miércoles, 25 de febrero de 2015

10 libros que fueron prohibidos por tontas razones

05/02/15



Desde el comienzo de los tiempos, el arte se las ha tenido que ingeniar para sobrevivir entre las prohibiciones de cada época. Algunas pinturas, composiciones e incluso obras literarias, fueron prohibidas por mucho tiempo, ya sea por la Iglesia o por instituciones académicas. Sin embargo, y para suerte de todos, muchos lograron resurgir. Si eres un gran lector, seguro te encantará conocer estos libros que fueron prohibidos en algún momento.




10. Mientras agonizo - William Faulkner

No es extraño que una obra que trata sobre la muerte sea un motivo de controversia, pero lo es aún más cuando tiene pasajes que cuestionan la existencia de Dios y tocan temas sexuales como la masturbación. Hasta los años 80 fue prohibido en algunas escuelas y criticado duramente en Kentucky.



9. Un mundo feliz - Aldous Huxley

Con escenas sexuales, drogas y suicidio, no es extraño que haya sido instantáneamente atacado. En muchas escuelas se prohibió por considerar que hacer ver divertida la promiscuidad. Incluso en el 2008 una escuela de Idaho lo prohibió por su contenido que habla de sexo y drogas.



8. El señor de las moscas - William Golding

El libro fue atacado por muchos años desde Estados Unidos y Canadá, por la visión sobre el hombre y su naturaleza. Cada personaje representa diferentes aspectos de las personas, mostrando la maldad humana.



7. Rebelión en la granja - George Orwell

Tampoco es extraño que las historias distópicas y oscuras de Orwell tengan un lugar poco privilegiado en las escuelas. El escritor era considerado un comunista y sus libros fueron prohibidos por esta razón.



6. Lo que el viento se llevó - Margaret Mitchell

La visión de la esclavitud y el uso de la palabra negro, le valieron la prohibición a esta obra de Margaret Mitchell. Fue prohibida en escuelas de Estados Unidos y de Inglaterra.



5. Las ventajas de ser invisible - Stephen Chbosky

La historia es sobre un adolescente que cuenta su vida en forma de cartas, y no está libre de contenido sexual y relatos sobre su experiencia en el uso de drogas. Para muchos podría ser simplemente una novela, para otros fue una defensa de la homosexualidad y el libertinaje. Actualmente está prohibido en muchas bibliotecas y ocupa uno de los primeros diez puestos de los libros más cuestionados por la Asociación Americana de Bibliotecas.



4. La metamorfosis - Franz Kafka

La historia de un hombre convirtiéndose en insecto es una de las más famosas del mundo y pertenece a un escritor destacado de la historia de la literatura. Sus obras fueron prohibidas bajo el régimen nazi y también por los soviéticos. Fue prohibido también en Checoslovaquia por negarse a escribir en checo y usar solo el alemán.



3. El mago de Oz - Frank Baum

En los años 30 fue prohibido en muchos sitios, sobre todo en las escuelas, por promover la herejía y la magia, en contra de todo lo que promueve Dios. Dorothy fue vista como una protagonista que desafiaba las buenas costumbres.



2. El código da Vinci - Dan Brown

Está claro porqué El código da Vinci no es un libro querido por la Iglesia Católica: habla sobre el supuesto casamiento entre María Magdalena y Jesús, entre otras muchas herejías. A pesar de sus opiniones en contra, el libro fue un best seller.



1. Harry Potter - J. K. Rowling
Los primeros libros de Harry Potter se las tuvieron que ver con la Iglesia, que quemó enormes pilas en todo el mundo. Se prohibió en algunas instituciones educativas e iglesias por hablar sobre magia y otras cuestiones heréticas.


martes, 24 de febrero de 2015

Equinoterapia: Una alternativa para niños con cáncer y discapacitados



Por Elias Rivas 15/02/15

Por esas cosas de la vida, el 15 de febrero, un día después de la celebración por el Amor y la Amistad, es el Día Internacional de la lucha contra el Cáncer Infantil. Para algunas familias, esta enfermedad representa un duro golpe y más si la padece un niño. Elias Rivas/ NPG

Unos 100.000 infantes conviviendo con cáncer, que viven en países en desarrollo, mueren cada año por falta de tratamiento médico, según indica un informe de dos Organizaciones No Gubernamentales (ONG) dedicadas a combatir la enfermedad.

Entre los tipos de cáncer que afectan a los menores está la Leucemia linfoblástica que constituye el 25 % de todos los cánceres en la edad pediátrica y representa aproximadamente el 75 % de todos los casos de leucemia en la infancia, que es el tipo de cáncer más común en estos grupos de edad y en muchos casos se puede curar.

En Guayana

Como una forma de ayudar a disminuir estas cifras, motivados especialmente por no ver sufrir a niños con esta grave enfermedad y otras patologías incluyendo discapacidades, la Fundación Creciendo Contigo, creada en 2014, ubicada en la Vía Upata- San Félix, sector La Estrechura, específicamente frente a la virgen, utilizando como herramienta la Equinoterapia, le brinda al paciente, la oportunidad y el bienestar necesario para sortear tan difícil prueba.

Este tratamiento, tal como lo define Pedro Miranda, abogado de profesión , equinoterapeuta certificado y presidente de la referida institución sin fines de lucro, es un proceso sensorial que genera una estimulación en los pacientes creando en ellos un desarrollo psicomotor, avances en el lenguaje y de percepción.

Miranda explicó que en este tratamiento, el caballo transmite impulsos rítmicos a la cintura pélvica, columna vertebral y miembros inferiores que influyen sobre el tono muscular, el equilibro, la coordinación y la destreza muscular.

“Hay pacientes paralíticos, por ejemplo, que afirman que al montarse en el caballo, sienten las piernas, por el movimiento sincronizado del caballo.”, mencionó.

