martes, 30 de julio de 2013

Galería de fotos 1era Temporada en Guárico, Parte 2







Web, http://campamentoterecay.com
Twitter: @CampTerecay
Facebook: Campamento Terecay
Instagram: CampTerecay
Correo: campamentoterecay@gmail.com
Telef.: (58) 212 662 1195 / (58) 414 315 55 44

¿Cómo montar un huerto en casa? #infografía


¿Te gustaría recolectar en casa tus propias frutas y verduras directamente a la mesa? En el Campamento Terecay sabemos que para un “urbanista” puede ser una ardua tarea, pero que gracias a esta didáctica y original infografía de planetahuerto.es que nos muestra nuestros amigos de Ecoinventos, podremos iniciarnos en esta apasionante aventura de sembrar y cultivar nuestras propias hortalizas y verduras de una forma ecológica y sostenible con la naturaleza.


En twitter: @concienciaeco



lunes, 29 de julio de 2013

Galería de fotos 1era Temporada en Guárico, Parte 1

Recibiendo instrucciones de uso de las instalaciones
Llegada al Campamento Sábado 27/07













Preparación para el primer juego

Campista adaptándose al terreno
Un poco de calistenia

Reunión de Patrulla

La Ceremonia de Tucun Tucun
Caminando a la Piscina


En la Piscina con Corina (Guia)
Nuestra Campista Titi con sus amigos


Las estrellas más grandes del universo



Del episodio "Estrellas" de la serie televisiva "Cómo funciona el Universo", se presenta una relación del tamaño de nuestro Sol con relación a las estrellas más grandes conocidas por la ciencia.

domingo, 28 de julio de 2013

Cómo reutilizar la ropa vieja


Por Santiago Arboleda, 26/07/2013

Cuando llega el momento de abrir tu closet y empezar a mirar esa ropa que ya tiene unos añitos y que pensamos botarla o regalarla, la mayoría de veces no se nos pasa por la cabeza cómo puedes convertirla en cosas que puedes reutilizar en lugar de tener que tirarla.
Tan solo sigue estos pasos para que sepas que puedes hacer con la ropa vieja. Muchos aplican para el género femenino pero verás que puedes realizar un sin fin de artículos o usos con la ropa vieja y a partir de este momento vas a querer practicar todo lo que vas a leer.
1. Renueva tu guardarropa. Si el motivo por el cual desechas tu ropa es porque no está a la moda, considera entonces en darle un nuevo estilo. 
·  Corta tus pantalones y haz un par de shorts nuevos.
·  Agrega un parche o haz un bordado.
·  Haz más ajustados tus pantalones.
·  Agrega botones, zippers o algún otro accesorio.
·  Busca un libro de modas para que te des una idea. Existen muchos libros o revistas que te pueden dar una idea de lo que está de moda y lo adaptes a tu ropa vieja.

2. Haz ropa nueva. Inventa algo que no necesite mucha tela y que sea fácil de cortar, como un top o una playera. Trata de ver la forma de modificar tus camisetas. Por ejemplo, las chicas pueden hacer una mini falda. Puedes cortar una camiseta larga y darle forma para convertirla en una linda mini falda. Usa un elástico para que no se te caiga.

3. Crea tus propios accesorios. Haz algo como bandas para el cabello, pulseras, collares o cintos.

4. Haz juguetes. Puedes usar los calcetines y bordarles botones para hacer marionetas y otros personajes divertidos.

5. Haz un porta retratos. Usa cartón o madera para formar un marco y luego fórralo con tela para darle un bonito aspecto. También puedes usar la ropa para forrar un marco viejo que quieras renovar.

6. Forra una lámpara. Usa tela y un poco de pegamento para forrar una vieja lámpara. Usa tela de una camiseta para cubrirla y luego pégale botones y un listón de otro color para darle un estilo único. Ten cuidado cuando forres la lámpara, para evitar que se sobrecaliente.

7. Haz un mantel. Toda la ropa vieja que tengas, se puede usar para hacer un mantel. También puedes hacer fundas para las almohadas. La tela de algunas camisetas es muy suave y quedaría perfecta como funda.

8. Diseña tus nuevas cortinas. Haz cortinas con la ropa o modifica la cortina que ya tienes con diferentes telas.

9. Fabrica un sofá o cama para tu perro. Puedes usar una camiseta y llenarla de hule espuma para que tu perro tenga un lugar para dormir.

