viernes, 31 de enero de 2014

Mensaje del Papa Francisco para los Cartoneros y Recicladores




Cómo inculcar el hábito de reciclar a los niños, Marisol Nuevo


Por Marisol Nuevo, 30/01/2014
¿Qué es el reciclaje, qué se puede reciclar y qué hacer con la basura?
Reciclar es el proceso que sufren los materiales de desperdicio cuando son recogidos y transformados en nuevos materiales, que pueden ser utilizados o vendidos como nuevos productos. El proceso de reciclaje se ha convertido en una actividad que ayuda a solucionar muchos de los problemas ocasionados por los millones de toneladas de desechos sólidos, que producimos a diario los seres humanos en todo el mundo, y que se crean por la forma de vida moderna que tenemos.

Razones para enseñar a los niños a reciclar

Reciclar es contribuir a proteger el medio ambiente para detener la contaminación ambiental. Participar con la recogida, la separación y el reciclaje, es una forma distinta de concebir la vida y de percibir el entorno natural.

La basura es un gran problema de todos los días, que tenemos que combatir. Como personas, a parte de las industrias, somos los primeros en consumir y en contaminar, pero también somos los principales afectados, ya que la basura genera malos olores en las calles, infecciones y hasta enfermedades que ponen en riesgo nuestra salud.

Son muchas las razones para reciclar: se ahorran recursos, se disminuye la contaminación, se alarga la vida de los materiales aunque sea con diferentes usos, se logra ahorrar energía, se evita la deforestación, se reduce el 80 por ciento del espacio que ocupan los desperdicios al convertirse en basura, se puede llegar a disminuir el pago de impuestos por concepto de recogida de basura y al mismo tiempo se genera empleo y riqueza.

¿Cómo podemos contribuir al reciclaje en familia?

Es recomendable comenzar disminuyendo la cantidad de basura que se genera en casa. ¿Cómo podemos hacer esto? Una idea puede ser reutilizar aquellos residuos orgánicos que puedan servir para abonar las plantas. También podemos reutilizar los envases y otros recipientes para nuevos usos el hogar, el colegio o en el trabajo. Para la clasificación de residuos es necesario disponer de dos recipientes. Uno de ellos, se destinará a los residuos orgánicos y otro al material reutilizable. Los papeles y las prendas textiles deben estar limpios secos y, preferiblemente, apilados y atados. Los envases de plástico deben estar enjuagados para evitar malos olores. Los metales y vidrios deben forrarse en sus puntos o en sus bordes cortantes.

¿Qué se puede reciclar?

El 90 por ciento de la basura doméstica es reciclable. A parte de los residuos orgánicos (algunos desechos orgánicos sirven para hacer abonos naturales o compost, que mejoran la calidad de la tierra sin perjudicarla a diferencia de los abonos químicos y fertilizantes artificiales), se pueden reciclar los envases de vidrio, el plástico fino, el plástico grueso, el cartón, las latas, el papel, los pedazos de vidrio, las pilas, los metales y las telas. Por eso, es importante que separemos en nuestra casa la basura y la depositemos en los contenedores adecuados.

Para el reciclaje, existe una regla básica: clasificar desde el origen. Esto significa seleccionar cuidadosamente los desperdicios antes de que se mezclen con otro tipo de basura. Así además de aprovechar nuevamente lo que se tira a la basura, se ahorran también grandes cantidades de energías que proviene de recursos no renovables como el petróleo, el carbón y el gas, principalmente.
La necesidad de separar
Una buena parte del éxito de los programas de reciclaje depende de la colaboración de todos los consumidores, adultos y niños. Si los residuos que se producen a diario en una casa son, primero, separados de forma adecuada, y depositados después en los recipientes públicos que se destinan para cada clase de material, la parte más difícil en el reciclaje de residuos domestico estará hecha.
Actualmente, la necesidad de separar basura se está llevando a cabo mediante campañas dirigidas a las familias para que contribuyen por el bien del medio ambiente y la sociedad. Desde el Campamento Terecay, les recordamos que separando nuestros desperdicios correctamente, antes de que se conviertan en basura, se puede ahorrar o reducir gran parte de nuestro espacio vital.


Las nuevas infancias, Enrique Orschansky



Enrique Orschanski nació en Córdoba, Argentina, en 1956. Es Doctor en Medicina y Cirugía egresado de la Universidad Nacional de Córdoba. Ejerce la especialidad de Pediatría y además es docente en la Universidad Nacional de Córdoba desde 1981.

Autor de trabajos científicos, dicta cursos y conferencias en diferentes centros de salud y educacionales para la difusión de acciones preventivas de salud materno infantil.

Es autor del libro Pensar la infancia, elaborado a partir de breves relatos sobre la construcción de la salud en los niños, y coautor con la psicopedagoga Liliana González de los libros Cre-cimientos (2011) y Estación Infancias (2013).