Aunque son pocos los estudios al respecto, de manera general se acepta esta apreciación, pues los movimientos de una persona a caballo, simulan los movimientos de la pelvis y el tronco de una persona caminando.

Efectos en el organismo

Al montar a caballo se activan los flujos ascendentes y descendentes de información en el sistema nervioso, la información propioceptiva que se genera, mejora la percepción del esquema corporal, las reacciones de equilibrio y el control postural, todo lo que favorece el aprendizaje motor.

El desplazamiento del caballo moviliza el centro de gravedad del jinete con una cadencia variable rítmica y repetitiva. Cada paso completado del caballo impone movimientos a la cadera de derecha a izquierda, hacia arriba y hacia abajo, hacia delante y hacia detrás, con movimientos de rotación asociados, desencadenando ajustes corporales necesarios para mantener el equilibrio.

El paciente no enfrenta pasivamente el movimiento sino que se ve obligado a reaccionar ante los estímulos que representa el movimiento del caballo, mientras trata de mantener el equilibrio.

Aunque pareciera una técnica avanzada, La Equinoterapia no es nueva. Según ha informado Miranda, existen evidencias de jeroglíficos, reflejando tratamientos de humanos con caballo, libros que expresan sobre las habilidades de los cazadores y que éstos efectivamente las consigue, una vez que aprenden a dominar al animal.

No funciona por sí solo

Es necesario, comenta el equinoterapeuta, la atención simultánea de un terapeuta ocupacional que garantice primero, lo que realmente le hace falta al niño dentro de su tratamiento y segundo, para evaluar si se ha producido algún avance o mejoría.

“Le pedimos a los padres el informe médico, esto es importantísimo. El paciente debería estar tratado por terapeutas ocupacionales, es más fácil comunicarnos con los especialistas para saber que ejercicios necesita el niño sobre el caballo, así como también conocer su condición clínica”, aseveró.

Cabe destacar, que con la Equinoterapia, no se pretende dejar a un lado la parte médica, por esa razón, Pedro Miranda, hace énfasis en el nombre de la fundación. “Somos Terapia Integral Alternativa Creciendo Contigo, soy el primero que le dice a los padres, es obligatorio mantener control médico”.

“Cuando un médico coloca en el informe que el niño en cierta cantidad de meses, se le ve un avance progresivo o que la enfermedad se está controlando y más tarde continúa recomendando las terapias, me doy por servido (…) Ellos son científicos y objetivos en su materia, cuando algo funcionan, lo toman”, señaló el fundador de Creciendo Contigo.

Durante el tratamiento

Pese a la recomendación de realizar estas terapias al menos dos veces por semana, Miranda afirmó que es permitido participar las veces que se prefiera. Para ellos mejor, porque durante la primera semana, trabajan la estimulación y en la otra, el afianzamiento de esa respuesta.

“Sí para nosotros a veces es difícil montar a caballo la primera vez, imagina para una persona que tienen alguna discapacidad o enfermedad. Por esto trabajamos la seguridad; hay pacientes que gritan y dicen que no lo van a montar, luego con el pasar de los días y el recurrente contacto, empiezan a tocarlo, abrazarlo, caminarlo, para terminar brindándole todo su amor”, acotó el entrevistado.

Agregó además que para llegar a este punto, se brinda durante las terapias, los conocimientos necesarios para tratar al caballo, cómo peinarlo, cómo ejercitarlo, alimentarlo.

Un niño en tratamiento recibe una serie de estímulos a partir del movimiento del caballo y gracias al contacto que tienen sus caderas y miembros inferiores con el pelo del animal. Por esto, en Creciendo Contigo, no hacen uso de las sillas para montar.

En ese contacto, el animal transmite calor -unos 38 grados centígrados- que ayuda a relajar los músculos del paciente. El disfrute del niño con la actividad, tiene además un beneficio psicológico y emocional que genera una relación afectiva entre el niño y el equino, sobre todo en los momentos de su cuidado antes mencionado.

Casos evidentes

En medio de la conversación con Pedro Miranda, no dejó a un lado dos casos que para él, son la muestra evidente de que la Equinoterapia funciona, si se trabaja de manera segura, constante y con conocimiento; recalcó que no se trata de montar a un niño sobre un caballo, sino saber y conocer qué ejercicios practicarle al paciente.

Víctor, un niño de siete años con Ásperger tratado clínicamente, en su último examen médico que se le practicó hace una semana aproximadamente, determinó que la patología, está completamente controlada; razón de orgullo para los equinoterapeutas que han participado en su tratamiento.

También mencionó el caso de Edgar, un niño que presenta retardo cerebral leve y por esta condición, no emitía ninguna palabra, su fluidez al comunicarse, era limitada. Tras la consecuencia con la Equinoterapia, Miranda aseguró que el niño ya grita, habla, se expresa, pregunta.

“Muchas veces los padres se emocionan tanto que no contienen las lágrimas, aunque sabemos que es inevitable, siempre le recordamos que lo tomen de la manera más natural posible, porque el niño pensará que están haciendo algo malo”, recomendó Miranda.

Padres: Papel fundamental
75 por ciento de los padres que tienen niños con discapacidad o alguna enfermedad severa, tienden a divorciarse, así lo asegura el fundador de Creciendo Contigo. Ante esta cifra alarmante, desde la fundación, tanto Pedro como su esposa, buscan fomentar la integración de la familia.

“Los padres tienen una función importante dentro de nuestro trabajo, al final son ellos quienes se están llevando el gran premio: La inclusión de un joven con discapacidad, dentro de una sociedad que los había limitado; para nosotros, los que estamos involucrados en este mundo, sabemos que no hay limitantes, todo está en la mente”, señaló el Equinoterapeuta.