10. Usa la ropa vieja para lavar y limpiar tu vehículo. No es necesario que cortes las mangas, pero sí que quites los botones o cualquier cosa que pueda rayar la pintura de tu vehículo.
Y para ti, ¿Cuál de todos estos pasos es tu preferido?
Siguelos en twitter: @vidamasverde 


¿Qué importancia se les ha dado a las tortugas marinas?


Históricamente, las tortugas marinas han jugado un papel muy importante en las sociedades de las distintas generaciones, como elemento místico, fuente nutritiva, objetivo de atracción migratoria, actividad económica, entre otras.  Pero, ¿por qué son importantes las tortugas marinas?

Importancia biológica:

·   Entre 25% a 39% de la materia y energía que la tortuga cabezona deposita en una playa puede retornar al océano en forma de crías o neonatos.
·   La tortuga marina contribuye con materia orgánica, lípidos, nitrógeno, fósforo y energía a la playa donde desove.
·   La tortuga marina promueve el crecimiento de las plantas que estabilizan las playas y protegen los ambientes de anidación.
·   La tortuga carey mantiene la dinámica de los arrecifes, ya que come esponjas que pueden encerrar y asfixiar el arrecife.
·   La tortuga verde al alimentarse en los pastos marinos está incrementando la productividad de estas áreas.

Importancia social, cultural y económica:

·   Juega un papel importante como elemento místico, en la relación especial que desarrollaron los aborígenes con el ambiente.  También fueron escogidas como temas de leyendas y cuerpos donde encarnan los espíritus.
·   Los grupos Kuna y Ngöbe usan las tortugas marinas como importantes fuentes de proteína para la dieta de las personas.
·   Historias, fábulas y leyendas transmitidas de generación en generación, tienen como personaje la tortuga marina.
·   La cacería para subsistencia, comercial y la recolecta de huevos son actividades vernáculas en Centroamérica.
·   La gente valora a las tortugas marinas por razones comerciales, recreacionales, científicas, estéticas y espirituales.
·   Usos económicos: para subsistencia, para el mercado local, crianza en granjas, uso comercial y recreación, imagen y moda.

Sin embargo, el efecto causado ha sido el deterioro y la declinación de las poblaciones de tortugas marinas, ya que conforme pasó el tiempo, el ser humano le dio otras utilidades a la tortuga marina y sus derivados, de forma indiscriminada.
Esto llevó a que las especies desarrollaran comportamientos considerados como adaptaciones para escapar o aminorar la depredación. Por ejemplo: camuflar los nidos, el desove nocturno, la producción de gran cantidad de huevos y los neonatos emergiendo de sus nidos temprano en la noche, para estar al amanecer lo más lejos de la costa.
¿Cuánto tiempo más soportarán las tortugas marinas?

¡¡TÚ puedes ayudar!!

Tomado de:

sábado, 27 de julio de 2013

La deliciosa etapa de “ser abuelos”


No fuí abuela joven, aunque me hubiera gustado pues mis dos hijas mayores estaban casadas hacía ya varios años. El ser abuela me llegó alrededor de los 60. ¡¡¡Pero lo han remediado con creces!!! En menos de 6 años ya van a ser 5 nietos.

Para mí estos años han pasado super rápido, además mis 3 hijas viven cada una en un continente diferente lo que me ha hecho montarme y bajarme de los aviones muchísimas veces. Esto definitivamente acorta mucho el tiempo y las distancias. Mi felicidad hoy en día, aparte de mis hijas, son mis nietos.

Es increíble como se pueden disfrutar los niños siendo abuela. Como no estás obligada a poner normas ni restricciones, cosa que les corresponde a los padres, usas más el tiempo en jugar, salir, consentirlos, etc. lo cual también redunda mucho en nuestro bienestar personal.

Cada etapa de la vida se vive de forma diferente, es cierto. Pero la etapa de “ser abuelos” es increíblemente mucho mas fácil y divertida que la de “ser padres“. Por ahora todos mis nietos son muy pequeñines, así que a medida que vaya pasando el tiempo será muchísimo más interesante y, en consecuencia, el disfrute será mayor. Por esto todos los días doy gracias a Dios.

En twitter: @mamasynenes

http://mamasynenes.wordpress.com/2013/07/25/la-deliciosa-etapa-de-ser-abuelos/

Mas alla del Reciclaje


Sin duda alguna el reciclaje es la estrategia del tratamiento de los residuos más conocido en el mundo, pero no el único. Existen otras formas de contribuir con el planeta en nuestra relación con ella. Por eso desde el Campamento Terecay, le traemos una técnica que solemos emplear mucho, y esta es  la reutilización.

Reutilizar es la acción de volver a utilizar los bienes o productos. La utilidad puede venir para el usuario mediante una acción de mejora o restauración, o sin modificar el producto si es útil para un nuevo usuario.