Además, es columnista en Radio Mitre Córdoba y en el diario La Voz del Interior, en las cuales aborda temas vinculados a la vida familiar, la crianza de los niños y el complejo mundo de las relaciones humanas en torno a la infancia.

martes, 28 de enero de 2014

En Venezuela se recicla solo el 9% de la basura, José M. Luengo


 Por José Manuel Luengo, 13/01/2014

Crear un modelo propio de gestión de recolección de basura debe ser prioridad entre autoridades, expertos y asociaciones civiles para resolver la contaminación ambiental desplegada en varias ciudades del país, donde solo se recicla el 9% de los desperdicios producidos, según organizaciones no gubernamentales.

Ante esta realidad, existen referencias extrajeras que pudieran ser tomadas en cuenta para mejorar el sistema de levantamiento de desechos como las aplicadas en Alemania, donde el gobierno creó bolsas especiales para la basura, o en Japón, considerado el “paraíso del reciclaje” en el mundo, en el que se orienta esta actividad con manuales rigurosos de clasificación para cada tipo de desperdicio.

No deja de impresionar como en estas naciones sacan el último provecho a una situación sanitaria que para Maracaibo, por ejemplo, es bastante crítica por lo contaminada en que se encuentran sus espacios públicos, con más de 3 mil toneladas diarias, indican voceros del Ministerio de Ambiente en el Zulia.

Lo más importante es planificar un modelo “criollo”, un proyecto integral basado en la reducción, rehuso y buena logística para el manejo de la basura, como señala Diego Díaz, especialista ambiental y presidente de Vitalis, organización no gubernamental en pro del medio ambiente en Venezuela.

“Esta reducción de desechos se debe producir a nivel doméstico e industrial. La segunda acción es hacer lo posible por reciclar lo que se pueda. Lamentablemente, en Venezuela, no más del 9% del total de los residuos son reciclados pese a que hay una extraordinaria oportunidad, del 90% de reciclar todo lo que producimos”, indicó el experto.

Indicadores del ministerio ambiental sostienen que en Venezuela (hasta 2010) se recolectaron casi 35 mil toneladas de desechos urbanos por día.

Pero esta cultura de rehuso carece de impulso. Asegura Díaz que el reciclaje, además de generar empleos, plantas de transferencias y rellenos sanitarios, es una gran fuente de materia prima, agua y energía que pudiera diversificar las actividades productivas y recreativas.

“En otros países, los terrenos de los vertedores, cumpliendo las condiciones sanitarias, incluso, pueden ser utilizados como campos de fútbol”, añadió el especialista ambiental.

Otros aspectos resaltantes para una exitosa recolección de desechos es la comunicación y educación. En Holanda, ambos factores van de la mano, sobre todo en las escuelas para enseñar la importancia del reciclaje.

“Es importante estimular a los consumidores para que retornen los productos, como envases de medicinas y refrescos. Las empresas las producen, pero no incentivan a regresarlo. Pienso que el Gobierno debería incentivar, por cada material que el usuario recicle, descuentos en compras”, opinó Díaz.

En el caso de Maracaibo, el municipio requiere la reactivación de 349 rutas para mantenerla limpia, según declaró Carlos García, secretario de Ambiente. A pesar del trabajo conjunto entre el Ejecutivo regional y la Alcaldía, en la ciudad se “desborda” la basura.

En sus estadísticas, el ministerio del Ambiente señala que el Zulia tiene (hasta 2009) 13 vertederos no controlados, de 294 que existen en el país.

En 2013, la Gobernación prometió la adquisición de 50 camiones, de fabricación uruguaya, para automatizar la recolección. Para ello se dispondrán unos 12 mil contenedores en todo el municipio, similares a los ya colocados en una zona del Área Metropolitana de Caracas y Barinas.



lunes, 27 de enero de 2014

La UNIMET invita: Conferencias sobre Ambiente, Territorio y Sustentabilidad, @EstAmbUNIMET



“Historias entre Sanjuanote y Sanfernandote”, @MisPerspectivas



Por Juan Carlos Trujillo, 22/04/2011

Desde pequeño, mi padre me enseñó el placer de viajar por las carreteras. Más allá de los peligros implícitos en las vías, existe un encanto especial al ser pasajero en un vehículo que transita por caminos llenos de paisajes fabulosos; uno se siente como un espectador ante un Cinemascope. Sé, que éste placer en específico, fue la razón principal por la cual decidí ser fotógrafo y por ende, el origen de mi apetito insaciable por nuevas locaciones, dentro y fuera de Venezuela.

