miércoles, 30 de octubre de 2013
martes, 29 de octubre de 2013
Animales en peligro de extinción en Venezuela: El Cardenalito
En el Campamento Terecay, conocemos la importancia de preservar los animales en peligro de extinción, no solo de la zona donde nos encontramos en Guarico, sino también de toda nuestra fauna a lo largo del territorio de Venezuela, es por esto que quisimos mostrarle algunos animales que están en peligro y que debemos cuidar con mucha responsabilidad y cariño.
Cardenalito
Carduelis cucullata Swainson 1820
Aves
Passeriformes
Fringillidae En Peligro Crítico
C2a(ii)

Distribución: Su principal distribución
pasada y actual está en Venezuela. En Colombia se conoce una pequeña población
en las cercanías de Cúcuta. Se tuvo información de una población introducida en
Puerto Rico, pero no se tienen reportes recientes. En el suroeste de Guyana se
reportó una población aparentemente de mediano tamaño, a más de 950 km de la
población venezolana. En Trinidad era un ave escasa y se le reporta extinta
desde 1960. Se considera que los registros en Cuba son de aves escapadas del
cautiverio. De su distribución original en Venezuela, que abarcaba la
cordillera de la Costa, cordillera andina, sierra de Portuguesa, macizo de Nirgua, macizo del Turimiquire,
zonas áridas de Lara-Falcón, y llanos altos, sólo sobreviven algunos grupos
aislados, principalmente en los estados Zulia, Lara, Falcón, Barinas, Mérida, Guárico y Miranda [1,2,3,4,5,6]. Ocupa varios hábitats
premontanos, incluyendo bosques húmedos y muy húmedos en las cordilleras, y
matorral espinoso en las zonas áridas, en general entre 400 a 1.500 m de
altitud, aunque mantiene preferencias por bosques abiertos, relativamente secos
y a bajas altitudes. También ha sido reportada en zonas intervenidas [4].
Nombres
comunes: Cardenalito, Colorado
Red
siskin
Situación
Está
considerada el ave más amenazada de Venezuela y una de las cuatro con mayor
prioridad para la conservación [7]. Desde 1952, la IUCN la reporta como
amenazada en las listas rojas, estimándose que la mayoría de sus poblaciones
están extintas y su distribución actual no llega a 20% de lo que fue su
población original [8]. Si bien se puede asegurar que la especie es mucho menos
abundante que en el pasado, aún falta información para estimar su tamaño
poblacional de manera precisa. Cálculos poco sistemáticos acerca del tamaño
poblacional, sugieren un total de 250 a 1.000 individuos, de los cuales
aproximadamente la mitad se encuentra en occidente, la otra mitad en la zona
central, y extinto al este. Estudios más optimistas calculan 4.000 individuos
silvestres, de los cuales 2.500 estarían ubicados en Lara y Falcón
[9,10,11,12]. En el ámbito internacional está clasificada En Peligro [4,5,13,14].
Amenazas
Su
principal amenaza es la captura y el comercio para el mercado ilegal de
mascotas, práctica realizada persistentemente desde 1835. Desde el siglo XIX hasta
mediados del XX se utilizó su plumaje como adorno para sombreros [8]. En la
actualidad su comercio está relacionado con la hibridación con canarios para
producir aves de color rojo y de canto melodioso, lo cual constituyó un gran
acontecimiento en la canaricultura. La situación se agrava ya que el factor
rojo no es permanente. Producto de ello la especie presenta una gran demanda en
el mercado internacional legal e ilegal, y a escala nacional es una de las aves
con mejor oferta en el tráfico ilegal [3,4,8,9].
Conservación
Incluida
en el Apéndice I del CITES y en el “Endangered Species Act” de EE.UU. [15]. En Venezuela su situación de amenaza es denunciada desde 1940,
y se encuentra prohibida su venta y exportación desde 1973. Está especialmente
protegida según la Resolución N° 439 (07/12/82), se establece su veda indefinida
en el Decreto N° 1.485 (11/09/96), es declarada Especie en Peligro de Extinción
por el Decreto N° 1.486 (11/09/96), y cuenta también con el Decreto N° 6.176
(2006) emitido por la Gobernación de Lara [16,17,18]. Se conocen poblaciones
silvestres en algunos parques nacionales venezolanos, así en tierras privadas.
