humanos.

Campamento Terecay
www.campamentoterecay.com
Teléfonos: 58 212 6621195, 58 414 3155544 / Correo: campamentoterecay@gmail.com / Twitter e Instagram: @campterecay / Facebook: Campamento Terecay

jueves, 23 de junio de 2016

Playa Medina: ¡Exuberante edén terrenal del estado Sucre!



Por Leonardo Bruzual Vásquez el 22/9/15 en correodelorinoco.gob.ve:

¡Qué belleza!, ¡qué hermosa!, ¡es preciosa!, ¡es divina!; son algunas de las expresiones que los visitantes cuando tocan su fina arena dorada y su mirada se pierde en la inmensidad del mar, o cuando desde el azul cristalino casi virgen observan la costa en forma de media luna resguardada por sus una tropa de cocoteros ―en promedio de unos 20 metros de alto― que vigilan firme a la mundialmente conocida playa Medina.
Sus atributos la han hecho merecedora de ser una de las modelos más fotografiadas de Venezuela para postales internacionales. Su extensión es de 350 metros, asegura José Vicente Rosas, responsable de la bahía ―aproximadamente unos 500 pasos―. Es un paraíso que se oculta con disimulo en la península de Paria, al norte del municipio Arismendi del estado Sucre, a 26 kilómetros de Río Caribe (30 minutos por tierra); y, cerca de 20 minutos, por mar, saliendo desde el Morro de Puerto Santo.

Llegar hasta este edén terrenal fundado desde la época colonial por un representante de la corona española de apellido Medina es una aventura por donde quiera que se mire. En carretera, la densa vegetación (incluyendo especies de bambúes) se abraza para formar frescos túneles verde. La vía en la que se encuentra el Ecomuseo del Cacao, en el que está la fábrica de Chocolates Paria, donde se puede conocer la historia rubro y degustar las exquisiteces que ofrece la región con los derivados de este fruto, tan demandados internacionalmente.
Si se elige zarpar en peñero, el paseo acelera los latidos del corazón no solo con los repentinos saltos del bote originados de las atrevidas olas, sino cuando se pierde la mirada hacia el norte por causa del imponente e infinito azul profundo del mar Caribe, y, mirando al sur, con las exclusivas formaciones rocosas.

Aromas, sabores, colores

En playa Medina, desde donde se observan atardeceres que celosamente esconde Paria, hacen vida un centenar de vendedores organizados que trabajan en armonía con la administración de la playa, quienes expenden platos de gastronomía típica ideales para almorzar (distintas especies de pescado, fritos o en “asopados”), o para desayunar y merendar (las muy apetecibles empanadas de cazón y dulces artesanales).
Este monumento natural colinda a siete kilómetros al este con playa Puy Puy, donde se puede disfrutar ,en primera fila, de un fenómeno ecológico mágico: el desove de tortugas en peligros de extinción que viajan desde las islas del Caribe (según tortuadopción.com), evento desarrollado desde marzo a septiembre ―con mayor fuerza ere abril y mayo―, afirma Rosas.
Otro de los escenarios que brinda este edén terrenal ocurre en las noches, cuando el cielo se hace irresistible, obligándote a ver el oscuro firmamento decorado de estrellas, y una que otra fugaz que te concede un deseo.


Tan fría como acogedora

Medina tiene su mayor número de visitantes los primeros días de enero o durante Semana Santa ―con más de 5000 mil vacacionistas―, estima el encargado, quienes disfrutar de sus templadas aguas que oscilan entre 18 y 30° C (más calientes en agosto). Rosas explica que, por tratarse de una bahía, el proceso de salida del agua es muy lento, “por eso siempre se mantiene fría”. De hecho, sus extremos la protegen de la bravura del Atlántico, haciéndola una playa tranquila.
A escasos 50 metros de donde se besan las serenas olas con la cálida arena, está erigido el Hotel Playa Medina, un conjunto de ocho acogedoras cabañas con habitaciones para dos, cuatro o seis personas, un amplio estacionamiento y restaurante. El servicio incluye desayuno y cena. Se pueden organizar eventos y matrimonios.

