viernes, 29 de noviembre de 2013
miércoles, 27 de noviembre de 2013
El juego y el aprendizaje del niño, @_MamaNatural
Por Karla Lara, 18/10/2013
¿Por qué juega el
niño?, ¿Por qué es tan importante el juego para su desarrollo? Piaget afirma
que “el juego infantil es una actividad cultural que desarrolla la
inteligencia”.
De manera positiva y
creativa algunos métodos de formación como la pedagogía Waldorf introducen el
juego en el mundo de la educación de los niños, reconociendo que el juego
desarrolla un papel determinante en su desarrollo intelectual, emocional y
físico, ya que de manera natural es a través del juego que el niño aprende y
desarrolla el control de su propio cuerpo y coordina sus movimientos, organiza
su pensamiento, explora y descubre el mundo que le rodea, descubre y reconoce
sus emociones y sentimientos y resuelve sus problemas, es con el juego que el
niño evoluciona como ser social y aprende a participar en su comunidad, además
de descubrir sus intereses y por lo tanto, aprende.
El juego implica además de movimiento, actividad mental continua que se
traduce en creación, imaginación, exploración y fantasía. Cuando el niño juega
y el juego es libre, desarrolla su capacidad de crear cosas, inventar
situaciones y buscar soluciones a diferentes problemas que se le presentan en
el juego. El juego en el ser humano (a cualquier edad) favorece el desarrollo
intelectual. Jugando el niño desarrolla habilidades para prestar atención a lo
que está haciendo, aprende a memorizar, a razonar, etc. A través del juego el
pensamiento se desarrolla hasta lograr ser conceptual, lógico y abstracto.
Así, el juego es una herramienta de aprendizaje mediante la cual el niño
desarrolla sus capacidades motoras y su participación en un grupo con otros
niños le permite observar, aprender y desarrollar no solo reglas básicas de
convivencia, sino también la relación y la cooperación con otros, la empatía,
la solidaridad, la pertenencia y el respeto hacía otros, los conceptos de
amistad, muchos valores y hasta su lenguaje.
Cuando el niño juega también imita y con ello desarrolla actitudes,
comportamientos y hábitos sociales, el niño que juega se comunica, es creativo,
imaginativo y se convierte en un ser que aprovecha el potencial de su
inteligencia.
Además de todo lo anterior, está en la naturaleza del niño sentirse
atraído y motivado por el juego, con lo cual, el aprendizaje se vuelve
divertido pero sobretodo interesante para el niño y tener la atención y la
curiosidad de un niño significa que existe una disposición voluntaria para
descubrir y aprender cosas nuevas sin que se tengan que imponer procesos de
intelectualización o estimulación en exceso.
Mediante el juego el niño descubre y aprende a su propio ritmo de
acuerdo con su proceso de madurez y va formando algunos rasgos de su
personalidad, mejora su coordinación motriz, su percepción sensorial y su
inteligencia emocional, siendo el juego un recurso que le permite reconocer sus
pensamientos y sentimientos, porque hablar de juego no significa darle juguetes
a un niño para entretenerlo o distraerlo, dejar jugar a un niño es permitirle
desarrollar esa capacidad creativa inherente a la infancia, significa dejarlo
ser a través del juego: en la escuela, en la casa, significa dejarlo estar en
espacios abiertos, mejor aún si puede estar en contacto con la naturaleza y con
otros niños, dejar jugar a un niño es crear un ambiente que fomente su
imaginación y ese ambiente debe ser libre, exento de tendencias ajenas que
controlan las ideas de un niño, el juego libre es aquel que diseña el propio
niño con su fantasía, con su imaginación y que no necesariamente implica
juguetes, sino materiales y objetos que le ofrezcan diferentes texturas, que
pertenezcan a la vida cotidiana o la naturaleza y que no sean peligrosos, jugar
implica la convivencia con otros niños y otros seres vivos como mascotas o
plantas.
Así el juego es un método de enseñanza y una forma de aprendizaje, en el
juego pueden participar y convivir niños con niños y niños con adultos, el
juego puede y debe integrarse en la vida cotidiana como una rutina porque es
una fuente de aprendizaje. Es importante tomar en cuenta que desde los 0 hasta
los 7 años los niños siguen desarrollando su cuerpo, sus órganos internos se
siguen configurando y la evolución de sus sentidos no se detiene y por el
contrario son el movimiento y el juego los que dan al niño conocimiento sobre
éstos, por eso determinante cuidar el ambiente de juego del niño: los colores,
sonidos, formas y texturas que lo rodean, porque se traducen en estímulos y
éstos tienen un impacto en su vida.