Ha sido objeto de varios esfuerzos conservacionistas locales, regionales,
nacionales e internacionales, tanto de instituciones privadas como
gubernamentales, que no han logrado, por su falta de continuidad, mejorar la
situación de la especie [8]. Su cría en cautiverio es factible y ha sido muy
desarrollada en Alemania, Argentina, Bélgica, España, Holanda y EE. UU.; su
estímulo podría ser una alternativa para evitar la captura de aves silvestres.
Se considera factible su reintroducción, aunque existen riesgos por
enfermedades que hicieron fracasar un esfuerzo de este tipo en Trinidad, y por
la facilidad con la que se hibridiza con otras especies silvestres [8]. La
reintroducción debe llevarse a cabo en su distribución geográfica original, en
áreas donde se pueda evitar su captura. Se recomienda desarrollar una población
en cautiverio con fines conservacionistas, manejada de acuerdo con criterios
genéticos y demográficos. Es urgente impulsar esfuerzos interinstitucionales,
con la participación de organismos gubernamentales y no gubernamentales,
federaciones de criadores de aves y la comunidad internacional, ya que las
acciones dispersas e individuales pueden agravar la situación. Se recomienda
investigar su biología, ecología y situación actual, incluyendo censos,
distribución, presión de captura y presencia en áreas protegidas; desarrollar
campañas de educación ambiental debidamente concebidas; además es imperativo
actualizar la normativa legal [8].
Referencias:
[1] Phelps & Meyer de Schauensee 1979
[2] Hilty & Brown 1986
[3] Ridgely & Tudor 1989
[4] Collar et al. 1992
[5]
BirdLife 2000
[6]
Robbins et al. 2003
[7]
Rodríguez et al. 2004a.
[8] Rodríguez & Rojas-Suárez 2003
[9] Rivero-Mendoza 1983
[10]
Rivero-Mendoza 1986
[11] Coats
& Phelps 1985
[12] Patterson 1994
[13] IUCN 2007
[14]
Renjifo et al. 2002
[15]
CITES 2006.
[16] Venezuela 1982
[17] Venezuela 1996ª
[18]
Venezuela 1996b.
Autores:
Franklin
Rojas-Suárez, Christopher J. Sharpe, Daniel González-Zubillaga
Pag 147
Tomado del Libro Rojo de la Fauna Venezolana 2008,
puede descargarlo en:
La belleza de la polinización, por @Labioguia
En el Campamento Terecay sabemos que la Polinización es
vital para la vida en la Tierra, pero en gran medida invisible para el ojo
humano. El cineasta Louie Schwartzberg nos muestra el intrincado mundo del
polen y los polinizadores con imágenes preciosas de alta velocidad de su
película “Alas de la Vida”, inspirado en la desaparición de uno de los
principales polinizadores de la naturaleza, la abeja.
Recomendamos visitor la pagina de:
lunes, 28 de octubre de 2013
¿Cómo aprovechar los fines de semana?, @mamasynenes
Si sus pequeños son como los míos, los fines de semana se levantan más temprano y con más energía que los días de colegio… supongo que algo les dice que son días de diversión y quieren aprovecharlos al máximo.
Nos pasaba al principio, que mientras bañábamos a los nenés, desayunábamos, armábamos la pañalera y salíamos ya llegábamos al parque cerca de mediodía, con los niños pidiendo pista para dormir la siesta o bien con el hambre del almuerzo que se acercaba. Así, no estaban ni del mejor humor ni con la mayor disposición en el parque, se dormían mientras comíamos y cuando llegábamos a casa ellos estaban como nuevos mientras mi esposo y yo ya estábamos agotados del trajín.
Así pues, decidimos cambiar la rutina. El día antes en la noche los dejo bañaditos antes de acostarse, dejo lista la ropa del parque del día siguiente, queda armada la pañalera y, apenas se despierta el primero nos ponemos todos de pie. Desayunamos rapidito y salimos: sea al parque, sea a la playa, sea a caminar… algo que implique actividad física. Y esto nos ha funcionado magníficamente. Así, luego de tanta actividad en la mañana, a la hora del almuerzo los nenés comen lo que se les atraviese como si fuese un manjar y después de eso… ¡siesta! Así, aprovechamos papá y mamá también de reponer energías después del almuerzo para luego hacer con ellos alguna actividad más tranquila en casa durante la tarde.