Entre muchas actividades que realizan en la finca, los padres que antes dejaban a sus niños “tirados” allí, ahora se involucran más, de tanta insistencia que han propiciado los fundadores. Desde pasear al caballo, peinarlo, trabajar con sus hijos, ver sus avances, lo qué hacen, muchos hasta se sorprenden al ser testigos de las habilidades de sus muchachos.

“Nosotros como terapeutas le insistimos que se queden; sabemos que algunos no pueden por el factor tiempo, pero hemos visto como ésta situación ha mermado. Ahora cargan zapatos deportivos en el carro, ropa cómoda y se les ve más dispuesto a participar, más entusiasmados”, relató Miranda.

¿Qué hace falta?

La idea de Creciendo Contigo no nació de la noche a la mañana. Pedro Miranda agradece infinitamente a su esposa Eglys Salamanca, porque entre tantas “ideas locas” que dice él, se le ocurren, ésta se ha podido llevar a cabo, gracias a su insistencia.

Salamanca, vicepresidenta de la fundación, tuvo esta iniciativa con el fin de brindarle a la comunidad y a pacientes con discapacidad, Cáncer, Diabetes, entre otras enfermedades, un espacio integral de desarrollo, buscando la manera de poder incluirlas en la sociedad y no hacerlas sentir limitadas.

“La relación del ser humano con los animales y el contacto con la naturaleza, libera estrés y despoja al ser humano de esa enfermedad llamada ciudad. En principio la idea era atender a 120 niños con discapacidades diversas, desde pacientes con Autismo, Asperger, Cáncer, Síndrome de Down, Diabetes, luego quisimos involucrar a personas regulares, sin ningún tipo de condición”, señaló el fundador.

Tanto Eglys como Pedro, verán el esfuerzo finalmente materializado, cuando puedan brindarle a Guayana, una opción de distracción para el fin de semana a los habitantes de esta ciudad.

Para esto, ambos aseguran, que debería existir mayor participación por parte de los entes gubernamentales y empresas privadas.

“Aceptamos toda la colaboración y apoyo que puedan brindarnos, es importante que se sepa, sobre todo los grandes empresarios, Gobierno y población guayanesa. Hemos dejado de atender niños por no tener un medio de transporte, sí lográramos conseguir esto, sería excelente”, aseveró Miranda.

En ese sentido, Miranda recalcó la necesidad de autobuses para crear una ruta que permita dejar y retirar a los niños tanto de sus casas como de los centros de atención médica y los lleven hasta La Herradura, lugar donde está ubicada la referida fundación.

“Sí nosotros conseguimos este patrocinio de transporte, por la empresa que sea, se pudiese atender más casos. Lamentablemente, muchos padres no pueden acceder a nosotros por no tener como trasladarse”, argumentó Miranda.

Sin embargo, Transbolívar, por medio de su director Julio César Almeida, aseguró que una vez terminada la fundación en su totalidad, las unidades de transporte que cubren la ruta San Félix-Upata y viceversa, se detendrán en ella, para que las personas pueden acceder a estos tratamientos.

El horario hasta ahora anunciado, sería de 5:30 de la mañana, hasta las 5:30 de la tarde.

Aporte de guayaneses

Pese a las diversas fundaciones que existen en Guayana, Pedro Miranda cree que el aporte de sus habitantes no ha sido como se desea, aunque no le han cerrado puertas.

“Es algo nuevo, hay que entenderlo (…) Todas las fundaciones nos unimos; necesitamos apoyo de las empresas. Agradecemos a Transbolívar, a Hugo Osorio, dueño de La Herradura, que de forma desinteresada nos ha brindado sus instalaciones, no cobra ni percibe nada y a Verónica Reyes, por darnos a conocer y trabajar con nosotros; gracias a ella, la gente ha podido conocer más del tema”, mencionó Miranda.

El presidente de la Fundación, hizo un llamado a todos los padres, familiares y personas interesadas a que se integren a este gran proyecto, que además aportaría un gran avance como estado en materia de Equinoterapia y a la Granja de Contacto Integral.

“La comunidad realmente lo necesita, llámennos, preséntense, no cierren a los niños por tener una condición, ellos tienen potenciales bellísimos, hemos descubierto grandes voces para la música; no saben lo divertido que es un niño con Síndrome de Down, no ser rían, inclúyanlos (…) Ojalá todos tengamos algo de Asperger, algo de Autismo y algo de Down, el mundo fuera mejor, sin maldades, sin mentiras”, concluyó el presidente de la Fundación Creciendo Contigo.

http://www.lapatilla.com/site/2015/02/15/equinoterapia-una-alternativa-para-ninos-con-cancer-y-discapacitados/

lunes, 23 de febrero de 2015

Dos estrategias para enseñar a nuestros hijos a solucionar problemas



Por Elena Roger Gamir
Pedagoda-solohijos.com

Solucionar problemas no es fácil para nadie. Nos cuesta a los adultos, así que… ¡cómo no les van a costar a nuestros hijos!
Explicarles a nuestros hijos lo que deben y no deben hacer, cómo y cuando deben hacerlo… es una parte del proceso de aprendizaje pero insuficiente si no les enseñamos al mismo tiempo a tomar decisiones con criterio y a solucionar problemas desarrollando habilidades cognitivas.

¿Qué podemos hacer para que nuestro hijo sepa elegir la mejor opción entre varias alternativas? ¿Cómo ayudarle a que se enfrente a los problemas con seguridad? ¿Cómo le podemos enseñar a plantearse diferentes soluciones ante una situación conflictiva?