Jugar con los niños es fácil pero implica dedicación y compromiso,
porque los niños imitan y perciben el interés del adulto en lo que están
haciendo juntos, incorporar el juego puede hacerse con actividades diarias en
la casa, por ejemplo cuidando el jardín o las plantas interiores, o haciendo
tareas domésticas con la vigilancia de un adulto, como barrer, lavar trastes,
cocinar, hornear. El juego repetido da al niño seguridad y confianza, lo enseña
a perfeccionar algunas habilidades y a improvisar con sus ideas. Jugar debería
ser la actividad principal de todo niño para cuidar y desarrollar su salud
física y emocional, para garantizar un sano aprendizaje, jugar es un derecho
infantil y todos los adultos deberíamos de preocuparnos por hacer que se
respete y se cumpla. Un niño que juega, es un niño que piensa y es feliz.
Fuentes:
Piaget, Jean (1991):
“La formación del símbolo en el niño: imitación, juego y sueño.”
Imagen y representación.FCE, México, D.F.
Tomado de:
martes, 26 de noviembre de 2013
12 ideas para reducir a la mitad la basura que producimos, @concienciaeco
La sociedad
de consumo genera una cantidad de basura tan enorme que no puede ser asimilada
por la simple acción de los ciclos naturales. En el Campamento Terecay nos preocupamos porque se sabe que los residuos urbanos constituyen
hoy un grave problema ambiental y unas de las claves que explican la
insostenibilidad de nuestro sistema productivo.
La enorme cantidad de residuos
que generamos supone un despilfarro de materias primas y de energía, la
aceleración del cambio climático y el agotamiento de los recursos naturales.
El coste del tratamiento de
los residuos, asumido por la ciudadanía a través de los impuestos, no para de
crecer debido a su aumento y a la complejidad creciente que supone
gestionarlos.
Reducir la generación de
basura, evitará llenar los vertederos y la extracción de nuevas materias
primas, además reducimos el consumo energético y la emisión de gases contaminantes,
responsables del calentamiento global.
Por lo tanto, debemos abrir
los ojos al problema de los residuos, para ayudarte, a continuación os
muestro 12
tips para reducir a la mitad la basura de casa:

http://www.concienciaeco.com/2013/11/20/12-ideas-para-reducir-a-la-mitad-la-basura-que-producimos/
lunes, 25 de noviembre de 2013
¿Qué hora es?, Hora Oficial vs Hora Solar
Con esta infografía repasaremos el origen de
los husos horarios, y hablaremos de casos curiosos en que la pregunta ¿Qué hora
es? No tiene una respuesta sencilla. Y por supuesto hablaremos del uso horario
que rige en Venezuela.
La Hora Oficial de
Venezuela
En el año 2008 se estableció por decreto
presidencial, la hora legal de Venezuela en GMT -4:30, es decir el mediodía llegara
4 horas y 30 minutos más tarde que a Greenwich,
que corresponde con la hora universalmente aceptada por todo el planeta, es
decir la hora local de cualquier país se refiere a la hora del meridiano “0”.
Greenwich se encuentra ubicado en Inglaterra.
Para establecer la hora se escogió el meridiano
66 de longitud oeste, que pasa exactamente por la población de Rio Chico en el
Estado Miranda, sin embargo corresponde a 4 horas y 24 minutos respecto a
Greenwich. A pesar de ello el Decreto reza GMT -4:30.
Tus hijos tienen sueños, enséñales a convertirlos en metas a alcanzar, @espaciofamiliar
Por Franca Trezza, 13/09/2013
Si deseas que tu hijo se establezca metas, primero hay que convencerlo de que las mismas le ayudarán a lograr sus objetivos.
¿Por dónde empezamos? Ayudándoles a visualizar un sueño, por ejemplo, si tu hijo sueña con ser médico y no le interesa estudiar historia, tal vez puedas convencerlo de la importancia de estudiar dicha materia, para obtener un mejor promedio que le permitirá el ingreso a la universidad que desea.