Nos resulta bien, sobretodo, porque todos nos agotamos y descansamos al mismo tiempo, así vamos emparejándonos (aunque siempre será complicado seguirle la marcha a los pequeños).
http://mamasynenes.wordpress.com/2013/10/14/como-aprovechar-los-fines-de-semana/
domingo, 27 de octubre de 2013
Come chocolate y adelgaza, @ecoticiasRED
Por Ecoticias, 25/10/2013
En este trabajo, los científicos analizaron si un mayor consumo de
chocolate se asocia con un mayor o menor índice de masa corporal, así como
otros indicadores de grasa corporal total
Un equipo de investigadores de la Facultad de
Medicina y la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada ha
desmontado científicamente la vieja creencia de que comer chocolate engorda. En
un artículo publicado esta semana en la revista Nutrition, sus autores han
demostrado que un alto consumo de chocolate está asociado a niveles más bajos
de grasa total (esto es, la grasa acumulada en todo su cuerpo) y central
(abdominal), independientemente de si el sujeto practica o no actividad física
y a la dieta que siga, entre otros factores.
En este trabajo, los científicos analizaron si
un mayor consumo de chocolate se asocia con un mayor o menor índice de masa
corporal, así como otros indicadores de grasa corporal total y central en los
adolescentes que participaron en el estudio HELENA (Healthy Lifestyle in Europe
by Nutrition in Adolescence). Se trata de un proyecto, financiado por la Unión
Europea, sobre los hábitos alimentarios y el estilo de vida de los jóvenes de 9
países europeos, entre ellos España.
Independientemente de la dieta y la actividad física
Los resultados de este artículo, en el que
participaron 1.458 adolescentes de entre 12 y 17 años, mostraron que un mayor
consumo de chocolate se asoció con niveles más bajos de grasa total y central,
según lo estimado por el índice de masa corporal, el porcentaje de grasa
corporal (obtenido a partir de plicometría e impedancia bioeléctrica, dos
técnicas de medición) y el perímetro de cintura. Estos resultados fueron
independientes del sexo, la edad, la madurez sexual, la ingesta energética
total, la ingesta de grasas saturadas, fruta y verdura, el consumo de té y
café, y la actividad física de los participantes.
viernes, 25 de octubre de 2013
jueves, 24 de octubre de 2013
10 razones para usar la bicicleta #infografía
En los últimos años la bicicleta se ha
convertido en el símbolo de la movilidad sostenible, y es que está claro que desplazarse en
bicicleta no contamina el medio ambiente a diferencia de los coches de combustión, además mejoramos nuestra salud considerablemente y evitamos esa vida donde nos la
pasamos sentados en casa, en el coche y en la oficina.
A continuación, desde el Campamento Terecay, les mostramos una infografía con 10 razones
para usar la bicicleta. Espero que les guste.
En twitter: @concienciaeco
miércoles, 23 de octubre de 2013
Cómo ayudar a mi hijo con dificultades de aprendizaje
Por María José Roldán Prieto
En uncomo.com te hemos hablado sobre cómo detectar las dificultades de aprendizaje y es que en las escuelas es común
encontrarnos con alumnos que presentan problemas de aprendizaje, mostrando dificultades en la adquisición de
conocimientos. Por ello, necesitan una atención más individualizada para poder
hacer frente a estos obstáculos y poder alcanzar así los objetivos académicos acordes a su edad. Pero no sólo es
deber de la escuela ayudar a estos alumnos a avanzar, es también deber de los padres ayudar a sus hijos con dificultades para que se
sientan arropados y comprendidos, y por tanto sientan mayor motivación para
afrontarlo. Por eso desde uncomo.com queremos orientarte a cómo ayudar
a mi hijo con dificultades de aprendizaje.
Instrucciones
1 Mantente informado de todos los avances que tiene tu hijo en la escuela. Infórmate de aquellas materias que va
mejor y en cuales falla más. Pregunta a su tutor sus notas para llevar un
registro.