Ideal para pasarla en familia, con amigos, o a dúo ―sus visitantes dicen que es limpia, silenciosa [no permiten música] y con un rico clima―, la bahía es un crucero seguro a un embriagante éxtasis que estimula los sentidos, y conforma una de las 112 playas aptas para hacer turismo en entidad oriental, según Corsotur, institución que sostiene que el estado es el de más playas disponibles en el país). De esta manera, playa Medina con su exuberante belleza deja por sentado que Sucre es el eterno emperador paradisíaco de Venezuela.
Si desea conocer más sobre este pintoresco lugar, puede contactar al 0294-3315241 y 3313917, o escribirles a paria@ecoposadadelmar.com. 

Poemas de Medina hechos conservas

En este pintoresco lugar de hermosos celajes en sus atardeceres, convive con la naturaleza una muy particular mujer de manos color tierra húmeda que vacilan entre ásperas y suaves, con voz ronca y actitud de pirata. Su rostro tiene marcadas expresiones propias de sus 80 años recién cumplidos el pasado 13 de septiembre.
Con una cayena que reposa casi marchita detrás de la parte superior del hélix de su oreja derecha ―simbolismo que la identifica―, va cual pregonera vendiendo sus muy conocidas conservas ―desde que están a locha, asegura― que lleva en un cestón que baila sobre su cabeza encima de un trapo enrollado como culebra. Las tiene de coco con piña o con guayaba, o de plátano con cacao, también de castaña.

Si nadie responde a su llamado, con su muy pícaro y atrevido sentido del humor pregunta exaltada: ¿¡Vas a comprar conserva¡? Si la respuesta es sí, luego de la venta, le pregunta el nombre a su cliente para declamarle una décima espinela improvisada:
¡Permiso pido señores! / para yo empezar mi canto / porque le traigo a este santo / un ramillete de flores / Me perdonan los errores / que yo aquí les vengo a dar / es que yo no sé cantar / y ando buscando maestra / para que me ponga diestra / soy Granado natural.
¡Así es!, bajo el cielo colorado / en las aguas más divina / los manjares de Medina / los tiene Eulogia Granado.

Campamento Terecay
www.campamentoterecay.com
Teléfonos: 58 212 6621195, 58 414 3155544 / Correo: campamentoterecay@gmail.com / Twitter e Instagram: @campterecay / Facebook: Campamento Terecay

miércoles, 22 de junio de 2016

Relámpagos de Catatumbo, Lago de Maracaibo



Campamento Terecay
www.campamentoterecay.com
Teléfonos: 58 212 6621195, 58 414 3155544 / Correo: campamentoterecay@gmail.com / Twitter e Instagram: @campterecay / Facebook: Campamento Terecay

martes, 21 de junio de 2016

La Luna de Rasquí

Jorge Drexler, cantautor uruguayo, dedicó una de las canciones de su último disco a Rasquí, el cayo del archipiélago de Los Roques en Venezuela.

La puedes disfrutar aquí:



Campamento Terecay
www.campamentoterecay.com
Teléfonos: 58 212 6621195, 58 414 3155544 / Correo: campamentoterecay@gmail.com / Twitter e Instagram: @campterecay / Facebook: Campamento Terecay

lunes, 20 de junio de 2016

Parque Nacional Mochima


Por mochima.org el 17/6/16: 

En el Parque Nacional Mochima se encuentra a 600 metros sobre el nivel del mar, al noreste de Venezuela, entre las ciudades de Barcelona, Puerto la Cruz y Cumaná, y se extiende a lo largo de la costa a lo largo de un área de 94,935 hectáreas

Su belleza es diversa: Playas espectaculares como el Golfo de Santa , el Archipiélago de la Borracha, la Península de Manare y la Bahía de Mochima, múltiples islas, muchas de ellas prácticamente vírgenes, como las Islas Caracas y las Islas Chimana, y una singular combinación de montañas que besan el mar.

A todas estas maravillas se puede llegar con el servicio de botes del área.

En la zona alta, la vegetación es exuberante y abundan los helechos y las orquídeas, la flor Nacional Venezolana. Dentro de la zona baja, se consiguen iguanas, conejos, lagartos negros, serpientes, pelícanos y pájaros bobos o tijeretas.  

El Parque Nacional Mochima es uno de los destinos turísticos mas deseados de Venezuela.

  • Playa Colorada #1 es mundialmente famosa por su fina arena de color dorado, casi rojizo, que da nombre al lugar.


  • Playa Cochima #2 es la playa de rumbas y mundialmente famosa por excelente atencion y gente diferente con un espíritu de bohemia.