Si tu hijo se da cuenta de que lo que dices es cierto, se sentirá motivado a estudiar. Sin embargo, por lo general esto no funciona tan fácil, ya que a los jóvenes de hoy les agrada las metas a corto plazo, la rapidez, lo inmediato, no toleran la frustración, no logran postergar la satisfacción de una necesidad y no les agrada enfrentar proyectos de grandes dimensiones. En este caso, ¿qué hacemos?
Lo primero es disponer de un espacio para trabajar, estudiar y hacer tareas, que sea siempre el mismo lugar, con adecuada iluminación y ventilación.
Luego, dispón de una pizarra en el cuarto o agenda para saber exactamente toda la programación de la semana, en cuanto a exámenes, entregas de trabajos, proyectos, entre otros.
Posteriormente, es recomendable dividir una meta grande en metas a corto plazo, para así trabajar sobre cada una a la vez. Por ejemplo, si tu hijo no logra concluir una tarea escolar, hay que apoyar para que la divida en pequeñas tareas: si son 5 problemas, comencemos con uno, el más fácil, y así sucesivamente hasta concluir.
Habla con él constantemente sobre tu experiencia personal: cómo fue tu escolaridad, cómo lograbas aprobar las materias, cómo estudiabas, cómo ingresaste a la universidad, cómo conseguiste tu primer trabajo, cómo constituiste tu empresa, entre otros.
Si tu hijo tiene metas claras a alcanzar, facilitará el dirigir todos los esfuerzos a la consecución de la misma, y tú eres el modelo a seguir.
Luego enséñale a manejar la ansiedad, muchos jóvenes prefieren evadir las actividades por temor al fracaso o por la angustia que genera la misma. En este sentido, conviene regular la presión que debe aplicarse a sí mismo para que logre un rendimiento óptimo. ¿Cómo?, revisa sus actividades, siéntate con él para aclarar dudas y hazle sentir que te importa y que lo acompañas.
Muchos adultos piensan que cuando un hijo llega a bachillerato ya no los necesitan, y eso no es cierto, los menores precisan apoyo siempre. Brindárselo es el deber y la responsabilidad de los padres y representantes. ¡Les deseo un feliz año escolar!
http://www.espaciofamiliar.net/index.php/component/k2/item/1063-tus-hijos-tienen-suenos-ensenales-a-convertirlos-en-metas-a-alcanzar
jueves, 21 de noviembre de 2013
La mayor acidificación de los océanos desde hace 300 millones de años, @ecologiaverde
Por David Sanz, 03/10/2013
Los océanos del planeta tienen el
nivel más alto de acidez desde hace más de 300 millones de año. La causa son
las emisiones de dióxido de carbono procedentes de la quema de combustibles fósiles. El resultado puede ser una extinción masiva de especies clave, advierten los científicos.
Un estudio internacional que ha
analizado el estado de los océanos ha encontrado que la pesca excesiva y la contaminación también contribuyen a este empeoramiento ambiental de los océanos. A la
postre, dicha crisis afecta al ser humano, ya que miles de millones de personas
dependen de los recursos marinos para su alimentación y sustento.
Científicos del Programa
Internacional sobre el Estado de los Océanos (IPSO, por sus siglas en inglés)
señalan en su informe que la acidificación no tiene precedentes en la historia
conocida de la Tierra y que es territorio desconocido de cambios en el ecosistema marino.
La próxima extinción masiva ha comenzado
Alex Rogers, profesor de Biología
en la Universidad de Oxford, señala que los cambios se están produciendo mucho
más rápido de lo que se pensaba y va a ser una alteración mayor y más rápida.
En especial, los corales están en grave riesgo. El aumento de la acidez disuelve los esqueletos
de carbonato de calcio que forman la estructura de los arrecifes, mientras que
el aumento de la temperatura lleva a la decoloración en los corales, que
pierden las algas simbióticas de las que dependen para vivir.
El informe da un tirón de orejas a los Gobiernos, asegurando que no hacen lo suficiente para frenar las emisiones de
carbono y que, a causa de ello, muchos arrecifes del mundo desaparecerán.
Además, este proceso continuará durante décadas, pues hay un lapso de tiempo
entre el carbono que se emite y los efectos sobre los mares.
Los corales son vitales para la
salud de las pesquerías, ya que sirven como criaderos para los peces y especies más pequeñas, a su vez, son el alimento de los más
grandes.