2 Habla con tu hijo acerca de la escuela y que te explique cómo se siente
y qué asignaturas le gustan más y cuáles menos y por qué.
3 Dale confianza a tu hijo para que sepa que estás a su lado en todo su
proceso de aprendizaje con mejores o peores notas. Pero que su esfuerzo es lo
más importante porque quien se esfuerza se verá recompensado.
4 Potencia sus fortalezas y descubre cuál es su mejor método de aprendizaje.
Habla con un psicopedagogo para que te oriente si es necesario.
viernes, 18 de octubre de 2013
jueves, 17 de octubre de 2013
Jornada de Reciclaje, organizada por Eco Click Ve, 19 de Octubre
¡Preparados...,
Listos...y a Reciclar!!!
Ya
con la emoción de la semana final los esperamos en más de
39
puntos de acopio en
Gran
Caracas, Valencia y Barquisimeto
donde podrán llevar sus materiales
acopiados este
HORARIO JORNADA: DE 10 A.M. A 2 P.M.
(EXCEPTUANDO ALGUNOS PUNTOS FAVOR CHEQUEAR SI ES EL TUYO)
Para ver los puntos de recolección continua leyendo
(EXCEPTUANDO ALGUNOS PUNTOS FAVOR CHEQUEAR SI ES EL TUYO)
Para ver los puntos de recolección continua leyendo
La transición, de la dependencia del petróleo a la resiliencia local
Siéntese cómodo frente a su computador, vera un extraordinario video de
las nuevas experiencias de ciudades y pueblos que han emprendido la ruta de
cambiar la dependencia de los combustibles fosiles (petróleo) a la resiliencia
local.
La palabra “resiliencia” significa tener la capacidad humana de asumir con flexibilidad
situaciones límite y sobreponerse a ellas.
Disfrútenlo que hacia allá vamos!!!!
miércoles, 16 de octubre de 2013
9 formas de reducir el desperdicio de comida, por @vidamasverde
Muchas personas piensan que los residuos de alimentos son como una sustancia benigna. Se pudre en el relleno sanitario de todos modos, así que no hay problema, ¿verdad?
¡Error! Para hacer un compostaje correctamente, se necesita luz y el aire. En el relleno sanitario, no siempre los hay. Los alimentos carentes de luz y aire producen gas metano, que contribuye al calentamiento global. Sigue estos consejos para ayudarle a reducir el desperdicio de alimentos, ahorrar dinero y proteger el medioambiente:
1. ¡Escribe una lista!
Planifica el menú de tus comidas para la semana. Revisa los ingredientes en la nevera y los armarios y a continuación escribe una lista de compras sólo para los extras que necesites.
2. ¡Pilas con las ofertas!
No te dejes tentar por las ofertas y no vayas de compras cuando tengas hambre, ya que vas a volver con más de lo necesario.
3. Mantén una nevera saludable.
Compruebe que las juntas de la nevera estén buenas y comprueba la temperatura del refrigerador también. Los alimentos necesitan ser refrigerados entre 1 y 5 grados Celsius para una máxima frescura y longevidad de los alimentos.
4. ¡No tires todo a la basura!
Las frutas que apenas empiezan a ablandarse se pueden usar en batidos o tartas. Las verduras que empiezan a marchitarse se pueden usar en la sopa.
5. Utiliza al máximo tus sobras.
En vez de tirar las sobras a la basura, ¿por qué no usarlas para los ingredientes de mañana? Un poco de atún podría añadirse a la pasta.
6. Rota
Cuando compres alimentos nuevos en la tienda, coloca todos los más viejos en la alacena o nevera en la parte delantera. Coloca los alimentos nuevos detrás y de esta manera corres menos riesgo de encontrar algo mohoso en la parte posterior.
7. Sirve pequeñas cantidades.
Sirve pequeñas cantidades de comida pensando que todo el mundo pueda venir por más, una vez que hayan acabado con su plato. Esto es especialmente útil para los niños, ya que rara vez estimamos cuánto puedan comer a la vez. Las sobras se pueden almacenar en la nevera y utilizarse otro día.
8. Compra lo que necesitas.
Compra frutas y verduras sueltas en lugar de empaquetadas, así podrás comprar la cantidad exacta que necesites. Elije carnes y quesos de una tienda, así podrás comprar lo que quieras.