  • Fauna: áreas de nidificación y alimentación de varias especies de tortugas marinas; gran número de aves marinas residentes y migratorias. Enorme diversidad de invertebrados marinos y gran riqueza de peces de importancia para la pesca artesanal. Entre los mamíferos: venado caramerudo (Odocoileus virginianus), ballena arenquera (Balaenoptera edem), delfín común (Delphinus delphis)
  • Flora: Mangle (Rhizophora mangle) y especies costeras como hierba de vidrio (Salicornia fruticosa, Sesuvium portulacastrum y Batis maritima), batatilla de playa (Ipomoea pescaprae), varias cactuceas como los cardones (Pilosocereus sp. y Subpilocereus sp.) y el guamacho (Pereskia guamacho), leguminosas como el cujo yaque (Prosopis juliflora) y el dividive (Caesalpinia coriaria).

Este parque es ideal para practicar el submarinismo y otras actividades acuáticas ya que casi el 80% de su extensión se encuentra en aguas del mar caribe.

En el parque podrás encontrar toda la estructura de apoyo para que puedas disfrutar de una estancia inolvidable, recuerda no botar basura ni desperdicios ya que puedes afectar el medio ambiente.

Campamento Terecay
www.campamentoterecay.com
Teléfonos: 58 212 6621195, 58 414 3155544 / Correo: campamentoterecay@gmail.com / Twitter e Instagram: @campterecay / Facebook: Campamento Terecay

domingo, 19 de junio de 2016

La Laguna de Mucubaji


Por viajeavenezuela.es el 28/3/14:

Venezuela es un lugar precioso, lleno de paisajes naturales, pero también de ciudades llenas de tecnología, luces y colores. Si en nuestro país ya hay de eso, normalmente tendremos ganas de hacer algo diferente. Y la naturaleza no es igual en todas partes, así que ¿por qué no hacer un par de escapadas dentro de nuestras vacaciones? Son como unas… metavacaciones. Es decir unas vacaciones en unas vacaciones. Son planes alternativos que debemos tener en cuenta si vamos a viajar a Venezuela. Porque alejarnos de la contaminación urbana y del ruido del centro es una idea que hay que hacer sí o sí.

La naturaleza siempre impresiona, sobre todo si somos de ciudad. Por eso mismo, lo que debemos hacer es disfrutarla en cada ocasión que tengamos. Claro está, a veces las ocasiones se deben de buscar, y por eso mismo aprovechamos las vacaciones para hacer algunas escapadas que debemos valorar a lo largo del año. Y si vamos a un país distinto al nuestro, también debemos aprovechar la ocasión, y ver su propia naturaleza, porque no todo es igual, y muchas veces hay otros factores que hacen de la excursión algo mágico y distinto.

Así pues, ir a la Laguna Mucujabí es algo que debemos hacer cuando vayamos de visita a Venezuela. Es algo costoso, y que puede costarnos unos días de viaje, porque no está muy cerca de la capital, pero lo maravilloso del paisaje hace que merezca la pena una aventura como esta. Claro está, lo mejor es que lo organicemos todo para que no nos perdamos algo igualmente importante, pero si lo llevamos todo bien atado, no tenemos por qué preocuparnos de ello. Para ir hasta aquí tendrás que viajar al Parque Sierra Nevada, que es un Parque Nacional de gran categoría y muy conocido.
¿Qué actividades podemos realizar en este paisaje? Pues son muchas, pero la principal es disfrutar de la tranquilidad que puede ofrecer un páramo como este. El lago es de un color azul, a juego con el precioso cielo que tenemos ante nosotros. Los pinos de los alrededores, y la fauna y flora que rodea todo este paisaje es algo digno de ser observado y fotografiado. Por supuesto, puedes disfrutar, si te apetece, de un pequeño baño, y  ver cómo de extensa es la laguna más grande de toda la región. ¿No te lo crees? Pues intenta rodearla, y verás cómo es.
Para llegar hasta la laguna Mucujabí puedes coger un coche. Es la opción más recomendable, porque el camino es largo para coger un taxi, y los autobuses no suelen pasar cerca. Eso sí, puedes encontrar a alguien que te lleve, o contratarlo. Si negocias un buen precio, puede que te salga de lo más rentable. Está a un kilómetro de la carretera Trasandina, así que recórrela hasta llegar hacia el punto de partida de la vía de la Laguna Negra. Además, tienes un centro de visitantes que te ayudará en tu estancia, y que probablemente te sirva de mucho.