 Hace unas semanas, me invitaron a una hacienda enclavada en el corazón de Los Llanos Centrales de mi país; específicamente en el límite entre los estados Guárico y Apure. La invitación fue más que eso, ya que mis anfitrionas no se limitaron a recibirme en las instalaciones de la hacienda, sino que además me llevaron en su carro y se convirtieron en cómplices de mi curiosidad y mi cámara fotográfica.El viaje desde Caracas tuvo una primera parada en la ciudad de San Juan de Los Morros, una peculiar población, capital del Estado Guárico, amurallada por una hermosa formación rocosa (Morros) la cual anuncia a los viajeros que hasta ese lugar llegan las montañas centrales y comienzan las extensas llanuras venezolanas. Coincidencialmente, a la entrada de esta ciudad existe una depresión geográfica entre montañas y un río, la cual lleva por nombre “La Puerta”. En ese lugar, se enfrentaron en 3 ocasiones, las Tropas Realistas (España) y las Tropas Patriotas (Venezuela), resultando en las tres oportunidades, derrotas significativas para la gesta emancipadora. En ese sitio se levantó un monumento muy imponente, con forma de marco de un gran portal, pero más allá de la belleza del monumento en sí, me llamó mucho la atención que se conmemorara la triple derrota de nuestro Ejercito Libertador, debido a que nunca había sabido la existencia de algún otro monumento que recordara fracasos, pero al leer la placa que está ubicada en las bases del mismo, me di cuenta que dicha estructura fue levantada para celebrar la constancia ante las adversidades y la valentía de un ejército que se enfrentó en amplia minoría numérica, contra un ejército más preparado y con mayores provisiones (y en ocasiones, con mayor crueldad en sus acciones, sobre todo en el caso de Boves, quién comandó las Tropas Realistas en la primera Batalla de La Puerta). En la inscripción del monumento entre muchas frases del Libertador, rescato éstas: “Dios concede la victoria a la constancia” (Simón Bolívar, Carúpano, 1814) “Mi constancia no desmaya y aun se fortifica con la adversidad” (Simón Bolívar, Cartagena, 1827).

domingo, 26 de enero de 2014

La influencia del ambiente familiar, José María Lahoz G



Por José María Lahoz García

El ambiente familiar influye de manera decisiva en nuestra personalidad. Las relaciones entre los miembros de la casa determinan valores, afectos, actitudes y modos de ser que el niño va asimilando desde que nace. Por eso, la vida en familia es un eficaz medio educativo al que debemos dedicar tiempo y esfuerzo. La escuela complementará la tarea, pero en ningún caso sustituirá a los padres.

El ambiente familiar es el conjunto de relaciones que se establecen entre los miembros de la familia que comparten el mismo espacio. Cada familia vive y participa en estas relaciones de una manera particular, de ahí que cada una desarrolle unas peculiaridades propias que le diferencian de otras familias. Pero el ambiente familiar, sea como sea la familia, tiene unas funciones educativas y afectivas muy importantes, ya que partimos de la base de que los padres tienen una gran influencia en el comportamiento de sus hijos y que este comportamiento es aprendido en el seno de la familia.

Lo que difiere a unas familias de otras es que unas tienen un ambiente familiar positivo y constructivo que propicia el desarrollo adecuado y feliz del niño, y en cambio otras familias, no viven correctamente las relaciones interpersonales de manera amorosa, lo que provoca que el niño no adquiera de sus padres el mejor modelo de conducta o que tenga carencias afectivas importantes.

El ambiente familiar es el conjunto de relaciones que se establecen entre los miembros de la familia que comparten el mismo espacio. Cada familia vive y participa en estas relaciones de una manera particular, de ahí que cada una desarrolle unas peculiaridades propias que le diferencian de otras familias. Pero el ambiente familiar, sea como sea la familia, tiene unas funciones educativas y afectivas muy importantes, ya que partimos de la base de que los padres tienen una gran influencia en el comportamiento de sus hijos y que este comportamiento es aprendido en el seno de la familia. Lo que difiere a unas familias de otras es que unas tienen un ambiente familiar positivo y constructivo que propicia el desarrollo adecuado y feliz del niño, y en cambio otras familias, no viven correctamente las relaciones interpersonales de manera amorosa, lo que provoca que el niño no adquiera de sus padres el mejor modelo de conducta o que tenga carencias afectivas importantes.

Para que el ambiente familiar pueda influir correctamente a los niños que viven en su seno, es fundamental que los siguientes elementos tengan una presencia importante y que puedan disfrutar del suficiente espacio:

1. AMOR

2. AUTORIDAD PARTICIPATIVA

3. INTENCIÓN DE SERVICIO

4. TRATO POSITIVO

5. TIEMPO DE CONVIVENCIA

Experimento Compartir: Acción contra el hambre… Observa y aprende


viernes, 24 de enero de 2014

Estrategias para el control del Pez León en el Caribe Venezolano, @ecopracticas



El Pez León en Venezuela

El pez león (Pterois volitansP. miles) es un representante de la familia Scorpaenidae, característico de las aguas de los océanos Índico y Pacífico. Muy llamativo por sus vistosos colores corporales y lo ornamentado de sus aletas, la especie siempre ha resultado muy atractiva para los aficionados del acuarismo, quienes han incentivado su comercio internacional facilitando su exportación a partir de estas aguas.

A consecuencia de ello, ha sido introducido posiblemente de forma accidental en las aguas del Atlántico occidental y se ha convertido en una plaga, ya que representa una seria amenaza para la fauna local de peces e invertebrados sobre de los cuales se alimenta y un riesgo para el equilibrio de los ecosistemas marinos de la región. Por otra parte, la naturaleza tóxica de la sustancia que puede ser inoculada por medio del contacto con las espinas de sus aletas dorsal, pectoral y pélvicas hace que sea una especie de cuidado y consideración desde el punto de vista de salud pública, debido a lo doloroso de las lesiones que puede causar al bañista desprevenido o a quien manipule al pez de forma indebida.