En una perspectiva respetuosa con el medio ambiente, la reutilización es el segundo paso en la acción de disminución de residuos, el primero es la reducción, el tercer y último paso es reciclar. Al contribuir a la reducción de producción de nuevos bienes que demanden recursos naturales y energía, la reutilización contribuye a mejorar el medio ambiente.

Reutilizar es dar nuevo uso a un bien o producto, por ejemplo un ordenador portátil, una vez retirado, puede convertirse en una máquina de ajedrez.

Así, el aceite puede reutilizarse convertido en biodiesel, para ser utilizado por cualquier vehículo de gasóleo petrolífero.

La reutilización de productos puede entenderse como el hecho de dar otra vida de diferente naturaleza a un producto desechado para darle utilidad.

En twitter: @fundacionazul



viernes, 26 de julio de 2013

Estado de conservación del Parque Nacional Guatopo



En twitter: @bioparques

Visita la pagina de:
http://www.bioparques.org/website/

Ser diferente. Ser especial

Miguel Andres fotografiado por su Tia Oraima Rojas

Por Golcar, 23/07/2013

Nunca es fácil poner un adjetivo a la diferencia sin que a la larga contenga una carga -en unos casos mayor y en otros menor- de negatividad.
Al referirnos a las personas que se salen de los cánones de lo socialmente aceptado como “normal”, “regular” o “común”, subyace un riesgo de poner de manifiesto una no total aceptación del diferente. Incluso llegamos a no saber cómo nombrarlos, cómo referirnos a las personas distintas sin que parezca que en nuestra expresión, en el fondo, hay una cierta animadversión, incomodidad, compasión, lástima, vergüenza o rechazo por la diferencia.
Por eso las discusiones de cómo llamar a la gente diferente vienen de hace mucho tiempo. Siempre hay algún estudioso del lenguaje que termina descubriendo la carga negativa en las palabras empleadas o la imposibilidad que tiene el lenguaje para proporcionar un término que se ajuste a lo que en verdad se quiere expresar cuando nos referimos al diferente y a su diferencia.
De “Anormales” pasamos a “Minusválidos” “Discapacitados” a “Personas Excepcionales”, a “Personas Especiales”, a “Personas con Capacidades Especiales”, a “Personas con Capacidades Diferentes”… No hay modo, seguimos sin encontrar el término para esas minorías diferentes, que no son enfermas, no padecen una enfermedad sino que tienen una condición diferente. Gente que no esta entre los márgenes de lo “normal” o “regular”.
¡Es que hasta para nombrar a quienes no poseen una condición diferente o minoritaria se nos hace difícil!
Para efectos de este artículo, quiero ampliar el término “diferente” o “especial” para incluir también a otras minorías o grupos de personas que son o han sido discriminados y maltratados por la única razón de no ser como la mayoría.
A nadie le gusta escuchar que una persona diga “Yo soy normal” para referirse a que no es, por ejemplo, homosexual, transexual, con Síndrome de Down, con Sídrome Bipolar, o con cualquier otra condición diferente a lo que consideramos como regular o común, porque allí se ubica la mayoría de los seres humanos.
No es para nada fácil nombrar a las minorías, definitivamente, ni referirse a la mayoría al enfrentarla a esas minorías.
Entonces se llega a una tenue línea divisoria que muchas veces traspasamos sin darnos cuenta, en la que, al referirnos a las minorías, terminamos siendo discriminatorios, incluso, sin quererlo.
Aunque en otros casos, muchas personas lo hacen absolutamente a propósito, utilizan la diferencia para burlarse, insultar, discriminar o menospreciar.
A veces escuchamos cosas como: “Yo no soy racista, a mi me presentan un negro y hasta la mano le doy”, o “No seas mongólico”, “Tu eres un retrasado” o “pareces bipolar” “el es gay, pero es buena gente”… podría seguir con una larga lista en la que incluso llegamos a encontrar referencias a opciones religiosas o tendencias políticas. La capacidad del ser humano para insultar a partir de la diferencia no parece tener límites.
Es irónico y contradictorio porque la mayoría de la gente, si no se siente especial, diferente u original, quisiera serlo, pero utilizan a quienes sí lo son y no por propia decisión sino porque es su condición natural, para insultar y menospreciar.
Por todo eso, los países se ven en la necesidad de legislar para que las personas que pertenecen a minorías diferentes cuenten con un marco legal que las proteja, que las defienda de la discriminación, del abuso, del acoso, del bullying de la mayoría “normal”.