Campamento Terecay
www.campamentoterecay.com
Teléfonos: 58 212 6621195, 58 414 3155544 / Correo: campamentoterecay@gmail.com / Twitter e Instagram: @campterecay / Facebook: Campamento Terecay

sábado, 18 de junio de 2016

El camino al Río Caura

Por Adriana Herrera en viajaelmundo.com el 1/13:
Desde el Caura Lodge
Desde el Caura Lodge
Era la primera vez que pasaría el Año Nuevo lejos de mi familia. La aventura de estar cinco días en la selva venezolana, desconectada de todo, era tentadora y nostálgica al mismo tiempo. Te alejas de tus afectos momentáneamente y pones a prueba todos tus sentidos. Siempre digo que los viajes, cuando están llenos de naturaleza, tienen el poder de reconciliarte con todo lo que te rodea. Y eso era lo que prometían esos días navegando por el río Caura en el estado Bolívar de mi país, Venezuela.
Salimos de Ciudad Bolívar después de un desayuno caliente y copioso en el Hotel La Cumbre, donde conozco a mis compañeros de viaje: una familia holandesa, ávida de tatuarse a Venezuela en la mirada. Serían tres horas de camino, por tierra, hasta el pueblo deTrincheras por una carretera tranquila, aunque a ratos llena de basura y huecos que entorpecen el paisaje verde y sereno. Voy en el carro con Félix, el guía de Akanan Travel y hacemos migas de inmediato; conversamos sin esfuerzo.
El camino de tierra indica que estamos cerca del destino. Esa tarde llegaríamos hasta el Caura Lodge, donde pasaríamos la noche para salir al día siguiente muy temprano a navegar el Caura, ese río profundo, oscuro; el tercero más caudaloso de Venezuela y que desemboca en el Orinoco. Había leído que el Caura tiene una longitud de 723 km y nosotros lo navegaríamos, al menos por cinco horas hasta llegar a El Playón, un campamento improvisado para descansar y donde muchos se quedan para luego llegar, caminando, hasta el Alto Caura y la cumbre de este viaje: el Salto Para. En el trayecto, haríamos una parada en Nichare, una comunidad indígena yekuana para tomar aliento, el almuerzo, estirar las piernas y darnos un baño en el río. Pero me estoy adelantando.
Curiaras van y vienen por el río
Curiaras van y vienen por el río
La noche en el Caura Lodge transcurre lenta y fría. Duermo casi al aire libre, en una hamaca desde donde veo el río. Me hace feliz el silencio y, al mismo tiempo, los sonidos propios de la selva. Félix conoce el canto de las aves, los imita y corre a tomarles fotos. Me impresiona cómo logra verlos, a pesar de la distancia. A veces venía feliz después de una buena foto o consternado porque el ave alzó vuelo antes de tiempo. Y yo, en la hamaca. El amanecer me despierta con sus colores, pero soy incapaz de levantarme con la cámara; me vence el sueño y me digo que lo haré a la vuelta, esperando que la mañana despierte tan hermosa como esa.
Desayunamos y reposamos el entusiasmo. Enrique llega con su curiara, listo para comenzar la navegación. Es un viaje largo y como él lo sabe, hace mucho tiempo le colocó unos pupitres a la embarcación para que los viajeros se pudieran sentar más cómodos, apoyando la espalda. El río se abre, parece un espejo, es quieto y amplio. El sol nos persigue inclemente. No deja de impresionarme cómo Enrique logra adivinar el río, y sabe exactamente por dónde debe pasar la curiara para no tropezar con alguna roca, que son muchas. Con los días, Enrique me cuenta que nació hacia el río Erebato, también muy caudaloso y que, desde niño, acompañaba a su padre a navegar y aprenderse el camino. “Es la práctica con los años. Cuando vas aprendiendo, claro que te equivocas, pero uno le agarra el ritmo. A veces, si me distraigo salgo por un lado que no es, pero después me ubico”, me dice.
Cuando navegas un río y solo te acompaña el silencio, mientras el paisaje se repite, necesitas tener una promesa final y nosotros la teníamos. Llegaríamos hasta el Salto Para el primer día del 2013, después de caminar por tres horas en medio de la selva y para eso, teníamos que surcar el río con todos sus reflejos. Entonces, te relajas, disfrutas de la belleza, de los colores y no puedes evitar darle al alma ese poco de paz que te va regalando todo lo que ves.
El Caura y sus reflejos
El Caura y sus reflejos