Numerosas iniciativas se han venido desarrollando a lo largo de los diferentes países de la región donde se ha venido reportando su presencia, muchas de las cuales buscan mantener bajo control las poblaciones de esta especie. Pensar en la erradicación total luce poco probable y algunos esfuerzos en este sentido pueden resultar extremadamente costosos y poco prácticos.

La presente iniciativa, fruto del trabajo de varias organizaciones y que cuenta con los aportes de buzos y pescadores voluntarios dispuestos a compartir la información recopilada durante sus avistamientos, busca conocer el avance de la invasión de estas especies a lo largo de la costa de Venezuela, con miras a poder estar preparados en la implementación de planes de continencia y el desarrollo de investigaciones que nos permitan conocer mejor su ecología y biología en nuestras aguas.

Visita la página:

Malcriadores profesionales, Enrique Orschansky


Por Dr. Enrique Orschansky, 19/01/2013

En los últimos 50 años, nuestro estilo de vida familiar cambió drásticamente como consecuencia de un nuevo sistema de producción. La inclusión de la mujer en el circuito laboral llevó a que ambos padres se ausenten del hogar por largos períodos, creando como consecuencia el llamado “síndrome de la casa vacía”.

El nuevo paradigma implicó que muchos niños quedaran a cargo de personas ajenas al hogar o en instituciones. Esta tercerización de la crianza se extendió y naturalizó en muchos hogares.

Algunos afortunados todavía pueden contar con sus abuelos para cubrir muchas tareas: la protección, los traslados, la alimentación, el descanso y hasta las consultas médicas. Estos privilegiados chicos tienen padres de padres, y lo celebran eligiendo todos los apelativos posibles: abu, abuela/o nona/o bobe, zeide, tata, yaya/o opi, oma, baba, abue, lala, babi, o por su nombre, cuando la coquetería lo exige.

Los abuelos no sólo cuidan, son el tronco de la familia extendida, la que aporta algo que los padres no siempre vislumbran: pertenencia e identidad, factores indispensables en los nuevos brotes.

La mayoría de los abuelos siente adoración por sus nietos. Es fácil ver que las fotos de los hijos van siendo reemplazadas por las de estos. Con esta señal, los padres descubren dos verdades: que no están solos en la tarea, y que han entrado en su madurez.

El abuelazgo constituye una forma contundente de comprender el paso del tiempo, de aceptar la edad y la esperable vejez. Lejos de apenarse, sienten al mismo tiempo otra certeza que supera a las anteriores: los nietos significan que es posible la inmortalidad. Porque al ampliar la familia, ellos prolongan los rasgos, los gestos: extienden la vida. La batalla contra la finitud no está perdida, se ilusionan.

Los abuelos miran diferente. Como suelen no ver bien, usan los ojos para otras cosas. Para opinar, por ejemplo. O para recordar. Como siempre están pensando en algo, se les humedece la mirada; a veces tienen miedo de no poder decir todo lo que quieren.

La mayoría tiene las manos suaves y las mueven con cuidado. Aprendieron que un abrazo enseña más que toda una biblioteca. Los abuelos tienen el tiempo que se les perdió a los padres; de alguna manera pudieron recuperarlo. Leen libros sin apuro o cuentan historias de cuando ellos eran chicos. Con cada palabra, las raíces se hacen más profundas; la identidad, más probable.

Los abuelos construyen infancias, en silencio y cada día. Son incomparables cómplices de secretos. Malcrían profesionalmente porque no tienen que dar cuenta a nadie de sus actos. Consideran, con autoridad, que la memoria es la capacidad de olvidar algunas cosas. Por eso no recuerdan que las mismas gracias de sus nietos las hicieron sus hijos. Pero entonces, no las veían, de tan preocupados que estaban por educarlos. Algunos todavía saben jugar a cosas que no se enchufan.

Son personas expertas en disolver angustias cuando, por una discusión de los padres, el niño siente que el mundo se derrumba. La comida que ellos sirven es la más rica; incluso la comprada. Los abuelos huelen siempre a abuelo. No es por el perfume que usan, ellos son así. ¿O no recordamos su aroma para siempre?

Los chicos que tienen abuelos están mucho más cerca de la felicidad. Los que los tienen lejos, deberían procurarse uno (siempre hay buena gente disponible).

Finalmente, y para que sepan los descreídos: los abuelos nunca mueren, sólo se hacen invisibles.

http://www.lavoz.com.ar/opinion/malcriadores-profesionales

miércoles, 22 de enero de 2014

Conoce la Fundación Regalando Sonrisas, @FRSonrisas



En el Campamento Terecay queremos apoyar a la Fundación Regalando Sonrisas, la cual es una organización sin fines de lucro ubicada en Venezuela, que desde el año 2006 apoya a niños con cáncer, VIH y diferentes patologías médicas, así como también a niños de bajos recursos y abuelitos con necesidades especiales mediante la realización de proyectos y actividades educativas, recreativas, culturales y deportivas.