Simular situaciones reales

Reproduce con tu hijo, en un escenario y situación controladas, el problema que no puede o no se atreve a solventar. De esta manera puede Imaginarse en esa situación y “entrenar” posibles soluciones que le permitan barajar en frío diferentes alternativas resolutivas. Se trata de practicar lo que nuestros hijos ya saben de manera intelectual pero que, por diferentes motivos, no saben o no pueden llevarlo a cabo.

Alex, 10 años. Tiene un compañero en clase que a menudo le quita su bolígrafo y no se lo devuelve. Su madre/padre puede adoptar dos posiciones y decirle:

Incorrecto: Te he dicho muchas veces lo que debes hacer. Deberías quitarle los suyos para que aprendiera la lección. La próxima vez le quitas el bolígrafo aunque esté escribiendo. ¡Es muy sencillo!

Correcto: Te molesta mucho que te quiten tus cosas. A veces puede asustar recuperarlas y enfrentarte a tu compañero ¿verdad? Vamos a hacer una cosa: vamos a practicar lo que podrías hacer la próxima vez que te ocurra eso. ¿Qué se te ocurre que podrías hacer? Vamos a jugar a imaginarnos la situación y a representarla. Yo soy Pablo y te quito el bolígrafo. ¿Qué haces tú ahora?

Ambos interpretan diferentes papeles. Al principio la madre es Pablo (el niño que le quita los bolígrafos). Entre los dos ensayan cómo actuar y qué decir ante esa misma situación ya que negarse es lo que más le cuesta a Alex: “No lo cojas; lo necesito yo”, “Es mío, ¡stop!”, “No te lo dejo; ya te he dejado otros bolígrafos y no me los has devuelto”, “Lo siento pero no”, “¡Cómprate uno! Yo también lo necesito”, etc

Posteriormente, cambian los papeles. Alex interpreta al niño que le causa problemas; esta vez tendrá más recursos para enfrentarse a él y resolver la situación favorablemente. Quizás se atreva a decirle sencillamente “No los cojas, son míos y los necesito”, algo que nunca había hecho con anterioridad.

Empezar de nuevo

No os descubrimos nada nuevo con esta técnica pero os recordamos que es muy útil para corregir pequeños incidentes del día a día, no solo con niños pequeños sino también con adolescentes.

Como su nombre indica, se trata de darles una segunda oportunidad para que puedan hacerlo de nuevo pero esta vez correctamente y colaborando.

La operativa es la siguiente: Se le aclara al niño qué es lo que ha hecho mal, cómo se espera que lo haga y se le anima a hacerlo de nuevo, pero esta vez de manera correcta.

Cristina, 15 años. Ha discutido con su madre por culpa de una camisa.
Le “exige” que se la preste, con imperativos y malos modales: “nunca me dejas nada, no confías en mi, eres una egoísta” etc. son palabras muy utilizadas por Cristina cuando se trata de conseguir algo de su madre.
Madre: “Esta no es la mejor manera de pedir las cosas, así no te la puedo dejar. Quizás quieras intentarlo de nuevo con otras palabras. Te escucho…”

Nacho, 7 años. Se le ha olvidado lavarse las manos al llegar a casa.
Padre: “¿Recuerdas la norma sobre lo primero que se hace al llegar del colegio?”

El padre le dice a Nacho que vuelva a llamar al timbre de la puerta y que “lo intente de nuevo”, esta vez recordando lo que debe hacer al entrar en casa.

Si tu hijo no obedece, será necesario hacer cumplir las consecuencias. Por ejemplo, en el caso de Nacho, no podrá pasar a la siguiente actividad (en este caso la merienda) hasta que se lave las manos.

Te recomendamos la película “Una cuestión de tiempo”, para ver con adolescentes, en la que se trabaja el tema del error como una oportunidad de aprendizaje y la importancia de las segundas oportunidades. Perfecta para ver en familia!



jueves, 19 de febrero de 2015

Animales en peligro de extinción en Venezuela: Cunaguaro



En el Campamento Terecay, conocemos la importancia de preservar los animales en peligro de extinción, no solo de la zona donde nos encontramos en Guárico, sino también de toda nuestra fauna a lo largo del territorio de Venezuela, es por esto que quisimos mostrarle algunos animales que están en peligro y que debemos cuidar con mucha responsabilidad y cariño. Hoy hablaremos de:

Cunaguaro: Leopardus Pardalis
Mammalia
Carnivora
Felidae

Descripción:
Es el más grande de los pequeños felinos manchados de América. Mide de 70 a 90 cm de longitud, exceptuando la cola que oscila entre 28 y 41 cm. Los machos adultos pesan entre 10 y 12 kg, y las hembras entre 8 y 9,4 kg. De coloración dorsal parda amarillenta, el pelaje es corto y liso con manchas y líneas irregulares muy oscuras bordeadas de negro. La cabeza es similar en coloración al dorso. El vientre es blanco con manchas negras. De hábitos nocturnos, crepusculares, solitarios y territoriales, sus principales presas son vertebrados pequeños [1,2,3,4,5].

Distribución:
Se distribuye desde el sur de Texas en los Estados Unidos, hasta el norte de Argentina. En Venezuela posee una distribución amplia en tierras bajas, incluyendo la isla de Margarita, estando ausente en los Andes y zonas altas de Bolívar y Amazonas [1,2,6,8]. Especialmente se encuentran presentes dos subespecies, Leopardus pardalis melanura, al sur del Orinoco y sistema Deltaico, y Leopardus pardalis pseudopardalis, en las biorregiones cordillera Central, cordillera Oriental, llanos, sistema Coriano, depresión del lago de Maracaibo y región insular [1]. Puede utilizar gran variedad de ambientes, aunque prefiere bosques y selvas húmedas por debajo de 1.000 m de altitud [2,3,4].