Como sumideros de carbono y
porque absorben el calor de la atmósfera, los océanos han protegido a los seres
humanos del calentamiento global. Se ha frenado, en una palabra,
el ritmo del cambio climático en la tierra. Pero sus efectos sobre la vida
marina son muy graves y perdurarán en el tiempo.
Animales en peligro de extinción: Tigre Mariposo
En el Campamento Terecay, conocemos la importancia de preservar los animales en peligro de extinción, no solo de la zona donde nos encontramos en Guárico, sino también de toda nuestra fauna a lo largo del territorio de Venezuela, es por esto que quisimos mostrarle algunos animales que están en peligro y que debemos cuidar con mucha responsabilidad y cariño. Hoy hablaremos de:
Panthera
onca Linnaeus
1758
Mammalia, Carnivora,
Felidae
Descripción: Es el mayor de los felinos americanos.
Posee un cuerpo robusto, cabeza ancha, garras delanteras grandes, patas cortas
y macizas. El macho mide entre 1,72 y 2,41 m, y la hembra entre 1,57 y 2,19 m.
Puede pesar hasta 150 kg. La coloración más común es amarilla rojiza con pintas
negras, y en forma de círculos en su vientre de color blanco, pero se presenta
también una forma melánica, donde el amarillo es suplantado por un tono pardo
oscuro a negro. No hay dos yaguares con el mismo patrón de manchas. De hábitos solitarios,
es una especie carnívora de alta movilidad que se alimenta principalmente de mamíferos
y reptiles grandes [1,2,3].
Distribución: En el pasado, la especie tuvo una
amplia distribución que se extendía desde el suroeste de los Estados Unidos
hasta el norte de Argentina. Hoy en día esta área se ha reducido notablemente, ocupando
46% de su distribución histórica. En Venezuela su distribución abarcaba casi
todo el territorio nacional, a excepción del estado Nueva Esparta y las áreas
de mayor altitud de la cordillera de los Andes [4,6,7]. En la actualidad es
relativamente común sólo al sur, además de poblaciones aisladas en la sierra de
Perijá, cordillera de la Costa, llanos occidentales, piedemonte andino y delta del
Orinoco [8]. Generalmente esta especie se encuentra asociada a cursos de agua y
habita bosques de galería, bosques deciduos y bosques húmedos [4,5]. La única
subespecie presente en el país es Panthera onca onca [1].
Nombres comunes: Yaguar, Tigre, Tigre mariposo, Tigre
americano, Jaguar
Situación
Hasta los años
cincuenta la especie presentaba una amplia distribución en Venezuela, sin
embargo, hoy sólo las poblaciones de Amazonas y Bolívar son relativamente
estables [9]. Las poblaciones localizadas en sierra de Perijá, llanos
occidentales, piedemonte andino y delta del Orinoco se encuentran en
disminución y en la cordillera de la Costa prácticamente están extintas [8,10].
En Venezuela se le considera amenazada por la disminución de sus poblaciones
debido a la pérdida de hábitat, adicional a la intensa cacería a la cual estuvo
sometida la especie durante décadas y de la cual no se ha recuperado. Cálculos
gruesos sugieren un estimado de entre 2.500 y 3.600 individuos en todo el país
[11]. A escala internacional ha sido clasificada por la IUCN como Casi Amenazada [12]. En Argentina, Perú, Colombia y
Ecuador su situación es considerada como Vulnerable [13,14,15,16]. Actualmente se le
considera Extinta
en los Estados
Unidos, El Salvador, Uruguay y Chile, y en En Peligro Crítico en Honduras y Panamá [10,17,18,19].
Amenazas
El comercio
peletero internacional, la cacería deportiva, el control para evitar la
depredación del ganado y la sobreexplotación de sus presas, han sido las
razones principales de la disminución de sus poblaciones en Venezuela
[9,10,20,21]. Sin embargo, se estima que actualmente el factor más importante,
en cuanto a la disminución que aún experimentan sus poblaciones, es la pérdida
de hábitat por deforestación de zonas boscosas con fines forestales y mineros,
o para su transformación en áreas agrícolas y ganaderas [5,10,22].