En la actualidad apoyan a instituciones como la Fundación Amigos del Niño con Cáncer, Sociedad de amigos del niño y el anciano, Centro Crecer, Rincón Infantil San Edmundo y Hogar San Onofre a través de sus cuatro programas bandera: Regalando Sonrisas, Cuando Sea Grande, Sonrisas Especiales y Un Kilo por una Sonrisa.

El activo más importante de la Fundación Regalando Sonrisas es el voluntariado, conformado por excelentes seres humanos que semana a semana entregan cuerpo y alma en las diferentes actividades que se llevan a cabo para cumplir sus objetivos.

Terecay Educa y Recrea ha sido un colaborador permanente de la estupenda labor que realiza La Fundación, a través de entrenamiento del voluntariado que los apoya y participando en algunas de las maravillosas actividades que realizan.

Para continuar con su labor desinteresada y sin fines de lucro, los invitamos a visitar su página web y donar, contribuya para hacer niños felices y bien atendidos.

http://www.regalandosonrisas.org/



martes, 21 de enero de 2014

Animales en peligro de extinción: Caimán de la Costa

En el Campamento Terecay, conocemos la importancia de preservar los animales en peligro de extinción, no solo de la zona donde nos encontramos en Guarico, sino también de toda nuestra fauna a lo largo del territorio de Venezuela, es por esto que quisimos mostrarle algunos animales que están en peligro y que debemos cuidar con mucha responsabilidad y cariño.


Caimán de la Costa
Crocodylus acutus Cuvier 1807
Reptilia, Crocodilia, Crocodylidae

Descripción: Es una de las especies de cocodrilo más grandes del Neotrópico. El macho mide de 5 a 7 m de longitud, mientras que la hembra alcanza su madurez sexual cuando mide entre 1,8 y 2,5 m. Su color es desde gris pálido, algo amarillento y con cierto tinte verdoso, hasta un gris oscuro o negruzco en los individuos más viejos. La hembra pone de 15 a 47 huevos, los cuales son incubados durante 70 a 90 días. Es una especie carnívora muy generalista, capaz de consumir gran variedad de presas como insectos, cangrejos, peces, tortugas, babas y aves acuáticas [1,2,3].

Distribución: Su distribución se extiende desde el sur de la península de Florida en los Estados Unidos, hasta México y a lo largo de las costas atlántica y pacífica de Centroamérica, islas del Caribe (Cuba, Jamaica, Haití y República Dominicana) y norte de Suramérica (Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) [3,4,5,6]. Hasta principios del siglo XIX era abundante en las costas venezolanas desde la boca del río San Juan y el golfo de Paria en Sucre, hasta la cuenca del lago de Maracaibo [2,5,6,7,8]. Su distribución actual está reducida a una veintena de subpoblaciones pequeñas y aisladas en la costa de los estados Zulia, Falcón,Aragua y Miranda [8,9,10,11]. Se ha señalado su presencia en la isla de Margarita, pero se considera localmente extinto [5,7,12]. Habita entre el nivel del mar y los 400 m de altitud, en gran variedad de cuerpos de agua. Su presencia en mar abierto es ocasional [7,13].

Nombres comunes: Caimán de la Costa, Cocodrilo americano, Caimán aguja, American crocodile

Situación
En Venezuela sus poblaciones están severamente reducidas y su distribución actual es sólo un relicto de la pasada, estimada en menos de 20% de su extensión original [2,3,10,12,13,14]. Persiste en pequeñas poblaciones aisladas y dispersas. La presión sobre los ejemplares más grandes ha modificado la estructura de edades de sus poblaciones, por lo que rara vez se observan ejemplares mayores a 3 m de longitud [5,7]. Algunas poblaciones pueden considerarse relativamente saludables, como las que se encuentran en la represa Játira-Tacarigua (Falcón), en el río Yaracuy, en la represa de Pueblo Viejo (Zulia) y en el Parque Nacional Laguna de Tacarigua (Miranda) [10,15]. En 1997, se estimó poco más de 500 ejemplares adultos, cantidad similar a lo considerado diez años atrás, incluyendo algunas recuperaciones poblacionales, principalmente en áreas como los parques nacionales Morrocoy y Laguna de Tacarigua [5,11,15]. La presión humana sobre la especie parece haberse estabilizado y es posible que esté disminuyendo, pero no ha cesado [11]. A escala internacional la IUCN la clasifica Vulnerable de extinción [14,16,17].

En Colombia se le considera En Peligro Crítico, y virtualmente Extinto en el norte de Perú y Ecuador [1,5]. La población de Florida (EE. UU.) es de aproximadamente 20 hembras reproductivas [14].

Amenazas
En Venezuela su principal amenaza es la destrucción de hábitat por contaminación de los ríos, o por disminución del caudal a causa de la deforestación de las márgenes y cabeceras [2,10]. Los caimanes adultos son eliminados por considerarlos dañinos, los juveniles son capturados para la venta o la cría en cautiverio y los nidos son saqueados para obtener los huevos como alimento y con fines medicinales [5,15].En el pasado, pescadores locales saqueaban entre 12 y 17 nidos al año en el Parque Nacional Laguna de Tacarigua, lo que frenó su recuperación poblacional [2].Actualmente, dicha población pudiera superar los 100 individuos [15]. No obstante, es frecuente la muerte de más de 10 animales al año en redes y se sigue reportando la captura ilegal de animales en zonas aledañas.