Uno de los mayores avances en nuestro país en cuanto a lo que se refiere al trato y legislación sobre las personas diferentes, es la inclusión de artículos en la Ley del Trabajo en los que se busca garantizar el derecho al trabajo de las personas con capacidades diferentes. Un logro, sin duda, de quienes durante años han trabajado y luchado para obtener ese tipo de reivindicaciones.
Hoy, mi sobrino y ahijado, Miguel Andrés, empezó a trabajar en una farmacia en Mérida. Cuando vi en el grupo de Whatsapp de la familia su foto con con la franela del uniforme del trabajo, no pude evitar que se me aguaran los ojos -de hecho, escribo esto con los lagrimones asomándose- y el pecho se me hinchó de orgullo, al verlo feliz con su ajuar de trabajador.
Pero la alegría y la emoción no evitaron que me pusiera a reflexionar sobre estas cosas que escribo aquí.
Al mirarlo, junto con la alegría de verlo orgulloso exhibiendo su franela, pensé en que si bien es un gran logro exigir por ley que las empresas tengan plazas de trabajo para personas diferentes o especiales o con capacidades especiales o como más a gusto nos sintamos para referirnos a ellos, es absurdo que en nuestro país no exista la posibilidad de que esas personas puedan terminar, en la medida de sus posibilidades y capacidades, los estudios regulares.
Miguel estuvo en colegios hasta donde su capacidad de aprendizaje de acuerdo a la edad, se lo permitió. Aprendió a leer y escribir, un poco más tarde y con mayor dificultad que la mayoría, pero aprendió. Está en natación y en Kárate desde pequeño, aprende pirograbado en un taller y es percusionista de la Orquesta Sinfónica. Trabaja en la Biblioteca de la ULA y ahora en la farmacia.
Es un joven inquieto, le gusta aprender. Se mete en la computadora e investiga sobre las cosas que le interesan. Es un muchacho que a su edad debería estar estudiando. Formándose.
Pero no hubo manera de que se consiguiera una institución escolar donde lo pudieran seguir enseñando. Donde pudiera continuar sus estudios. Las fundaciones y organismos que en Mérida, como en el resto del país, con más amor que recursos económicos y apoyo gubernamental, se encargan de darles educación a las personas especiales, tienen capacidad hasta cierto punto, solamente. Llega un momento en que los padres tienen que, por su cuenta, ingeniárselas para que sus hijos tengan actividades que los enseñen al tiempo que los entretengan porque el Estado no se ha encargado, como lo ha hecho con el Derecho al Trabajo, de garantizar el Derecho que tienen a la educación.
No hay liceos, no hay escuelas técnicas, no hay institutos de educación superior que den acogida a jóvenes como Miguel Andrés, quienes quieren aprender y quienes, con la debida atención escolar, podrían llegar a tener una mejor formación y educación e, incluso títulos universitarios. Todo queda en lo que los padres puedan hacer por cuenta propia y de acuerdo a sus propias capacidades económicas e intelectuales.
En fin, a la edad de Miguel, sería impensable que una familia se alegrase porque un muchacho sin alguna condición diferente empiece a trabajar. Eso sería, incluso, un drama en muchos casos, porque a esa edad un joven la única responsabilidad que debería tener es la de estudiar y prepararse.
Pero quienes sabemos cómo ha sido la historia de Miguel Andrés, cómo han sido las historias de miles de Migueles en Venezuela y en el mundo, sabemos que llegar a obtener un trabajo es un gran triunfo. Como lo fue aprender a ir al baño, aprender a hablar, a nadar, aprender a leer y a escribir, a manejar la computadora y el Blackberry. Todo ha sido una batalla, una lucha, una guerra ganada, por él y por Moreida y Marcos, sus padres y Moreli, su hermana, quienes nunca se han dado por vencidos.
Por eso aplaudimos y nos ponemos felices al verlo con su uniforme de la farmacia.
Y lo dejo hasta aquí porque las lágrimas no me permiten continuar…
Tomado de:
http://golcarr.wordpress.com/2013/07/23/ser-diferente-ser-especial/

jueves, 25 de julio de 2013

¿Qué tanto sabes de bicicletas?


La bicicleta, tal como la conocemos, está entre nosotros desde 1885 –aproximadamente- y desde entonces la idea casi ha permanecido inalterada: dos ruedas, una estructura sobre la cual se montan los componentes de manejo llamado marco y una transmisión que conduce la fuerza ejercida por nuestras piernas hacia la rueda trasera que la convierte en movimiento.