Conservación
En el ámbito
internacional está incluida en el Apéndice I del CITES [23]. En Venezuela se
establece su veda indefinida mediante el Decreto N° 1.485 (11/09/96) y es
declarada Especie en Peligro de Extinción al norte de la línea Meta-Orinoco por
el Decreto N° 1.486 (11/09/96) [24,25]. Entre algunas medidas para su
protección, se ha experimentado con programas de traslocación de “tigres
cebados” de fundos pecuarios a áreas protegidas distantes [24,25,26].
Actualmente existe un plan de protección de esta especie en la población de El
Baúl, estado Cojedes, en el Hato Piñero y en la Reserva Privada de Mataclara,
entre otros [22,27,28]. Se ha registrado su presencia en áreas protegidas al
norte del río Orinoco, pero es posible que en vista del tamaño del territorio
que requiere la especie, dichas áreas no sean lo suficientemente grandes como
para albergar poblaciones viables [11]. Es imprescindible desarrollar proyectos
de investigación de la distribución y abundancia de sus poblaciones, disponibilidad
de presas, requerimientos de hábitat, biología reproductiva, área de vivienda y
el análisis detallado y cuantitativo de la magnitud del problema de depredación
de ganado.
Referencias: [1] Linares 1998. [2] Hoogesteijn
& Mondolfi 1992. [3] Hoogesteijn et al. 1992. [4] Ojasti & Brull 1981c.
[5] Mondolfi & Hoogesteijn 1986. [6] Bisbal 1987a. [7] Bisbal 1989. [8]Medina
et al. 1992. [9] Hoogesteijn &Mondolfi
1991a. [10] Hoogesteijn &Mondolfi 1990. [11] Hoogesteijn &Mondolfi
1987. [12] IUCN 2007. [13] Bertonatti & González 1993. [14] Pulido 1991. [15]
Rodríguez-Mahecha et
al. 2006. [16]
Tirira 2001. [17] Swank & Teer 1989. [18] Eisenberg 1989. [19] Emmons 1990.
[20] Mondolfi 1976. [21] Hoogesteijn & Mondolfi 1991b. [22] Rodríguez &
Rojas-Suárez 2003. [23] CITES 2006. [24] Venezuela 1996a. [25] Venezuela 1996b.
[26] R. Babarro com.
pers.
[27] A.J. González-Fernández com. pers. [28] Hoogesteijn & Chapman 1997.
Autores: Juhani Ojasti, Pablo Lacabana
Ilustración: Michel
Lecoeur
Tomado del Libro
Rojo de la Fauna Venezolana,
Tercera Edición
2008
http://youtu.be/sQRemkGhYZU
martes, 19 de noviembre de 2013
El FlashMob Venezuela que le roba el corazón a todo venezolano
Siete
cámaras, 20 actores y más de 200 niños, sorpenden al público marabino en su
jornada cotidiana con una inesperada intervención en los espacios públicos del
centro de la ciudad de Maracaibo, en una mega producción basada en el tema
Venezuela, original de Pablo Herrero y José Luis Armentero.
EL
SISTEMA DE ORQUESTAS Y COROS JUVENILES E INFANTILES DEL ZULIA (EL SISTEMA
Zulia), Froid International en asociación con Lara-Zulia Films, Hipermedia
Comunicaciones y Monty Culebra
presentan: FLASHMOB VENEZUELA dirigido por Omar Zambrano, producido por
Marielvy D'Apollo Valero Producción ejecutiva Rubén Cova y Pedro Moya Dirección
de fotografía Luis Ernesto
Betancourt Tudares Edición y montaje Joan Morales sonido JORGE NAVA y JUAN
NUÑEZ.
Como educar a nuestros hijos para que sean responsables, @guiainfantil
Educar niños responsables es una tarea a largo plazo, que
requiere dedicación. Para fomentar el sentido de la responsabilidad en los niños
es recomendable empezar formándoles poco a poco en el compromiso y la entrega,
intentando que desde pequeños los niños se encarguen, dentro de sus
posibilidades, de recoger su habitación, deponer la mesa, de organizarse su mochila de
deporte o su maleta del
campamento... A medida que van creciendo, pueden ir adquiriendo
responsabilidades más importantes como llevar sus llaves de casa, teléfono
móvil o ayudar en el cuidado de los hermanos pequeños.
¿Qué
significado tiene ser responsable para los niños?