Conservación
En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice I del CITES [18]. En Venezuela se establece su veda indefinida mediante el Decreto N° 1.485 (11/09/96) y es declarada Especie en Peligro de Extinción por medio del Decreto N° 1.486 (11/09/96) [19,20]. Sus poblaciones han sido censadas y monitoreadas con intensidad [12,21]. Está presente en numerosas áreas protegidas como las reservas de fauna Ciénagas de Juan Manuel, Aguas Blancas y Aguas Negras y Tucurere; los refugios de fauna silvestre Ciénaga de Los Olivitos y Cuare, y los parques nacionales Morrocoy, Laguna de Tacarigua y Henri Pittier [6,11,15,22,23]. Se ha evaluado y adelantado la cría en cautiverio con fines de repoblación; de hecho, más de 500 juveniles criados en cautiverio han sido liberados y los resultados sugieren el gran potencial de esta actividad [2,21,22,24,25]. Urge un plan de conservación integral que considere la reintroducción de animales en áreas de donde fue extirpado [12]. Es clave el diseño de actividades complementarias, como el control de la contaminación de los cauces de ríos, el mantenimiento del volumen de agua dulce en albuferas y estuarios, el fortalecimiento de la guardería, el desarrollo de campañas de concientización y educación ambiental, brindar la protección legal
necesaria y el control de animales con mayor tamaño corporal [5,6,15,18,25].

Referencias:
[1] Rodríguez Melo 2002. [2] Seijas 1991. [3] Thorbjarnarson et al. 1992a. [4] Caula 1982. [5] Muñoz 1987a. [6] Muñoz 1987b. [7] Medem 1983. [8] Seijas 1986b. [9] Seijas 1988. [10] Seijas 1990b. [11] Arteaga 1997. [12] A. Arteaga obs. pers. [13] A.E. Seijas com. pers. [14] Groombridge 1982. [15] Arteaga & Gómez 2000. [16] IUCN 1994. [17] IUCN 2007. [18] CITES 2006. [19] Venezuela 1996a. [20] Venezuela 1996b. [21] Seijas et al. 1990. [22] Arteaga 1998. [23] Pirela 1991. [24] Arteaga 1991. [25] Rodríguez & Rojas-Suárez 2003.
Autor: Alfredo Arteaga

Tomado del Libro Rojo de la Fauna Venezolana.
Tercera Edición año 2008


lunes, 20 de enero de 2014

¿Sabemos lo suficiente sobre el cambio climático?, @concienciaeco



13 de enero de 2014

Los cambios climáticos en la Tierra han existido siempre, y el hombre se adaptado a ellos. Pero el cambio reciente ha ocurrido en un espacio de tiempo muy corto, provocado por las emisiones de gases de efecto invernadero (como el CO2 y el metano) constantes y desproporcionados por parte de los países industrializados y por el mal uso de los recursos naturales, provocando un calentamiento del Planeta con graves modificaciones en el clima a nivel global, como los episodios de frío extremo que están afectando a buena parte de Estados Unidos.

Estamos asistiendo a un cambio climático global sin precedentes, donde las causas naturales juegan un papel secundario y donde la mano del hombre, con sus avances tecnológicos puede provocar grandes catástrofes debido al calentamiento global.

Sus consecuencias se traducen en inundaciones, sequía, huracanes y todo tipo de desastres naturales que dejan a la población, normalmente la del tercer mundo, desvalida y sin medios para subsistir.


Entonces es evidente que estamos en pleno cambio climático, si se acelera más o menos dependerá de nuestro estilo de vida, y de nuestras actividades económicas. Entonces, ¿basta con reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para evitar la catástrofe?. Lamentablemente no, aunque se parasen de golpe todas las emisiones de gases de efecto invernadero, la Tierra no dejaría de calentarse debido a la acumulación de gases que ya hemos emitido.

¿Qué podemos hacer?

Entonces, ¿qué podemos hacer? Debemos hacer dos cosas, adaptarnos al cambio climático y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para frenar lo efectos devastadores sobre el clima. No sabemos a futuro cien por cien cuantificar los daños que causará el Calentamiento Global, pero si podemos reducir sus impactos presentes y futuros, mediante nuevos planes de desarrollo sostenibles,  adaptando las políticas y proyectos para que se tenga en cuenta sus impactos ambientales para mitigar dichos efectos.

Debemos crear conciencia para prepararse para lo que venga a venir, mejor que esperar sin hacer nada, a que pase sin haber tomado las debidas protecciones. Por este motivo es necesario implicar a la ciudadanía en el proceso de cambio para que se adapte a la nueva situación. Como dice el refrán, “Mejor prevenir que curar“.

A continuación os muestro este didáctico vídeo, que con una sencillez sublime, sin llegar al catastrofismo, explica los impactos que el cambio climático provoca en el Planeta y las medidas necesarias para reducir dicho impacto, y las medidas a adoptar para paliar y adaptarse a sus efectos en el futuro.