Si bien para la mayoría de las personas todas las bicicletas son iguales o sólo hay grandes y chicas, existe una diversidad de modelos y bicicletas especiales que son ideales para el uso específico para el que fueron diseñadas.

En este artículo veremos qué tipo de bicicletas existen para que puedan distinguirlas y, sobre todo, cuando quieran adquirir una, sepan cuál es la que más les conviene.

1. Ruteras: sus orígenes se remontan a los años 60 aproximadamente y se podría decir que son las formula uno de las bicicletas. La idea de su diseño es tener neumáticos delgados para producir el mínimo roce con el suelo y minimizar la dificultad del ejercicio. Hay de aluminio e incluso de fibra de carbono y cuentan con 10 piñones atrás y pesos del orden de los 8 kilos incluso debajo de los 7 las más profesionales. Su uso ideal es en calles asfaltadas y de buena calidad puesto que no pueden caer a hoyos o se estropearán. Tal vez la posición sea muy agachada y moleste a las personas menos acostumbradas, pero es la posición optima para ir rápido.


2. Mountain bikes: el origen de este tipo de maquinas es de mediados de los 70 en estados unidos y gracias a la versatilidad y comodidad se han ganado el lugar más importante en número de las bicicletas que se venden hoy en día. Su posición es más cómoda y erguida así como más estables por sus neumáticos más anchos que le permiten andar por caminos rurales, senderos en las montañas pero un poco más lento que las ruteras por el roce y agarre de los neumáticos. Poseen suspensión delantera la gran mayoría y pueden haber algunas muy profesionales y sofisticadas que incluso tienen frenos de discos hidráulicos. Puede ser una elección acertada si se quiere tener algo multipropósito como ir al trabajo, salir el fin de semana, llevarla a la playa y cosas así. 


3. Freestyle: son bicicletas de aro 20 que se usan para hacer acrobacias y también los jóvenes las usan para transportarse por la “onda” que emanan. Tienen solo una velocidad y dado el fin de estas tiene manubrios que giran en 360 grados independientes del freno delantero, este sistema se llama rotor. Los sillines de estas bicicletas son bajos y por lo mismo no es una alternativa a la hora del transporte dado que no permite una posición óptima para el pedaleo ni mucha comodidad. Se hacen increíbles maniobras en estas bicicletas y las usan en los skates park, rampas de saltos e incluso en zonas urbanas con barandas, escaleras y cunetas.


4. Híbridas: son bicicletas con ruedas aro 28 así como las ruteras pero con neumáticos más gruesos y con dibujo para un uso en terrenos un poco más rurales. Pueden llegar a tener 27 velocidades y suspensiones delanteras de poco recorrido, sólo para el confort. Su postura de conducción es más relajada y la persona la maneja mucho más erguido. Pueden ser utilizadas por el gran avance que prestan sus ruedas de diámetro superior a las mountain bikes y gracias a su versatilidad dentro de la ciudad dado que pueden llevar parrilla y canastos para llevar mochilas o carga en general.


Ésta ha sido una breve muestra de las bicicletas que más comúnmente vemos en la ciudad. Existen otros usos sobre todo recreacionales como las de trial, urban, bmx, descenso, entre otras, las que serán explicadas en otro artículo.

La bicicleta plegable también esta teniendo un auge muy grande y su pequeño tamaño está de a poco imponiéndose puesto que se lleva hasta en el metro o en la maleta del auto de un amigo para acercarnos a nuestro destino, para luego utilizar esta novedosa máquina para llegar al trabajo o al colegio.

Según estas descripciones, al hacer la elección de su futura bicicleta estará más informado y tomará una buena decisión siempre asesorándose por un entendido en la materia que lo guiara en cuanto a tamaño y componentes de su nuevo juguete.



A veces me pregunto: ¿como hacían los papas sin internet?


Recuerdo que cuando yo era adolescente ninguno de mis amiguitos ni yo concebíamos la vida sin un televisor. Recuerdo también que mi abuela me decía que para ella el hito en su vida había sido la lavadora. Hoy, obviamente, en medio de una generación 2.0 que aprende a usar una tableta cuando aún no sabe leer, lo inimaginable es la vida sin Internet.

Y sí. Internet definitivamente acortó las distancias. Mejoró las comunicaciones. Pero lo más trascendental, desde mi humilde punto de vista, fue el acceso inmediato a la información. Yo recuerdo que mi papá siempre era quien me daba todas las respuestas cuando hacía mis tareas de la escuela. Y hoy me pregunto: ¿Cómo hacía si no tenía a Google o a Wikipedia o a Youtube?