Es frecuente en sabanas, bosques de galería, bosques espinosos, matorrales e incluso manglares. La especie fue denominada antes como Felis pardalis [2,3,5,6,7,8,9].

Nombres comunes: Cunaguaro, Manigordo, Ocelote, Gato serval Ocelot

Situación
Por habitar grandes extensiones boscosas al sur y este del país, Leopardus pardalis melanura podría no estar amenazada en un futuro próximo. Sin embargo, las poblaciones de Leopardus pardalis pseudopardalis han sufrido extinciones locales al norte del río Orinoco. De igual manera, es alarmante su situación en la sierra de Perijá, cordillera de los Andes, cuenca del lago de Maracaibo y la isla de Margarita, donde las escasas poblaciones están predominantemente fuera de áreas protegidas y sometidas a una alta presión por deforestación y cacería [10]. Se presume que la población de la isla de Margarita podría pertenecer a una especie diferente a las del continente, y que se encontraría en una situación crítica de amenaza [11]. A escala global la IUCN clasifica a la especie en la categoría Preocupación Menor [12]. En el resto de los países suramericanos se le reporta En Peligro para Argentina, Amenazada en Brasil, en situación Indeterminada (Datos Insuficientes) para Perú, y Casi Amenazada en Colombia y Ecuador [13,14,15,16].

Amenazas
La cacería comercial por su piel y la cacería deportiva fueron actividades muy generalizadas hasta principios de 1970. No obstante, en 1977 el Gobierno venezolano adoptó medidas de protección para la especie y Venezuela fue ratificada como miembro del CITES [17,18]. Actualmente, aunque no existe una cacería comercial sistemática, es perseguida ilegalmente por ser considerada una especie dañina y de mucho valor como trofeo de caza o mascota [2,18]. Sin embargo, la principal amenaza actual y futura para la especie es la destrucción del hábitat, causa principal de la disminución de sus poblaciones [10,19].

Conservación
La especie está incluida en el Apéndice I del CITES [20]. En Venezuela se establece su veda indefinida mediante el Decreto N° 1.485 (11/09/96) y es declarada Especie en Peligro de Extinción por el Decreto N° 1.486 (11/09/96) [21,22]. Aunque ha sido objeto de programas de concientización y su área de distribución abarca numerosas áreas protegidas, estasmedidas no han sido efectivas [19,23]. Se recomienda garantizar el cumplimiento de la veda, particularmente en áreas protegidas donde aún se practica la cacería ilegal; evaluar el estado de las poblaciones en la cordillera de los Andes, sierra de Perijá y lago de Maracaibo; poner en práctica planes de conservación y manejo con base en los resultados generados, y desarrollar actividades de educación a escala nacional [2,19,24,25]. Específicamente en la isla de Margarita se requiere con urgencia implementar planes para la caracterización de la especie y para la conservación de la población relicta así como el diseño de un área que garantice su protección [10].

Referencias:
[1] Linares 1998.
[2] Ojasti & Brull 1981a.
[3] Eisenberg 1989.
[4] Emmons 1990.
[5] Handley 1976.
[6] Mondolfi 1976.
[7] Gremone et al. 1986.
[8] Bisbal 1989.
[9] Sunquist 1992.
[10] Rodríguez & Rojas-Suárez 2003.
[11] J. Molinari com. pers.
[12] IUCN 2007.
[13] Bertonatti & González 1993.
[14] Pulido 1991.
[15] Rodríguez-Mahecha et al. 2006.
[16] Tirira 2001.
[17] Römer et al. 1971.
[18] Bisbal 1992.
[19] R. Hoogesteijn com. pers.
[20] CITES 2006.
[21] Venezuela 1996a.
[22] Venezuela 1996b.
[23] F. Bisbal com. pers.
[24] Núñez 1992.
[25] Ojasti 1993.

Autores: Juhani Ojasti, Pablo Lacabana
Ilustración: Michel Lecoeur

Tomado del Libro Rojo de la Fauna venezolana, Edición 2008

viernes, 13 de febrero de 2015

Cosas que la ciencia dice que engordan (Segunda Parte)


Por @ComOrganica

La depresión y la ansiedad son algunas razones que pueden engordarte

La semana pasada te compartimos algunos hábitos que comúnmente te hacen engordar según la ciencia (Artículo aquí). Hoy te presentamos la continuación para que tomes en cuenta estos malos hábitos y decidas cambiar tu salud y tu estilo de vida:

6. Contaminantes ambientales. Las sustancias de desecho del pesticida DDT, (utilizado para combatir los piojos y la sarna), son algunos de los contaminantes que se acumulan en el tejido graso de las personas, favoreciendo el desarrollo de obesidad y el aumento del colesterol en la sangre, según han comprobado científicos de la Universidad de Granada. Estos contaminantes llegan a través de los alimentos con un alto contenido en grasa, incluyendo las carnes y pescados grasos de gran tamaño.

7. Ver la televisión. Ver en la noche un capítulo de tu serie favorita para terminar con un rato de debate de actualidad, te mantendrá más de dos horas frente al televisor. Si esto se repite todos los días, se incrementa un 23% el riesgo de obesidad (por no hablar del 14% del riesgo de desarrollar diabetes), advierte un informe de la Universidad de Harvard.


 8. El estrés postraumático. “Las mujeres que sufren estrés postraumático aumentan de peso más rápidamente y son más propensas a padecer obesidad que las que no atraviesan esta situación”, asegura un estudio de las universidades de Harvard. Pero hay una buena noticia: cuando disminuyen los síntomas de este trastorno, el riesgo de obesidad se reduce notablemente.