El significado de los nombres de los Estados de Venezuela, @RubenDVillegas


Por Ruben Villegas, Julio 2013

Amazonas: Amazonas es una voz de origen griego con que se identificaba una raza de mujeres guerreras que vivían en la Sarmacia Asiática, más allá del Cáucaso.

El nombre de este estado fue asignado a partir del 23 de abril de 1856, en honor al río Amazonas, el cual fue descubierto por Francisco de Orellana en 1542, a quien se le atribuye también la denominación del río, producto de una leyenda sobre una tribu femenina que opuso tenaz resistencia a los conquistadores españoles, que le hizo recordar la leyenda griega de las Amazonas.

El río Amazonas no pasa por el Estado, pero una parte del territorio es la cuenca de dicho río por medio del río Negro.

Anzoategui: En honor al prócer de la independencia General José Anotonio Anzoategui.

Aragua: Su nombre se deriva de los vocablos indígenas Caribes y Cumanagoto, Aragua, que significa palma o aracuy, el cual tiene como significado yagua o curuzo.

Otros les decían araguaicois o araguare, resumiendo todo esto eran palmas, palmeras o chaguaramas, muy abundantes en esa época en la cabecera del río. Quizás la palabra “Hua”, (castellanizada en Gua), no aclara el vocablo “Aragua”, sin embargo, la lengua caribe en rama de guaraní, lo desempeña en papel eufónico, lo que si es cierto, es que los caribes llamaban a este poblado Aragua.

Apure: El origen de su nombre no ha sido aceptado con unanimidad: ciertas fuentes señalan como inspiración a un arbusto llamado apure; otras, a un antiguo cacique aborigen denominado Apur. Sin embargo, en este caso específico, no se trata del nombre del Río Apure, sino del nombre del Estado y, obviamente, el nombre del Estado Apure procede del nombre del Río Apure. La obra de fray Jacinto de Carvajal (1648) hace referencia al descubrimiento del Río Apure y este nombre ya era conocido entre los españoles desde la primera mitad del siglo XVI, es decir, mucho antes del nombre de la región, provincia o estado venezolano.

En una publicación de su autoría, el cronista de San Fernando, Argenis Méndez Echenique, reseña que el nombre Apure deriva de una voz indígena que significa “La tierra de más lejos que más nunca.”

Barinas: Barinas es una voz de origen indígena, posiblemente chibcha, con la que se designa a un viento fuerte que sopla en la estación lluviosa, desde los valles del río Santo Domingo, hacia la región Andina; conocido en la zona como "viento barinés". Esta palabra también se aplica a un arbusto bajo, espinoso, de flores amarillas, que abundan en el alto llano; conocido igualmente con los nombres de espinoamarillo, espinito, flor amarilla y flor de barinas (Cassia aculeata).

Bolivar: Llamado así en para conmemorar al Libertador Simón Bolívar.

jueves, 16 de enero de 2014

Estado de conservación del Parque Nacional Laguna de Tacarigua, @bioparques

Como reciclar libros, @vidamasverde



Por Santiago Arboleda, 06/12/2013

En ocasiones, consumimos mucha literatura y encontrar maneras de reciclar los libros puede ser un desafío. Los libros son los árboles y por lo tanto tenemos que cuidar de ellos.
La mayor parte de las emisiones de dióxido de carbono liberadas en la producción de libros proviene de la fabricación de papel. Además, cuando los libros son arrojados al vertedero, se descomponen en un ambiente anaeróbico, emitiendo gas metano, que es un gas de efecto invernadero por lo menos 20 veces más potente que el dióxido de carbono.
Así que vamos a encontrar maneras de mantener nuestros libros fuera de los vertederos a fin de reducir nuestro impacto en el cambio climático, reducir la necesidad de sembrar nuevos árboles y el ahorro de agua y de otros recursos.
Darle al libro una segunda vida al encontrar un nuevo hogar es la mejor manera de reciclar los libros de segunda mano. Después de todo, la reutilización es siempre preferible al reciclado. Estos consejos de reciclaje de libros son un gran paso para comenzar:
1. Intercambios: es posible que se produzcan con regularidad reuniones de intercambio de libros en su comunidad, barrio o dentro de su edificio de condominios. Si no es así, inicie uno. ¡Invite a todos sus amigos a hacer un intercambio de libros!
2. El comercio en línea: cuando los intercambios en persona no funcionan, pruebe un comercio en línea o en una comunidad de intercambio para enviar y recibir libros usados ​​. Busque directorios de posibles sitios de intercambio de libros en línea para empezar.

3. Donaciones: muchas bibliotecas locales dan la bienvenida a las donaciones de libros, los cuales adicionan a su colección existente o venden en una venta anual de libros para ayudar a los gastos de apoyo de la biblioteca. Como alternativa, consulte con su caridad favorita para ver si aceptan libros usados. A menudo, las residencias de la tercera edad, refugios de mujeres, y hospicios aceptarán libros para uso de sus inquilinos.

4. Venta de segunda mano: Por supuesto, siempre existe la posibilidad de vender sus libros usados ​​ya sea en línea, contra entrega por envío o en una tienda de libros usados.