“Papá, ¿quién es el presidente de nosedonde?” y papi siempre sabía. “Papá, ¿cómo funciona un reloj?” Y papi, que heredó la maravillosa destreza manual que tenía mi abuelo me lo explicaba mientras me construía uno… y yo cada mañana, cuando veía la hora en el cuarto en ese reloj hecho a mano, repasaba todo lo aprendido. “Papá, en la escuela me pidieron hacer una piñata” y papi sólo preguntaba cuándo debía entregarla y qué forma quería que tuviera. Siempre buscaba los materiales “en el cuartito de atrás” donde siempre tenía de todo y mágicamente comenzaba a construir conmigo cualquier proyecto escolar. Yo hoy, hasta las canciones que tararean mis hijos… ¡las busco en internet para aprenderme las letras!

Mi papá siempre fue “un taco” como dice él, en matemáticas. Siempre se sentaba conmigo a revisar las tareas y siempre hacíamos juntos ese problema dificilísimo que había en cada capítulo de los últimos años de bachillerato. Para papá era como si todos los días resolviera esos problemas con los que ya yo llevaba un buen rato lidiando. Parecía como que la solución le brincaba a los ojos mágicamente. Y yo era feliz cuando llegaba a clases y la profesora preguntaba: “¿alguien pudo resolver el problema 21?” y de 45 alumnas sólo mi mejor amiga y yo (porque su papá era como el mío) lo llevábamos resuelto. Me encantaba pasar a la pizarra y explicar a la clase lo que papá ya me había explicado a mí.

Cuando fui a la universidad y papá me dio mi primer carro la cosa fue más asombrosa aún. Cuando éste fallaba yo no dejaba que absolutamente nadie abriera el capó… me daba hasta paranoia que alguien se acercara al auto porque estaba convencida de que lo iban a empeorar y papá, que todo lo sabía, se iba a enterar. Y es que mi papá, con esa capacidad analítica fuera de serie que lo ha caracterizado desde pequeño, siempre sabía cómo resolver cualquier problema sin importar el año del carro, el modelo ni la marca. Yo lo llamaba y le explicaba: “papi, sonó así y yo me asusté y lo apagué” o “papi, cuando comenzó a hacer así yo hice asao, me hice a un lado de la carretera y te llamé”. Y él siempre sabía cuál era el problema: “Ah, ¿sonó así? Mmmmm… ok” esperaba unos segundos y comenzaba un cuestionario para validar sus hipótesis “¿Tenías mucho rato rodando? ¿cómo estaba la temperatura del carro? ¿frenaba bien? ¿notaste algún olor raro?…” Las preguntas eran millones y variaban según el susto que yo describiera. Pero lo más fabuloso es que casi nunca tenía que esperar por una grúa (creo que sólo la vez que al Renault se le fue la cadena de los tiempos). Él me decía: “Ok, párate de frente al carro. Ponte primero los guantes que están en la maleta no te vayas a quemar las manos” y yo abría esa maleta y en efecto estaban unos guantes (¡que yo ni sabía que estaban ahí!) listos para que yo los usara. “Ok, abre el capó. A la derecha vas a ver un círculo grande negro. A la izquierda vas a ver no sé qué otra cosa. ¿La cosa cuadrada bota humo?” Y así iba afinando el diagnóstico y me daba la solución inmediata para llegar hasta la casa, donde él “a la noche” lo revisaba y con toda seguridad lo arreglaba.

En mi casa nunca hubo necesidad de llamar a un plomero, a un pintor o a un cerrajero. Mipapá, como si hubiera tenido manual a la mano para cada tubería, cada equipo o una radiografía de cada pared, siempre sabía (y sigue sabiendo) qué hacer. Él se sentaba en frente del problema. Lo veía un buen rato, en silencio. Nadie se le acercaba ni le hablaba en esos momentos, era como un código implícito que todos respetábamos. Pero cuando se levantaba de allí, podíamos tener la seguridad de que ya papi sabía cómo iba a solucionar el tema.

Y ahora que tenemos tanto acceso a información, tantos tutoriales en línea, tantos videos de hágalo usted mismo a sólo un click de distancia… ¡más admiro a papá!. Es increíble cómo sin tener este maravilloso recurso que tenemos hoy, él siempre fue capaz de resolver todo. Los padres de ahora quizás no nos hemos dado cuenta, pero sin duda Internet hasta eso, ser padres, nos lo ha hecho más sencillo. Mi papá era un fenómeno, y para mí lo sigue siendo. Mis hermanas y yo siempre lo llamamos Mac Gyver, como la popular serie en la que el protagonista resolvía hasta los problemas más descabellados. Y lo mejor de él y su capacidad, no era solo que era del tamaño del problema que se le presentase… sino esa confianza que sembró en nosotras tres de saber que, no importa lo que suceda, siempre –aún hoy en día- podemos contar con él para seguir adelante. Y yo hoy no vivo sin Google, lo confieso, pero antes que hacer una consulta en Internet o aplicar algo que vi en un tutorial… ¡primero llamo a mi papá!