La responsabilidad
como valor social está ligada al compromiso. La responsabilidad garantiza el
cumplimiento de los compromisos adquiridos y genera confianza y tranquilidad
entre las personas. Toda responsabilidad está estrechamente unida a la
obligación y al deber. Ambos conceptos constituyen la materia prima de la
responsabilidad. El deber es la sustancia y se entiende como impulso, sentimiento,
desinterés y ética. La obligación es la forma.
Por medio de juegos o
de actividades en grupos de reflexión, es más fácil y más ameno, enseñar el
sentido de la responsabilidad a los niños y estarán más dispuestos a entender
sus “deberes y obligaciones“. Ser responsable en el sentido global de la palabra
significa:
1. Responsabilidad hacia uno mismo
- Soy
responsable de hacer realidad mis deseos.
- Soy responsable de mis elecciones y actos.
- Soy responsable de mi felicidad personal.
- Soy responsable de elegir los valores según los cuales vivo.
- Soy responsable de elevar el grado de mi autoestima.
- Soy responsable de mis elecciones y actos.
- Soy responsable de mi felicidad personal.
- Soy responsable de elegir los valores según los cuales vivo.
- Soy responsable de elevar el grado de mi autoestima.
2.
Responsabilidad hacia las tareas a desarrollar
- Soy responsable del
modo en que distribuyo mi tiempo.
- Soy responsable del grado de conciencia que introduzco en mi trabajo (estudios, deberes...)
- Soy responsable del grado de conciencia que introduzco en mi trabajo (estudios, deberes...)
3.
Responsabilidad en el consumo
- Soy
responsable de cuidar mis cosas
- Soy responsable de elegir mis regalos de Navidad, cumpleaños...
- Soy responsable de mis gastos
- Soy responsable de elegir mis regalos de Navidad, cumpleaños...
- Soy responsable de mis gastos
4.
Responsabilidad hacia la sociedad
- Soy responsable de
mi conducta con otras personas: compañeros de trabajo, familia, amigos.
- Soy responsable de comunicarme correctamente con los demás.
- Soy responsable de comunicarme correctamente con los demás.
Pautas
para que los niños aprendan a ser responsables
1. Cada vez que
asignes una tarea a tu hijo/a y acepte el cumplimiento de la misma, es preciso
que acepte cumplir también con la palabra dada.
2. Si te equivocas,
acepta tus errores con humildad e invita a tu hijo a hacer lo que deba para
volver a la senda correcta.
3. Enséñale el valor
del auto compromiso. Es determinante en una persona responsable, ya que siempre
se debe tener presente que se debe cumplir con las demás personas, sin olvidar
que con la primera persona que se tiene un deber es con uno mismo.
viernes, 15 de noviembre de 2013
¿Te atreves a soñar?, por Inknowation
Desde pequeños todos sabemos
soñar. Dormidos y despiertos. Gracias a la potencia de nuestra imaginación
creemos que somos capaces de cualquier cosa. Sin embargo, según crecemos
perdemos esta maravillosa capacidad que luego tanta falta nos hace en la vida a
la hora de ser creativos, de innovar, de cambiar nuestras vidas y de
transformar nuestras empresas. Te invitamos a que te atrevas a soñar otra vez,
a desafiar tu zona de confort, y a que disfrutes del placer de convertir tus
sueños en realidad. ¿Te atreves a soñar?.
Fundación Amigos del Hospital San Juan de Dios, por @webchiquiticos
Una institución que cambia la vida de muchas personas,
especialmente de innumerables Chiquiticos, conozco muy de cerca su labor y por
eso quiero presentar a la Fundación Amigos del Hospital San Juan de Dios...
Por L. de Ponte 12/09/13
Es una organización venezolana sin fines de lucro
creada con el carisma de laOrden Hospitalaria de San Juan de Dios.
Nace de la necesidad de ayudar a las familias de más
escasos recursos a acceder a una atención médica digna para sus niños El
propósito es lograr que los niños recuperen su salud y alcancen una mejor
calidad de vida, para lo cual la Fundación necesita recursos financieros,
donativos en especies y lograr alianzas estratégicas con empresas y
organizaciones para continuar apoyando a más niños.
La Fundación desarrolla campañas de recaudación de fondos para
cubrir las intervenciones quirúrgicas de los pacientes de más escasos recursos
o que se encuentran en pobreza crítica, apoya al Hospital en la reposición y
actualización del equipamiento médico para ofrecer la mejor medicina posible a
los pacientes y realiza actividades hacia la comunidad como Jornadas Extraordinarias de Atención Médica y eventos
especiales, para recaudar fondos.