Dos horas y media después llegamos a Nichare. Los niños yekuanos salen corriendo a recibirnos, se ríen y corren de nuevo. Una cabaña está ahí, al lado del río, como una invitación a ponernos cómodos, a darnos un baño, a escondernos del sol. En Nichare hay una escuela; también una medicatura. Saben bien el arte de hilar las hamacas, cuyos colores me seducen; de hacer el casabe (una masa de yuca muy delgada) y tenderlo al sol. Saben de artesanía y nos las muestran. En ese momento, me compro varias pulseras de distintos colores y me las pongo, orgullosa.
Después de un almuerzo que nos deja con ganas de tomar una siesta, seguimos río arriba y dos horas y media después, desembarcamos en El Playón. Se llama así porque se forma una playa grande y bondadosa. Es la víspera de año nuevo y tenemos el cansancio en el cuerpo. Las estrellas nos dejan en silencio y la luna, con sus reflejos sobre el río, hace lo propio. A estas alturas del viaje, ya los holandeses y yo nos conocemos y hablamos, entre mi inglés improvisado y su español básico; pero sin dejar de entendernos nunca. Queremos esperar hasta la medianoche, con los pies descalzos en la arena, pero el sueño nos vence poco a poco y caemos vencidos en las hamacas. La madrugada es fría en El Playón, la niebla lo cubre por completo y al día siguiente, despertamos al ritmo del “Happy New Year” y con las ganas de comenzar la caminata que nos llevaría, por fin, hasta el Salto Para.
En esta localidad, los yekuanas conviven con los sánemas. No tan solo son distintos físicamente, si no que tienen diferentes tradiciones y formas de vivir. Hay un secreto a voces en el Caura y nosotros lo vemos sin mucho esfuerzo. Muchos apuestan por el turismo, pero otros ven el camino más fácil con la explotación de una mina de oro por allá por el Alto Caura. Los sánemas suben gasolina, por ese camino de tres horas por la selva, la dejan y reciben su pago. Este camino pueden hacerlo hasta dos veces al día para asegurar el bolsillo. Se supone que esto es ilegal, pero el asunto es complejo y va más allá de muchas cosas. Lo cierto es que cuando comienzas a ascender por la selva, te los cruzas en el camino: hombres y mujeres con sus niños a cuesta llevando la gasolina o volviendo por más. Así transcurren sus días.
El Playón, desde su orilla
El Playón, desde su orilla
Todos, en la víspera de Año Nuevo
Todos, en la víspera de Año Nuevo
La caminata por la selva me tenía preocupada; pero por sus subidas. A mí no me gustan las subidas y me la paso en una constante negación. Aunque caminé lento por ese sendero, debo confesar que es un camino muy amable y que lo hice sin problemas gracias a la paciencia de Félix. Son 7 kilómetros para llegar al Salto Para y como no tenemos apuro, descansamos unos minutos para luego seguir el camino ya a mejor ritmo.
Poco antes de llegar, la contundencia del salto se deja escuchar y el sonido parece colarse por toda la selva. Apuramos el paso, queremos verlo caer fuerte y generoso. Es hermoso llegar finalmente hasta ahí y ver esa caída de agua majestuosa que se divide en cinco saltos con poco más de 50 metros de altura. Mi cansancio y yo nos sentamos en una piedra a contemplar esa maravilla, a respirar profundo y a agradecer infinitamente a la naturaleza por esos regalos. Sin embargo, sentía que me faltaba algo. El salto estaba allí, pero lo sentía lejano y ajeno.
Aún faltaba cumplir un trayecto más y era bajar hasta la playa que se forma de estos cinco saltos. El camino se hace en unos diez o doce minutos por una bajada empinadísima, pero cuando llegas allí abajo, entonces ahí sí se te revuelve el alma. Allí el salto es tuyo y no quieres que se te borre jamás de la mirada. El agua fría y cálida al mismo tiempo, nos hizo jugar como niños por un par de horas, para luego emprender el camino de vuelta hasta El Playón, maravillados y cansados.
Esa noche dormimos muy temprano y al día siguiente, volvimos a navegar de nuevo el río, buscando el camino hacia Trincheras, donde pasaríamos la noche para luego retornar a Ciudad Bolívar, con una nueva sonrisa y ganas de viajar más, más y más. ¡Ah! Y esa última mañana del viaje sí me levanté, cámara en mano a disfrutar del amanecer.
Campamento Terecay
www.campamentoterecay.com
Teléfonos: 58 212 6621195, 58 414 3155544 / Correo: campamentoterecay@gmail.com / Twitter e Instagram: @campterecay / Facebook: Campamento Terecay

viernes, 17 de junio de 2016

Los médanos de coro


Por inparques.gob.ve el 17/7/16:

El Parque Nacional Médanos de Coro está ubicado en jurisdicción de los municipios Falcón y Miranda del Estado Falcón, comprende todo el istmo de la Península de Paraguaná. Se llega por carretera desde la ciudad de Coro, siguiendo la ruta que conduce hacia Punto Fijo y Adícora. Por vía aérea hasta los aeropuertos de Coro y Punto Fijo. El horario de visita al parque es de 08:00 a.m. a 05:00 p.m.

Los Médanos de Coro se formaron por la acción constante de los vientos alisios que soplan por lo general de este a oeste. En general, el proceso de formación de los desiertos como los Médanos que son dunas o acumulaciones de arena es un proceso erosivo de mucho tiempo de la acción constante del viento sobre las rocas. El viento al desplazar las rocas continuamente y por un período largo de tiempo, las parte en pedazos muy pequeños convirtiéndolos en arena. Luego esta arena al desplazarse, por la constante acción del viento, se va acumulando en montones, sobre todo cuando encuentra algo que las detiene, y así se van formando las dunas, que continuamente cambian de forma ya que están en continuo movimiento. Por ello también los médanos han recibido el nombre de arenas nómadas.Presenta relieve plano con un clima árido y paisajes de dunas, médanos y marismas salitrosas. 

La vegetación se adapta sobre las arenas y es escasa. Está formada por herbazales litorales-halófilos, las cuales son comunidades bajas abiertas y arbustales xerófilos litorales. El número de especies vegetales es reducido debido al viento y la aridez típica de la zona. Hacia el Sur la vegetación es más o menos densa y constituida principalmente por especies que predominan como el cují yaque Prosopis juliflora, el yabo Cerdicium praecox, las tunas Euphorbia grandicornis, cardones Cereus spp. y cactus en las zonas de dunas. La vegetación herbácea está representada por el saladillo Sporobolus virginicus, el cadillo Cenchrus echinatus. En las arenas están presentes el abrojo Tribulus cistoides y una planta endémica (se encuentra solamente en Colombia): la Lennoa madreporoides, que se adhiere a las raíces del abrojo y posee unas diminutas flores azules. 

Los mamíferos son escasos, en cambio los reptiles, lagartos e iguanas son muy comunes. Entre las aves se pueden encontrar el gavilán primito Falco sparverius, la dara Burbinus pediacus, la perdiz Colinus cristatus, el cardenal coriano Cardinalis phoenicius, el chuchube Mimus gilvus, el cari-cari Polyborus plancus, el perico cara sucia Aratinga pertinax. 


Campamento Terecay
www.campamentoterecay.com
Teléfonos: 58 212 6621195, 58 414 3155544 / Correo: campamentoterecay@gmail.com / Twitter e Instagram: @campterecay / Facebook: Campamento Terecay

El Salto Ángel


Por venezuelatuya.com el 16/6/16:

En el sector Occidental del parque nacional Canaima, está el Auyantepuy, uno de los tepuyes más conocidos. Los tepuyes son esas montañas planas que terminan con inmensas paredes verticales.De ese tepuy nace el Salto Angel, con sus 979 metros de caída libre, el más alto del mundo.

Hay dos formas de ver el Salto Angel. Una de ellas es desde el aire, en avioneta y la otra es en una excursión que parte desde el puerto Ucaima en Canaima, y que dura más de 3 horas navegando por el río Carrao y luego por el Churún. Desde el río Churún, hasta el mirador del Salto Ángel, se debe caminar aproximadamente una hora a través de la selva. 

El Salto Ángel y su nombre

El Salto Angel tiene ese nombre, en honor al hombre que lo descubrió en 1937, el aventurero y aviador norteamericano Jimmy Angel. Sin embargo, los indígenas de la zona, los Pemones, ya lo conocían anteriormente y lo habían bautizado como Churún Merú.

Campamento Terecay
www.campamentoterecay.com
Teléfonos: 58 212 6621195, 58 414 3155544 / Correo: campamentoterecay@gmail.com / Twitter e Instagram: @campterecay / Facebook: Campamento Terecay