9. Convierte las sobras en comida para tu jardín.
Algunos residuos de alimentos son inevitables, ¿por qué no creas un cubo de compostaje de corteza de frutas y vegetales? Puedes utilizarlo en plantas de interior y en el jardín.
http://www.vidamasverde.com/2013/9-formas-de-reducir-el-desperdicio-de-comida/
Mi hij@ se resiste a dormir
Es frecuente que los padres estén cansados y
deseen que sus hijos se duerman de inmediato para tener su tiempo personal. Esa necesidad de un tiempo propio, puede
conducir a castigar o imponer el sueño a los hijos. Recordemos que los bebés tienen un proceso
único para madurar las funciones del sistema nervioso como regulación del sueño
a la luz. Cada niño es diferente en su madurez neurológica, cada niño logra dormir
toda la noche en su momento personal.
Muchas madres durante los primeros meses, e
incluso los primeros años, duermen con sus bebés, lo que facilita la lactancia. Dormir con el bebé facilita la seguridad, el
afecto y el sueño de la mamá y el bebé.
Si el bebé duerme con su madre o solo, es
conveniente seguir unas pautas de higiene del sueño:
- Lo primero es que Ud. madre o padre se relaje o tome consciencia de su conflicto personal con dormir
- Segundo, siga una rutina como un baño relajante, una hora antes de dormir
- Tercero, también dar de cenar a sus hijos con suficiente anticipación
- Cuarto, cepillarse y ponerse la pijama, colocar música suave y leer uno o mas cuentos puede ser parte de la rutina de dormir
- Si van a jugar procure que sean juegos tranquilos para facilitar la relajación
- Apague la luz: a los 90 minutos se genera la melatonina que estimula el sueño espontaneamente
- Sea paciente y comprensivo, más si está pasando su hijo a dormir solo porque allí aparecen miedos al abandono o a la oscuridad
jueves, 10 de octubre de 2013
Animales en peligro de extinción en Venezuela: Manatí
En el Campamento Terecay, conocemos la importancia de preservar los animales en peligro de extinción, no solo de la zona donde nos encontramos en Guarico, sino también de toda nuestra fauna a lo largo del territorio de Venezuela, es por esto que quisimos mostrarle algunos animales que están en peligro y que debemos cuidar con mucha responsabilidad y cariño.

La subespecie presente en
Venezuela es Trichechus manatus manatus [1,2].
Distribución: Se distribuye desde el
sureste de los Estados Unidos hasta la boca del río Amazonas en Brasil, en
zonas costeras del mar Caribe y noreste de Suramérica, en las Antillas Mayores,
y en las cuencas de los ríos Cauca y Magdalena en Colombia y Orinoco en
Venezuela [1,2,3]. En Venezuela se localiza un núcleo poblacional en la cuenca
del lago de Maracaibo y otro en la cuenca del río Orinoco [4,5,6,7]. Aunque no
parece existir una población residente en las costas venezolanas, se ha
reportado su presencia en Puerto Cabello (estado Carabobo) y en la boca del río
Neverí (estado Anzoátegui) [6,8,9].
Nombres comunes: Manatí, Vaca marina
West Indian manatee, Caribbean manatee
Manatí
Trichechus manatus
Linnaeus 1758
Mammalia Sirenia Trichechidae
En Peligro Crítico A2cd
Situación
En Venezuela era más común
en el pasado, y ha sido en gran medida la cacería lo que ha ocasionado su
disminución [10]. Alexander von Humboldt la señalaba como una especie abundante
en los ríos Orinoco, Meta y Apure [4]. Sin embargo, muchas poblaciones locales
se han extinguido o han sufrido reducciones drásticas. En la cuenca del lago de
Maracaibo la situación es grave [5,7]. La cuenca del río Orinoco y sus
adyacencias atlánticas del golfo de Paria constituyen el hábitat más extenso de
su distribución mundial y hay evidencias de avistamientos frecuentes en esta
zona [2,6,10]. En el caño La Brea, estado Sucre, podría encontrarse una de las
mayores poblaciones de la especie, ya que en el año 2001 se determinó que hay
por lo menos 10 individuos en el sector conocido como El Pañuelo y en 2002, en
el río Orinoco, estado Amazonas, se observaron 2 grupos de 8 y 17 individuos en
San José y Tronconal, respectivamente [10,11,12]. A escala global la IUCN la
clasifica
Vulnerable de extinción [13]. En
Colombia se le considera En Peligro Crítico [14].