 9. La depresión y la ansiedad. La tercera parte de las personas estresadas pierde el apetito y adelgaza, pero más de la mitad reacciona al estrés comiendo y, lo peor, ingiriendo alimentos muy apetitosos, ricos en azúcares y grasas. La explicación científica es que el centro de recompensa que tenemos en el cerebro se activa con ese tipo de comida. Los problemas económicos y laborales conducen a buscar la felicidad en la comida, y especialmente en dulces.

10. Algunos productos desnatados. El consumo de lácteos ricos en grasa se correlaciona con un menor riesgo de desarrollar obesidad central. Una explicación para este hallazgo es que los productos con toda la grasa son más saciantes y, además, los ácidos grasos de los lácteos tienen un efecto adicional en la regulación del peso. Los productos light no siempre ayudan a adelgazar, pues que tengan un 30% menos calorías que el producto inicial no es sinónimo de que no vaya a engordar. Muchos se anuncian como light y tienen más calorías que los que no lo son.


jueves, 12 de febrero de 2015

Entrena a tu perro en 5 fáciles pasos


07/01/13 por @veoverde

No hay que ser César Millán, el “encantador de perros”, para educar a nuestra mascota. Solo hay que tomar algunas consideraciones, incluso antes de llevar a nuestro amigo al hogar por primera vez.

Existen perros leales, fieles y otros que además de eso son porfiados, bien porfiados. La culpa es nuestra, no hemos sabido educarlos bien, hemos cometido errores que ahora nos pasan la cuenta.

Los perros tienen distintas formas de ser, es muy probable que dos perros que se criaron juntos al nacer tengan comportamientos completamente diferentes, esto no tiene nada de extraño, hay que saber conocer bien a tu perro, según su tamaño, raza y personalidad para enseñarle. Para esto es esencial que explotes dos factores claves: La paciencia y el amor.

No hay que ser César Millán, el “encantador de perros”,  para educar a nuestra mascota. Solo hay que tomar algunas consideraciones, incluso antes de llevar a nuestro amigo al hogar por primera vez.

Parece lógico pero mucha gente no entiende que un departamento no es el mejor hogar para un perro, tampoco un patio chico si es una raza grande y mucho menos una cartera.

El entorno familiar también es importante, hay perros que se llevan mejor con los niños que otros, algunos hablan de razas peligrosas, pero lo importante es como se críe al perro. Lo otro, es que para educarlo bien es mejor que sea un cachorro, pues así entenderá desde pequeño a llevarse con los niños. Si no tienes niños y tienen espacio puedes tener cualquier perro, mucho mejor si es uno adulto que adoptaste de la calle o de alguna familia que no lo cuida como merece.


Paso 1: Crea una rutina de juegos con tu perro de entre 10 y 20 minutos diarios. Cuando este cómodo comienza a enseñarle trucos muy sencillos. Ten mucha paciencia ,si a la primera te alteras el perro ya no querrá jugar. Recuerda que si el perro no es un cachorro la rutina tiene que hacerse durante más tiempo. Si tienen miedo es muy difícil que pueda aprender.

Paso 2: El can nunca debe olvidar que tu eres el amo. No lo golpees jamás, puedes subir el tono de voz y decir ¡No! Cuando hacen algo indebido, ellos comprender perfectamente. Cuando hagan algo bien debes compensarlos, con una galletita. Si le das un hueso querrán mordisquearlo o enterrarlo por ahí, lo que terminará con el entrenamiento.

Los premios tienen que ser numerosos, si el perro hace algo bien 3,4 o 5 veces siempre tienes que premiarlo, así estará mucho más atento a lo que quiere hacer. Demás está decir que si la galleta no es de su agrado, no participará del entrenamiento con mucho entusiasmo.


Paso 3: Asegúrate de que el perro sepa que tienes un premio antes de dar la orden.

Cuando el amigo aprenda un truco, repítelo varias veces para que no se le olvide, claro que no debes abusar, pues perderá el interés. Utiliza tu manos y lenguaje claro para dar las instrucciones, el perro terminará familiarizando los gestos con el sonido de algunas palabras. Si el logro es supremo felicítalo efusivamente, que sepa que es el mejor y que estas contento de lo que puede llegar a realizar.

Paso 4: Los trucos deben enseñarse una vez por semana, y debes continuar una rutina si quieres que siga aprendiendo. De vez en cuando recuérdale viejos trucos. Ten en cuenta que nunca debes sobreexigirle.

 Paso 5: Puro Amor y amistad :)

Si tienes dudas escucha al propio encantador de perros en este video:
 

https://www.veoverde.com/2013/01/entrena-a-tu-perro-en-5-faciles-pasos/

miércoles, 11 de febrero de 2015

Un cortometraje muestra el drama de la polución en China


04/02/15

Son muchos los estudios que, desde hace años, ponen de manifiesto la alarmante situación de China respecto a la polución de su aire, un problema que supone una evidente amenaza para la salud pública del país. Entre esos estudios encontramos informes que demuestran que la polución puede disminuir la esperanza de vida de los habitantes de la región o que puede tener impactos negativos en el desarrollo del cerebro de niños y niñas, entre otros.


Precisamente de esta situación preocupante trata Smog Journeys, cortometraje dirigido por el director chino Jian Zhangke. La idea de este trabajo es hacer el problema de la polución del aire más humano: a través de la representación de historias del día a día en el noroeste del país, el espectador puede hacerse una idea de cómo impacta la contaminación del aire en la población.