En twitter: @mamasynenes

http://mamasynenes.wordpress.com/2013/07/23/a-veces-me-pregunto-como-hacian-los-papas-sin-internet/

miércoles, 24 de julio de 2013

Temporadas Guárico 2013, Campamento Terecay, Presentación



Web, http://campamentoterecay.com
Twitter: @CampTerecay
Facebook: Campamento Terecay
Instagram: CampTerecay
Correo: campamentoterecay@gmail.com
Telef.: (58) 212 662 1195 / (58) 414 315 55 44


Las tres erres ecológicas: reducir, reutilizar, reciclar


Por Marianti Suarez Valera, 14/03/2013

Desde la década de los 50, muchas compañías han implementando estrategias de venta que procuran convencer al público de que necesita abundantes productos, de que tiene que comprar cosas nuevas regularmente.

Toda la población del mundo abarca alrededor de 7 mil millones de personas, las cuales están comprando y tirando desperdicios exactamente al mismo tiempo. La manufactura de tanta mercancía, utilizando los métodos actuales, resulta una carga muy pesada para el planeta en todos los aspectos.

Los recursos naturales se agotan, el medio ambiente sufre por la gran carga de contaminación producida en el proceso de manufactura y los ecosistemas se desequilibran, finalmente los seres humanos se enfrentan a las consecuencias como el cambio climático.

La regla de las tres erres, también conocida como las tres erres de la ecología o simplemente 3R, es una propuesta sobre hábitos de consumo, popularizada por la organización ecologista Greenpeace, que pretende desarrollar hábitos generales responsables como el consumo responsable.

Este concepto hace referencia a estrategias para el manejo de residuos que buscan ser más sustentables con el medio ambiente y específicamente dar prioridad a la reducción en el volumen de residuos generados.

Durante la Cumbre del G8 en junio de 2004, el Primer Ministro del Japón, Koizumi Junichiro, presentó la iniciativa tres erres que busca construir una sociedad orientada hacia el reciclaje. En abril de 2005 se llevó a cabo una asamblea de ministros en la que se discutió con Estados Unidos, Alemania, Francia y otros 20 países, la manera en que se puede implementar de manera internacional acciones relacionadas a las tres erres.

Todos somos consumidores, por tanto, es importante comprender y reconocer la relación que existe entre nuestros hábitos y actitudes de consumo y la repercusión que tienen para el medio ambiente.

Es necesario adquirir conciencia de cómo nuestras acciones individuales, familiares y colectivas, pueden acentuar los problemas ambientales, o bien, marcar el rumbo para resolverlos.

El consumo sustentable forma una conciencia para hacer uso racional de todos los bienes que provee la naturaleza; pensando en que las generaciones futuras tienen el mismo derecho para disfrutar y usar los recursos del planeta.

Las sociedades de inicio del tercer milenio, como en ningún otro momento histórico, consumimos irracionalmente generando mayores volúmenes de basura, cada vez más tóxica, convirtiéndose en un grave problema.

Como resultado de lo anterior, las reservas naturales de materias primas, las fuentes energéticas y el agua potable, disminuyen mientras los costos de su extracción aumentan y son motivo de graves impactos ambientales y desequilibrios sociales.

Reducir

Si se reduce el problema, disminuye el impacto en el medio ambiente. Los problemas de sensibilización, habría que solucionarlos empezando por esta erre. La reducción puede realizarse en dos niveles: reducción del consumo de bienes o de energía y eliminar la cantidad de materiales destinados a un uso único.

Además, se puede contribuir comprando siempre productos con la menor cantidad de envases, evitando adquirir cosas que contengan sustancias peligrosas y si son súper necesarias, asegurarse de tener lo justo y no más que eso.

Procurando no desperdiciar alimentos y evitando los productos desechables que son el enemigo N° 1 del ambiente.

Comprar menos reduce el uso de energía, agua, materia prima como madera, metal, minerales y químicos utilizados en la fabricación de los productos; disminuye las emisiones producidas en el transporte del producto, y también minimiza la contaminación producida por su desecho y desintegración.