En fin son muchas las opciones, pero con estas buenas ideas puedes empezar.

miércoles, 15 de enero de 2014

Tapas plásticas que compran oportunidades de vida, @TapasPorVidasVe



Por Lilia Malavé Gómez, 03/01/2014

Una tapa de refresco es redonda como un bolívar. Y justo como la moneda, al sumarse con otras muchas tapas permite costear el tratamiento de un niño con cáncer. Esta realidad es posible gracias a la iniciativa Tapas por Vidas Venezuela, asociación civil ideada por Anel Suárez y Andrea Giugliano, estudiantes de Comunicación Social en Valencia, que desde junio de 2013 se dedican a la recoger tapas plásticas para su venta a empresas especializadas en reciclaje. El dinero recaudado se destina a la terapia oncológica de niños con recursos insuficientes, a través de la Fundación Ayuda del Niño con Cáncer del estado Carabobo.
Con un tapón carmesí, logotipo del proyecto, están identificados los más de 220 puntos de recolección de Tapas por Vidas: panaderías, automercados, estaciones de servicio y unidades educativas en todo el país se han sumado a ese movimiento, al prestar los locales para la instalación de recipientes de depósito. Solamente en Caracas hay 23 sitios destinados a esta finalidad; en algunos de ellos, como la panadería Candiluz del centro comercial Galerías Prados del Este, los vecinos han depositado tantas tapas que se desbordan del recipiente y comienzan a ser dejadas alrededor, en bolsas plásticas.
El escenario es similar en muchos otros centros del país, explica Anel Suárez, una de las fundadoras de la iniciativa, quien calcula que cerca de 5 toneladas de tapas han sido recogidas y procesadas en seis meses de operación. “No esperábamos tal receptividad en un país sin cultura de reciclaje. Sin embargo, la información se ha difundido rápidamente por las redes sociales y pasamos de las pocas tapas que nos enviaban nuestros conocidos, a personas que hacen envíos espontáneos de grandes cargamentos”, apunta.
Cómo funciona. La logística es sencilla: tapas plásticas de todo color y tipo –de botellas, cuñetes de pintura, productos cosméticos, frascos de vidrio e incluso rotas–, deben ser llevadas a los puntos de recolección, preferiblemente separadas de acuerdo con su color. Los colores similares pueden ser clasificados en un mismo lote, como por ejemplo las blancas y transparentes o las naranjas, rosadas y rojas. El centro de acopio, que debe estar registrado en la asociación civil Tapas por Vidas, coordina con Suárez y Giugliano el envío a Valencia, donde ellas efectúan la venta directamente a la recicladora.
“En condiciones normales, el kilo de plástico es vendido en 4 bolívares. Pero tomando en cuenta que la recaudación es con fines sociales y que Tapas por Vidas realiza un trabajo previo de limpieza y clasificación, la recicladora paga por cada kilo 10 bolívares. De esa cantidad, 10% se destina a gastos operativos, como el traslado, y el resto se dona a una fundación”, explica.
Este mes, cuando se realizará la primera venta, Fundanica será la beneficiaria; posteriormente, otras organizaciones serán seleccionadas para recibir el donativo en futuras ventas.
Para contribuir. En vista de que la materia vendida es el plástico, no faltará quien se pregunte por qué recipientes y botellas desechables no pueden igualmente ser recogidos. La explicación es: por su tamaño, que dificulta el transporte. “Hasta el momento, contamos solamente con la colaboración de algunas empresas o personas que traen a Valencia las tapas, pero aún necesitamos más ayuda para hacer envíos más frecuentes”. Otras contribuciones de particulares han sido el diseño de las campañas que difunden en redes sociales y los afiches dispuestos en los centros de acopio.
Contacto
Facebook: Tapasporvidasvenezuela
Twitter: @TapasPorVidasVe
Instagram: @TapasPorVidasVe
Correo electrónico: tapasporvidas@gmail.com
Paralelismos
El trabajo de Tapas por Vidas es inédito en el país, pero no en el mundo. Andrea Giugliano y Anel Suárez, que a los 20 años de edad cursan el octavo semestre de Comunicación Social en la Universidad Arturo Michelena, importaron la idea directamente desde Colombia. Allí, fundaciones como Carlos Portela y Sanar –que tiene el récord Guinness por el reciclaje de más de 150 toneladas de tapas–, llevan a cabo la labor desde hace por lo menos 4 años. En Argentina, el Hospital Garrahan también batió en 2011 una marca mundial por esa noble causa.
En Venezuela la idea no había calado hasta el año pasado, probablemente por la ausencia de una cultura de reciclaje en el país, en palabras de Suárez: “Al proponer la idea a plantas recicladoras fuimos recibidas con gusto, pues hasta ahora esas empresas no habían logrado incentivar el reciclaje”.
Ahora, el estímulo es doble para quienes participan de esta iniciativa, lo que definitivamente ha influido en la aceptación de la campaña. “Además de contribuir con el medio ambiente, las personas saben que con sus tapas ayudan a quienes necesitan recursos para un tratamiento o examen. Y eso es algo motivador”, asegura.