La película, de 7 minutos de duración, ha sido comisionada por Greenpeace East Asia, organización que trabaja desde hace años para reducir los niveles de polución del aire en la región. Ciudades como Pekín, Shanghái o Guangzhou tienen niveles de contaminación muy superiores a los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud. Y aunque a finales de 2013 China declaró la se puso manos a la obra a través de un plan nacional para la calidad del aire, aún hay mucho trabajo por hacer.

http://www.compromisorse.com/rse/2015/02/04/un-cortometraje-muestra-el-drama-de-la-polucion-en-china/

martes, 10 de febrero de 2015

Claves para educar a tus hijos sin gritar


Por Laura Peraita 10/02/15

¿Quién no ha gritado alguna vez a sus hijos? Se quiera reconocer o no, los padres y madres saben que alguna vez, o muchas, gritan a sus hijos. Cierto es que la vorágine del día a día, las prisas, los atascos, el estrés de la casa, el trabajo, de llegar a fin de mes..., favorece que podamos estallar con una palabra más alta que la otra cuando un hijo no hace caso a la petición de sus padres. Al final, el estrés de los padres lo pagan los hijos.

Según Tania García, experta en Educación Respetuosa y asesora familiar, educar con gritos, no es más que un sistema fácil y cómodo al que recurren los padres. Es decir, «como no tienen otras herramientas, deciden hacer uso de aquello que han conocido cuando ellos eran pequeños, aunque no se sientan bien llevándolo a cabo».

Cada vez es más habitual encontrar familias que resuelvan todo a gritos y parece imposible una vuelta atrás, a las conversaciones y negociaciones sin elevar la voz. Tania García, invita a los padres a reflexionar sobre este asunto porque, como ella misma apunta, las consecuencias negativas de los gritos a nuestros hijos son múltiples; los beneficios, ninguno. «Educar gritando les aporta: malestar constante, estrés, problemas de concentración, desmotivación, frustración, rabia, baja autoestima, desatención, mal ejemplo (si gritamos, ellos gritarán), y un largo etcétera».

Por este motivo, esta experta asegura que es posible educar sin gritos, aunque reconoce que conlleva un esfuerzo por parte de los padres. «Es mucho el trabajo de desapego que se tiene que hacer con el pasado y con la sociedad, pero una vez en ello, todo es mucho más sencillo, además de aportar serenidad, bienestar, confianza y comunicación positiva a los hijos y a su personalidad presente y futura».

Para lograrlo recomienda llevar a cabo los siguientes pasos:

1. Mirar desde sus ojos: comúnmente se nos olvida que los niños son niños, no adultos en construcción. Es decir, los niños no ven la vida como nosotros la vemos ni razonan de la misma manera. No tienen maldad, no van más allá, no dan vueltas de tuerca a las situaciones, ni hacen las cosas por detrás.

Los niños piensan como niños, ven una oportunidad de juego en cada situación, aprovechan cada minuto para tener tiempo libre, sin obligaciones, sin normas, juegan y disfrutan del día. Por eso, es importante que, ante una situación de conflicto con los hijos, antes de actuar, de gritar, uno se pare a mirar desde la perspectiva del pequeño, su punto de vista, desde sus ojos.

Es importante entender que, lo que para los padres es un dilema enorme, para ellos ha sido una decisión propia, sin ninguna maldad. Por ejemplo, si el niño de 8 años ha traído una nota de la profesora en su agenda porque no hizo los deberes, lo aconsejable es leer la nota, respirar y pensar «vale, es un niño, seguramente esté harto de la cantidad de deberes que le ponen, o bien, no le salían muy bien o le parecían aburridos y decidió no hacerlos». Entonces, se sigue solucionando «el altercado», pero los padres ya se han parado los pies y evitado este primer impulso de gritar enfadada/o con gran énfasis.

2. Reflexionar: una vez dado el primer paso hay que reflexionar en cada situación. Es decir; respirar hondo y pensar si aquello que ha hecho es tan grave, tan importante o, por el contrario, es algo que se puede pasar por alto porque a mí como adulto me parece mucho, pero para él es simplemente una manera de hacer.

Toca reflexionar: ¿es tan grave? Si los padres consideran que sí, lo mejor es respirar profundamente, relajar la frustración y disponerse a solucionar el problema. Con la empatía y la reflexión, se podrán prevenir y evitar muchos conflictos, porque se rebajará la ira y se podrán ver las cosas de otro modo. Solucionarlas sí, pero no de forma violenta ni angustiosa.

3. Escuchar activamente: en muchísimas ocasiones, cuando hay algún conflicto en casa, los padres no escuchan la versión de los hijos, no se les da ni siquiera la oportunidad de explicar sus motivos. Los niños siempre tienen un motivo para hacer lo que hacen, y éste, no tiene nada que ver con el motivo adultocentrista que los padres puedan imaginar. Hay que darles la oportunidad de expresarse, de explicar lo sucedido. Siguiendo el ejemplo anterior, ya se ha llevado a cabo los dos primeros pasos: empatizar y comprender que es un niño, se ha reflexionado y bajado así el nivel de frustración y enfado. Ahora toca escuchar.

Entonces, hay que preguntarle: «Cariño, ¿por qué no has hecho los deberes de matemáticas?». Y será ahí cuando los padres se sorprenderán, porque contestará: «Pues porque ya sé hacerlo, preferí jugar con mis legos y, además, ¡practiqué las multiplicaciones con ellos!». De esta forma los padres habrán escuchado activamente, atenta/o, poniendo atención, interés… y habrán comprobado que lo dice de verdad, que no hay ninguna mala intención, que realmente practicó los deberes de una manera mucho más manipulativa, creativa y que no lo hizo para fastidiar.

4. Diálogo: el diálogo es una de las herramientas más importantes para educar a los hijos. Hay que explicar, dialogar, expresar los diferentes motivos y lo que se espera con toda la comprensión y la serenidad del mundo.

Es muy recomendable dialogar tranquilamente con un tono de voz sosegado, mirándole a los ojos y poniéndose a su altura. Hay que explicarle por qué es preferible que realice los deberes, con fundamento y asegurándose de que lo entienda. Por ejemplo, si se le dice que «sino el día de mañana no será nadie», no se le está ofreciendo un diálogo comprensivo porque lo único que se consigue actuando así es amenazar y cohibir… Hay que darle explicaciones que pueda comprender, en buen tono y sin meter miedos ni temores.