Te invitamos a contribuir con la Fundación Amigos del Hospital San
Juande Dios en
algunas de las siguientes maneras:
- Apoyar directamente a nuestros pacientes apadrinando a un niño al cubrir total o parcialmente los gastos de su intervención quirúrgica o tratamiento médico
- Aportar de forma periódica: mensual, trimestral, semestral o anual al fondo de ayuda a nuestros pacientes que se encuentran a la espera de recursos para cubrir sus intervenciones quirúrgicas
- Dona una consulta: Puedes ayudar a muchos de nuestros pacientes que vienen de todo el país con una consulta sencilla o integral
- Contribuir con dinero, bienes o servicios para los proyectos en ejecución en las áreas de Infraestructura y/o Equipamiento Médico
- Patrocinar eventos de Recaudación: Tales como nuestro Torneo de Golf, Bazar Navideño o Subasta de Arte
- Organizar eventos a beneficio de la Fundación Amigos del Hospital San Juan de Dios
- Voluntariado: Ser voluntario y donar tiempo o servicios
- El Ropero Solidario: puedes colaborar con nuestro ropero, sitio donde se venden diversos artículos que recibimos en donación, desde un lápiz hasta muebles para el hogar, oficina…, y pasando por todo tipo de ropa para damas, caballeros y niños
El Programa Ropero Solidario cumple 2 funciones: Ayuda a las personas a adquirir lo
que necesiten a precios super económicos, y lo más importante es que el
resultado de estas ventas se convierten en ayuda económica a los pacientes de
escasos recursos que recurren a la Fundación Amigos del San Juan de Dios para
lograr los tratamientos o las intervenciones necesarias para recuperar su
salud.
Fuente: Fundación Amigos del San Juan de Dios
Para colaborar con la Fundación Amigos del Hospital San Juan de Dios pueden contactar a la Gerencia de Recaudación de Fondos por sus correos electrónicos: recaudacion@hsjdd-ccs.org.ve, recaudacio2@hsjdd-ccs.org.ve
y por sus teléfonos: 0212.9070957 / 9070810. También
tienen un activo Voluntariado que cuenta con el correo: voluntariado@hsjdd.org.ve
y
teléfono 0212.9070807
Les invito a visitar su página www.hospitalsanjuandedios.org.ve y a seguir su cuenta de twitter @FundaAmigos para conocer toda la información que comparten y sobre
todo para que apoyen la gran labor que he tenido la oportunidad de conocer,
brindada además con mucho cariño y que desarrollan para procurar bienestar y
salud a muchos Chiquiticos y sus familias!
Tomado de:
miércoles, 13 de noviembre de 2013
Las 10 mejores películas eco-temáticas para niños, @vidamasverde
Estas películas no son
sólo para disfrutarlas viendo, son realmente buenas para los niños y para ti
también. Sin embargo, ten en cuenta que no todas ellas pueden ser apropiadas
para algunos pequeños que son muy sensibles. Asegúrate de leer más detalles
sobre la película antes de seleccionarla para tu hijo. Vamos a empezar a clasificarlas
de las más nuevas a las más antiguas:
1. Arctic
Tale (2007)
Un documental de National
Geographic de los mismos de “La marcha de los pingüinos”. Es a la vez admirable
y desgarrador cuando vemos la vida de una morsa y un oso polar, desde el
nacimiento hasta la madurez y como su paraíso invernal se derrite debajo de
ellos. Narrado por Queen Latifah.
2. Happy
Feet (2006)
Comedia familiar que
narra la historia de unos pingüinos en la Antártida. Para atraer a su pareja
los pingüinos deben entonar una canción, pero uno de ellos no sabe cantar… a
pesar de ser un gran bailarín de claqué. Aunque el director George Miller
insiste en que la historia no comenzó como un mensaje ambiental, dice, “En
Australia, estamos muy, muy consciente del agujero en la capa de ozono”, dijo,
“y la Antártida es, literalmente, el punto más candente para estas cosas”. Incluye las voces de Robin Williams, Elijah Wood,
Brittany Murphy, Nicole Kidman y Hugh Jackman.