Amenazas
Al tratarse de una especie
de ciclo largo y de baja capacidad reproductiva, es muy vulnerable a la cacería
persistente. La demanda se centra en su uso como fuente de alimento y en el comercio
de su carne, grasa, cuero y huesos [2,15,16].A mediados del siglo pasado su
cacería llegó a ser muy intensa, pero en la actualidad parece estar
disminuyendo [4,6,7,15]. Entre otras amenazas se ha señalado la muerte
incidental en redes de pesca o en colisiones con lanchas de motor fuera de
borda, la alteración de su hábitat para la construcción de diques y represas,
el drenado de humedales para la agricultura, la deforestación de bosques de
mangle y la contaminación [6,18,19].
Conservación
Se encuentra incluida en
el Apéndice I del CITES [20]. En Venezuela, desde 1978, mediante la Resolución
N° 127 (08/09/78) se dictaron medidas especiales para evitar la cacería de la
especie, la cual fue ratificada como veda indefinida mediante el Decreto N°
1.485 (11/09/96), y posteriormente fue declarada Especie en Peligro de
Extinción por el Decreto N° 1.486 (11/09/96) [21,22,23,24]. Algunas
subpoblaciones se encuentran en los parques nacionales Ciénagas de Juan Manuel,
Turuépano y Delta del Orinoco, pero se desconoce si estas áreas puedan garantizar
la permanencia de poblaciones viables en el largo plazo. Desde 1992, se ha
recomendado a las autoridades nacionales proteger al caño La Brea bajo la
figura de parque nacional o refugio de fauna, puesto que el área se encuentra
dentro de la Reserva Forestal de Guarapiche, lo cual amenaza a una de las
mayores poblaciones de la especie en Venezuela. Igualmente, es importante
insistir en el desarrollo de investigaciones básicas sobre la distribución,
abundancia y tendencias poblacionales de la especie, además de realizar
actividades de educación ambiental y reforzar las labores de guardería y
control [19]. El manejo de la Reserva de Biosfera del Delta de Orinoco
representa un gran reto para la restauración y protección de la población
existente.
Referencias:
[1]
Eisenberg 1989.
[2] Lefebvre et al. 1989.
[3]
Emmons 1990.
[4]
Mondolfi 1974.
[5]
Correa-Viana & O'Shea 1987.
[6] O'Shea et al. 1988. [7] Correa-Viana et al. 1990.
[8]
Boher & Porras 1991.
[9] Boher et al. 1991.
[10] Project Mermaid 1992.
[11] Castelblanco-Martínez
2004.
[12] Bermúdez et al. 2004.
[13] IUCN 2007. [14]
Rodríguez-Mahecha et al. 2006.
[15] Mondolfi & Muller
1979.
[16]
Ojasti 1993.
[17] O'Shea et al. 1986.
[18] Martínez 1990.
[19] Rodríguez &
Rojas-Suárez 2003.
[20]
CITES 2006.
[21]
Venezuela 1970.
[22] Venezuela 1978.
[23] Venezuela 1996a.
[24] Venezuela 1996b.
Autores: Juhani Ojasti, Pablo
Lacabana
miércoles, 9 de octubre de 2013
Problemas de visión en los niños
La miopía, el astigmatismo y la hipermetropia son los problemas de la vista más comunes en los niños
Según la Academia Americana de Oftalmología, los problemas que afectan a la visión como la miopía o la hipermetropía afectan a más del 20 por ciento de
los niños en edad escolar. Este porcentaje significa que uno de cada cuatro
escolares sufre algún problema visual. Por este motivo, es muy importante que
los niños tengan su visión controlada por su pediatra y sean examinados por un
experto en oftalmología a los tres años de edad para identificar posibles
problemas visuales, que pudieran perjudicar su desarrollo académico.