5. Tiempo de calidad: es importante e imprescindible pasar tiempo junto a los hijos. Es difícil con esta sociedad en la que vivimos, pero debe ser uno de los objetivos principales. Y debe ser tiempo de calidad. ¿Qué significa esto? Pues llenar el tiempo de escuchar y ser escuchado, juegos en familia, contar cuentos, hacer manualidades, relajarse juntos en el sofá, ver una peli de su gusto, ir a pasear en bici, hacer un bizcocho, etc., etc. Todo esto desechando el móvil o tablet. Este vínculo afianzará la relación y quitará a los padres las ganas de gritar y fomentará una comunicación positiva.

6. Trabajo personal: en muchas ocasiones, las madres y padres son conscientes de que no quieren educar así. Pero sienten que les falta tiempo, cohesión, herramientas… Por lo tanto, es muy importante estar decidido a hacerlo y estar seguros de que es lo mejor para los hijos. Una vez hecho, hay que prepararse. Leer mucho, aprender, dialogar y cohesionarse con la pareja para seguir la misma línea y, si es necesario, realizar algún deporte que ayude a calmar esa parte de frustración adulta que a veces se queda dentro.

7. Pedir perdón: muchos padres se ofuscan en que sus hijos pidan perdón a sus hermanos, a sus amigos, a los mismos padres… e, incluso, les obligan a hacerlo cuando consideran que han hecho algo mal. Una vez más, se olvidan de que lo mejor que les podemos ofrecer es el ejemplo. Si queremos que integren el perdón como una herramienta para relacionarse, debemos pedírselo también a ellos cuando consideremos que hemos traspasado la línea del respeto.

Si por el estado de ánimo y estrés de los padres se han saltado todos los consejos y acaban gritando y perdiendo los papeles… lo mejor es, cuando se calmen, pedir perdón y retomar uno por uno todos los consejos y aprovechar para remendar lo equivocado. Ellos son agradecidos y se sentirán muy bien al ver que reconocen los errores y que se quiere mejorar y darles la oportunidad, que todo el mundo merece, de ser escuchado y comprendido. Además de integrar el perdón como algo suyo y como una manera de relacionarse.

Tania García reconoce que cada familia es única y, por tanto, tiene unas normas de convivencia concretas. «Pero siempre hay que intentar que estas normas sean flexibles y adaptadas a las necesidades de los hijos. Son bien claras: juego, respeto, libertad y amor. Nadie es perfecto, todos nos equivocamos, todos perdemos la paciencia en algún momento».

Explica que al reflexionar sobre la manera de educar, es posible que los padres se sientan algo culpables. «Es normal. Pero no hay que quedarse ahí, la culpabilidad sólo atormenta —explica esta experta—. Cuando se siente, en realidad, se está reflexionando. Hay que sentirse fuerte para decidir firmemente que se quiere educar dentro de unos valores de respeto hacia todos los integrantes del hogar y no gritar», concluye.


lunes, 9 de febrero de 2015

Cosas que la ciencia dice que engordan

Por @ComOrganica


Cosas que tal vez no sabías que podían engordarte

Hay decenas de dietas para adelgazar, algunas con una sólida base científica, pero por sí solas no garantizan la victoria. A continuación, desenmascaramos algunos de los aliados más desconocidos de la obesidad:

1. Evitar las comidas en familia. Las comidas familiares pueden proteger de la obesidad y el sobrepeso. Entre las razones, que durante las mismas se establecen conexiones emocionales entre los miembros de la familia y los alimentos suelen ser más saludables, según un estudio publicado en Journal of Pediatrics. No te horrorices: una o dos comidas familiares a la semana son suficientes para reducir el riesgo de obesidad.


2. Los hermanos y amigos gorditos. Tener un hermano obeso duplica tu riesgo de serlo (más que si lo es tu padre), y la posibilidad aumenta si este es mayor y del mismo sexo, según sostiene un artículo publicado en American Journal of Preventive Medicine. Los amigos con sobrepeso tampoco ayudan, porque el exceso de kilos se contagia, como ha constatado el doctor David Shoham. Este vínculo ya se había encontrado en otro trabajo anterior publicado en 2007 en The New England Journal of Medicine. Lo bueno es que la delgadez también se transmite, y si tus amigos están delgados, tienes un 40% más de posibilidades de reducir su peso.


3. Los restaurantes con música clásica. Las sonatas de Schubert pueden ser apropiadas para una cena romántica, pero tienes que saber que animan a comer más. Un estudio ha comprobado que se consumen más alimentos y café en los locales cuando hay música clásica de fondo, que cuando suena otro tipo de melodía.


4. El trabajo nocturno. Trabajar por la noche engorda, y no es porque se coma más, sino porque se altera el ritmo circadiano. Las personas estamos programadas para dormir cuando no hay luz y comer de día. “El trabajo por turnos durante la noche interrumpe el sueño y rompe el ciclo fisiológico y esto provoca una disminución del gasto energético diario total”, concluye un estudio realizado por científicos del Instituto Médico Howard Hughes.


5. Dormir poco. El déficit de sueño no solo nos cambia el humor, sino que además engorda: está comprobado científicamente. La explicación es que el sueño desempeña un papel relevante en el metabolismo energético, de forma que al no dormir comemos más, como un mecanismo fisiológico de adaptación para mantener la vigilia. Una investigación publicada recientemente ha encontrado también que dormir más se asocia a un menor índice de masa corporal (IMC) y una mejor alimentación.


http://www.comunidadorganica.com/cosas-que-la-ciencia-dice-que-engordan/