3. Vecinos
invasores (Over the Hedge )(2006)
Vecinos invasores está
basada en la tira cómica “Over the Hedge” en el que RJ y Verne, observan a los
humanos y comentan, de forma satírica, las peculiaridades de nuestro mundo
convirtiéndose en una crítica divertida y Mordaz. La cinta intenta mantener la
crítica a la sociedad de consumo y el efecto nocivo que tiene en la naturaleza,
mientras que su protagonista, el mapache RJ, descubrirá que lo importante es la
familia y los amigos, algo irreemplazable..
4. Buscando
a Nemo (2003)
Un pez payaso es sacado
de su arrecife de coral y su inquieto y valiente padre, desafía las aguas
australianas para encontrarlo. Mejor línea de Bruce el tiburón: “. Soy un buen
tiburón, no una máquina de comer sin sentido .Si quiero cambiar esta imagen,
primero debo cambiar yo mismo. Los peces son
amigos, no comida.”
¿Cómo conservar frutas y verduras?, @Labioguia
Por La Bioguia
Muchas veces tiramos comida porque se nos pone mala,
pero de una manera organizada y con unos cuantos trucos podemos lograr que nos
dure más.
Tu nevera
Asegúrate de que tu nevera esté a la temperatura correcta. Normalmente se recomienda entre 3,5 y 5ºC, para que la comida esté fresca pero no congelada.
Asegúrate de que tu nevera esté a la temperatura correcta. Normalmente se recomienda entre 3,5 y 5ºC, para que la comida esté fresca pero no congelada.
Organiza las frutas y verduras
No todas las frutas y verduras se pueden poner juntas. Las manzanas y otras frutas producen gas etileno que hace que las frutas y verduras maduren más rápidamente y se nos pongan malas antes.
No todas las frutas y verduras se pueden poner juntas. Las manzanas y otras frutas producen gas etileno que hace que las frutas y verduras maduren más rápidamente y se nos pongan malas antes.
Temperaturas
Mira qué frutas y verduras tienen que estar a temperatura ambiente. Solemos dejar la mayoría de frutas y verduras en la nevera, pero el frío puede dañar algunas verduras, como los tomates, la calabaza y las naranjas.
Mira qué frutas y verduras tienen que estar a temperatura ambiente. Solemos dejar la mayoría de frutas y verduras en la nevera, pero el frío puede dañar algunas verduras, como los tomates, la calabaza y las naranjas.
Usa tus propias bolsas
Los papeles con los que te envuelven las frutas en la frutería, las bandejas y las bolsas no son siempre el mejor medio de conservación de las frutas y verduras, es mejor que uses tus propias bolsas perforadas (con un perforador de papel, por ejemplo) y de papel.
Los papeles con los que te envuelven las frutas en la frutería, las bandejas y las bolsas no son siempre el mejor medio de conservación de las frutas y verduras, es mejor que uses tus propias bolsas perforadas (con un perforador de papel, por ejemplo) y de papel.
Guardar las sobras
Guarda las sobras siempre en recipientes cerrados, que no les dé el aire, porque enseguida se ponen malas..
Guarda las sobras siempre en recipientes cerrados, que no les dé el aire, porque enseguida se ponen malas..
¿Cómo conservar las frutas y verduras?
Ajo
Guarda los ajos en un lugar fresco, seco y oscuro con buena ventilación.
Déjalo en la nevera sólo si vas a usarlo en pocas horas y quieres que se pelen bien. Si los ajos están pelados y/o cortados, ponlos en un recipiente cerrado dentro de la nevera.
Déjalo en la nevera sólo si vas a usarlo en pocas horas y quieres que se pelen bien. Si los ajos están pelados y/o cortados, ponlos en un recipiente cerrado dentro de la nevera.
Alcachofas
Mételas en la nevera, en una bolsa de plástico perforada para mantener la hidratación.
Mételas en la nevera, en una bolsa de plástico perforada para mantener la hidratación.
Apio
Mantenlo en la nevera dentro de una bolsa de plástico perforada.
Mantenlo en la nevera dentro de una bolsa de plástico perforada.
Berenjena
Guárdala en la nevera dentro de una bolsa de plástico perforada. Si ves que las hojas cogen moho, quítalas y lava la berenjena antes de volver a guardarla.
Guárdala en la nevera dentro de una bolsa de plástico perforada. Si ves que las hojas cogen moho, quítalas y lava la berenjena antes de volver a guardarla.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)