Utilizar menos recursos, agua, energía, gasolina, se puede lograr con focos y electrodomésticos más eficientes, una casa bien mantenida y buenos hábitos como desenchufar los aparatos eléctricos cuando no están en uso, cerrar el agua de la ducha mientras te enjabonas y compartir tu coche.

Recordar que la mayoría de los elementos podrían resultar útiles para otra persona u organización. Por eso, antes de deshacerse de algo, es importante tomarse un momento para entregárselo a alguien que lo pueda aprovechar.

Rechazar las bolsas plásticas y optar, en cambio, por las de tela reutilizables, canastas o los antiguos carritos. Según la asociación ecologista Amigos de la Tierra, se emplean alrededor de 1 millón de bolsas plásticas por minuto en el mundo, mientras cada una demora alrededor de 500 años en degradarse por completo.

También utilizar los dos lados de una hoja al imprimir. Según el Programa de Reciclado de papel de la Fundación Garrahan, reciclar una tonelada de papel, o usar una tonelada menos, impide la tala de 17 árboles medianos.

Reutilizar

La segunda erre más importante, igualmente debido a que también reduce impacto en el medio ambiente, indirectamente. Ésta se basa en reutilizar un objeto para darle una segunda vida útil.

Todos los materiales o bienes pueden tener más de una vida útil, bien sea reparándolos para un mismo uso o con imaginación para un uso diferente.

Reutilizar significa alargar la vida de cada producto desde cuando se compra hasta cuando se tira. La mayoría de los bienes pueden tener más de una vida útil, sea reparándolos o utilizando la imaginación para darles otro uso.

Por ejemplo, una botella de refresco se puede rellenar o se puede convertir en portavelas, cenicero, maceta o florero. Reutilizar también incluye la compra de productos de segunda mano, ya que esto alarga la vida útil del producto y a la vez implica una reducción de consumo de productos nuevos, porque en vez de comprar algo nuevo lo compras de segunda mano.

Se trata, en definitiva, de una forma más de reducir los residuos y de evitar los contaminantes procesos de manufactura.

Si se ejerció eficazmente la reducción, a través de un consumo sustentable, entonces no existirá mayor problema para reutilizar la mayoría de los objetos que generalmente se van a la basura, adaptándolos como sustitutos de otros objetos que podemos necesitar.

Reciclar

Esta es una de las erres más populares debido a que el sistema de consumo actual ha preferido usar envases de materiales reciclables, pero no biodegradables. De esta forma se necesita el empleo de personal y energía en el proceso.

Quiere decir utilizar un material u objeto en forma similar a su uso original o usar su materia prima para fabricar otro.

Existen materiales que pueden ser reciclados, es decir, vueltos a utilizar como materias primas en procesos productivos diversos. Tal es el caso del papel y el cartón, las maderas, los vidrios, varios metales, entre otros. Existen programas de recolección de latas de aluminio de los cuales el colegio o escuela puede participar.

Pero también existe la posibilidad de “reciclar” ciertos residuos utilizando el ciclo biológico de la materia. Buenos ejemplos de materiales reciclables son los metales, el vidrio, el plástico, el papel o las pilas.

Son muchas las razones para reciclar: se ahorran recursos, se disminuye la contaminación, se alarga la vida de los materiales aunque sea con diferentes usos, se logra ahorrar energía, se evita la deforestación, se reduce el 80% del espacio que ocupan los desperdicios al convertirse en basura, se puede disminuir el pago de impuestos por concepto de recolección de basura y al mismo tiempo se genera empleo y riqueza.

La mayor parte de los desechos son reutilizables y reciclables, el problema se encuentra en que al mezclarlos se convierten en basura.

Así que una de las soluciones al problema es no hacerla, separando los desechos para poder reciclar. Hay que tener en cuenta también que resulta prácticamente imposible que la basura desaparezca por sí sola; basta con saber el tiempo que necesitan algunos materiales para deteriorarse en la naturaleza: un tallo de bambú puede tardar en desaparecer de 1 a 3 años, pero los plásticos o las botellas de cristal pueden permanecer intactos de 500 a 1.000 años.

Por último, el compostaje es la forma que tiene la naturaleza de reciclar sus propios residuos. Se trata de la descomposición controlada de materiales orgánicos por la acción de varios microorganismos e invertebrados. Más del 50% de los residuos domésticos pueden reciclarse con este método.


¡En el Campamento Terecay, reforzamos estas tres erres ecológicas en cada una de las temporadas, haciendo diferentes actividades relacionadas al tema, pues nuestro objetivo es trabajar la recreación en espacios naturales y fomentar el cuidado de nuestro planeta!