Señales de problemas de visión en los niños
Si tu hijo presenta dolor de cabeza al salir de la escuela, tiene ojos irritados al hacer sus tareas escolares o
frunce el ceño cuando va a leer, probablemente se deba a una dificultad en la
visión. Los principales problemas refractivos de los niños son la miopía, la
hipermetropía y el astigmatismo. Otros como el estrabismo, que se caracteriza por los ojos cruzados; la ambliopía conocida como ojo vago o perezoso y
la ptosis que da lugar a la caída de los párpados superiores, tienen una
incidencia menor entre los pequeños estudiantes. El cuidado de los ojos en los
niños también incluye protegerlos de los efectos de los rayos UV emitidos por
el sol.
sábado, 5 de octubre de 2013
Conoce la radiación solar aprovechable en tu casa
Enlace a google maps: https://maps.google.com/
Enlace a pag de la NASA: https://eosweb.larc.nasa.gov/cgi-bin/sse/retscreen.cgi?email=rets%40nrcan.gc.ca&step=1&lat=10.442129&lon=-66.858126&submit=Submit
Tomado de:
viernes, 4 de octubre de 2013
¿Qué debe saber un niño de cuatro años?
Por Alicia Bayer, 22/09/2013
Hace poco, en un foro sobre la educación de los hijos,
leí una entrada de una madre preocupada porque sus hijos, de cuatro años y año
y medio, no sabían lo suficiente. "¿Qué debe saber un niño de cuatro
años?", preguntaba.
Las respuestas que leí no solo me entristecieron sino
que me irritaron. Una madre indicaba una lista de todas las cosas que sabía su
hijo. Contar hasta 100, los planetas, escribir su nombre y apellido, y así
sucesivamente. Otras presumían de que sus hijos sabían muchas más cosas, incluso
los de tres años. Algunas incluían enlaces a páginas con listas de lo que debe
saber un niño a cada edad. Solo unas pocas decían que cada niño se desarrolla a
su propio ritmo y que no hay que preocuparse.
Me molestó mucho que la respuesta de esas mujeres a
una madre angustiada fuera añadirle más preocupación, con listas de todo lo que
sabían hacer sus hijos y los de ella no. Somos una cultura tan competitiva que
hasta nuestros niños en edad preescolar se han convertido en trofeos de los que
presumir. La infancia no debe ser una carrera.
jueves, 3 de octubre de 2013
Nueva bicicleta de pedaleo asistido
En el Campamento Terecay nos gusta mantenerlos informados de las nuevas tendencias en distintos temas, por esto les presentamos la nueva bicicleta de pedaleo
asistido de moda en Europa, concebida y fabricada en Suiza con sus proverbiales
cánones de diseño y calidad, no es una mas en su género, es unica por su
sistema de plegado patentado que se realiza en una sola operación y que permite
llevarla, rodando a tu lado, como una maleta de viaje, evitando los engorrosos
traslados de las plegables convencionales, y como ellas se puede guardar en el
maletero del coche, llevar como auxiliar en la embarcación o usar en desplazamientos
ciudadanos y aparcarla en el despacho, donde será un elemento decorativo mas.
En la parte técnica se ha de destacar la tecnología de baterías de Litio, y una potencia de 250 w, una velocidad de 25 Km/h con una autonomía de 40 Km, pero si se acaba la batería siempre se puede pedalear con el esfuerzo habitual de una bicicleta convencional. El chasis y los basculantes están realizados en aluminio de alta calidad. A la hora de recargar sirve cualquier enchufe de la casa que dejara la Voltitude a plena carga en dos horas, la tecnología puesta en esta bicicleta eléctrica no se olvida de los frenos que son de disco ventilados y accionamiento hidráulico, el faro delantero y la señalización trasera es de Leed
El cuerpo de la bicicleta está fabricado en material
compusiste, y existe un modelo superior fabricado en fibra de carbono, en todos
los casos la garantía es de 2 años
http://www.ecoticias.com/motor/83667/noticias-medio-ambiente-medioambiente-medioambiental-ambiental-definicion-contaminacion-cambio-climatico-calentamiento-global-ecologia-ecosistema-impacto-politica-gestion-legislacion-educacion-responsabilidad-tecnico-sostenible-obama-greenpeace-co2-naciones-unidas-ingenieria-salud-kioto-copenhague-mexico
miércoles, 2 de octubre de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)